Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cálculo del μFR es un método novedoso derivado del análisis angiográfico, mediante reconstrucción 2D y 3D y análisis flujodinámico de la angiografía, para estimar la reserva fraccional de flujo (FFR) sin utilizar una guía de presión ni inducción de hiperemia, considerándose que una estenosis coronaria es hemodinámicamente significativa cuando el resultado del μFR ≤ 0,80. El objetivo de este estudio es analizar funcionalmente la rama secundaria (SB) de una bifurcación tras realizar stent provisional (SP), técnica predominante en el tratamiento de una lesión en bifurcación coronaria en el contexto de la práctica habitual. Usualmente queda a criterio del operador el tratamiento de la SB, basándose entre otros en la propia angiografía y en el tamaño de la SB. El estudio está en curso por lo que los datos son parciales.
Métodos: Se trata de un estudio prospectivo en pacientes con una estenosis coronaria que afecta a una bifurcación coronaria en la práctica habitual. Se incluyen los tipos de la clasificación de Medina en los que está afectado el vaso principal (MV) al menos en alguno de los 2 segmentos del mismo. Se permite la utilización de diferentes stents farmacoactivos a criterio del operador, tanto dedicados como los usuales farmacoactivos. Se realiza un análisis de la SB mediante μFR en 12 pacientes a los que previamente se había implantado un SP en una bifurcación y se había estimado que no había un compromiso angiográfico suficiente que exigiera actuar sobre la SB.
Resultados: Se analizan 12 pacientes, edad 67,08 ± 10,3; mujeres 16,6%; diabéticos 33,3%; creatinina > 1,4 mg/dl 16,6%; hemoglobina < 12 g/dl 9,16%; ICP previa 9,16%. El 83,3% fueron tratados por síndrome coronario agudo, el resto por test de isquemia. El 50% de los stents utilizados fueron stents farmacoactivos dedicados (SD) y el otro 50% se trató de stents farmacoactivos habituales (SH). No hubo mortalidad en fase hospitalaria en este grupo de pacientes. El μFR identificó a 6 pacientes, 3 en cada grupo de stent, en los que el resultado del μFR en la SB tras SP era 0,80 en 5 de ellos. La tabla muestra los detalles.
μFR en bifurcación coronaria basal y tras stent provisional |
||||
|
MB Basal |
MB tras SP |
SB tras SP |
SB final |
SD 1 |
0,69 |
0,92 |
0,56 |
0,96 |
SD 2 |
0,75 |
0,97 |
0,89 |
0,89 |
SD 3 |
0,25 |
0,94 |
0,46 |
0,95 |
SD 4 |
0,10 |
0,90 |
0,18 |
0,92 |
SD 5 |
0,62 |
0,83 |
0,87 |
0,87 |
SD 6 |
0,76 |
0,95 |
0,97 |
0,97 |
SH 1 |
0,52 |
0,90 |
0,43 |
0,82 |
SH 2 |
0,82 |
0,97 |
0,70 |
0,68 |
SH 3 |
0,10 |
0,96 |
0,30 |
0,82 |
SH 4 |
0,78 |
0,94 |
0,88 |
0,88 |
SH 5 |
0,35 |
0,87 |
0,85 |
0,85 |
SH 6 |
0,77 |
0,96 |
0,89 |
0,89 |
MB: vaso principal; SB: rama secundaria; SP: stent provisional; SD: stent dedicado; SH: stent habitual. |
μFR en bifurcación.
Conclusiones: El análisis funcional mediante μFR en la SB tras SP puede aportar información adicional que añade objetividad para la toma de decisiones en el tratamiento de las bifurcaciones.