ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6028. Intervencionismo coronario en los síndromes coronarios agudos

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6028-154. Hallazgos angiográficos en pacientes con síndrome coronario agudo y elevación notoria de marcadores de daño miocárdico

Mauricio Sebastián Dávila Suconota1, Enrique Novo García1, Jaime Manuel Benítez Peyrat1, Rocío Angulo Llanos1, Elisa Gonzalo Alcalde2, Borja Casas Sánchez2, Alfonso Pérez Sánchez2, Mónica Morales Giráldez2, Antonio Manuel Rojas González2, M. de los Reyes Oliva Encabo2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2 y Javier Balaguer Recena2

1Hemodinámica. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España y 2Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

Introducción y objetivos: La elevación de troponinas ultrasensibles como reflejo de daño miocárdico han demostrado ser un buen marcador pronóstico en pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA), pero la angiografía coronaria en muchos casos no demuestra enfermedad coronaria grave (ECS) que los justifique. Objetivo: obtener datos en la angiografía coronaria que expliquen la causa de la elevación de estos marcadores de daño miocárdico en pacientes con SCA incluso sin ECS.

Métodos: Estudiamos 138 pacientes diagnosticados de SCA y 20 pacientes controles sin SCA ni ECS sometidos a coronariografía. Según la presencia de ECS en la arteria descendente anterior (DA) y los niveles de troponina I ultrasensible (TnI-US), clasificamos a los pacientes con SCA en: Grupo 1 (23 pacientes) sin ECS ni elevación de TnI-US (< 40 ng/l y delta 12 h < 20%); grupo 2 (19 pacientes) con ECS en DA sin elevación de TnI-US; grupo 3 (29 pacientes) con ECS en DA y elevación de TnI-US y grupo 4 (23 pacientes) sin ECS con elevación de TnI-US. Se excluyeron 44 pacientes con ECS en otros vasos coronarios. Se analizó la coronariografía con el software RAINMED 3D, el flujo coronario de la DA (FCDA) a partir del diámetro medio y la velocidad de flujo en su trayecto desde su origen hasta la última bifurcación distal. Se midieron los flujos basalmente y tras hiperemia con adenosina 300 μg ic y la reserva de flujo como el cociente de los flujos hiperemia/basal.

Resultados: El FCDA en pacientes con SCASEST y elevación de TnI-US fue significativamente inferior basalmente 349,27 ± 174,58 (p = 0,001) comparado con los pacientes controles 540,99 ± 204,12 y con los pacientes con SCASEST sin elevación de TnI-US 445,82 ± 210,56.

 

TnI-US < 40 ng/l y/o delta 12h < 20%

TnI-US > 40 ng/l y/o delta 12h > 20%

 

No ECS en DA

ECS en DA

No ECS en DA

ECS en DA

FCDA basal

465,66 ± 190,39

418,95 ± 223,58

360,25 ± 168,41*

339,25 ± 155,41*

FCDA hiperemia

930,29 ± 364,84

478,21 ± 238,76†

708,27 ± 338,64*

366,29 ± 163,70*†

Reserva flujo DA

1,99 ± 0,82

1,13 ± 0,27†

1,95 ± 0,72

1,09 ± 0,17†

Troponina I pico

27,7 ± 10,2

29,5 ± 7,6

187,2 ± 146,1*

565,0 ± 463,8*†

*p < 0,05 vs TnI < 40 pg/ml; †p < 0,05 vs no ECS en DA.

Conclusiones: La presencia de daño miocárdico en pacientes con SCASEST se asocia a una disminución del flujo coronario incluso sin ECS. La presencia de ECS se asocia a una disminución de la reserva de flujo coronario. La normalización del flujo con hiperemia en pacientes con SCA y daño miocárdico sin ECS, sugiere trastornos funcionales no estructurales de la microcirculación coronaria.


Comunicaciones disponibles de "6028. Intervencionismo coronario en los síndromes coronarios agudos"

6028-149. Resultados clínicos a largo plazo de la técnica de mini-crush en pacientes con síndromes coronarios agudos
Ignacio Sánchez Pérez1, M. Maeve Soto Pérez2, Giulio D'ascoli2, Alfonso Freites Esteves2, Andrez Felipe Cubides Novoa2, Alfonso Morón Alguacil2, Cristina Mateo Gómez2, Daniel Águila Gordo2, Jorge Martínez del Río2, Pablo Soto Martín2, Emilio Blanco López2 y Laura Esteban Lucía2

1Sección de Hemodinámica. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
6028-150. Trombosis de stent en el siglo XXI. Registro en un centro de gran volumen. Algunos enemigos nunca mueren
Miguel Ángel Montilla Garrido, Carmen Lluch Requerey, Elena Izaga Torralba, Alba Abril Molina, Santiago Jesús Camacho Freire, Jessica Roa Garrido, Óscar Lagos Degrande y Antonio Enrique Gómez Menchero

Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6028-151. Más allá de la coronariografía: la hemorragia intraplaca coronaria
Daniel Tébar Márquez1, Santiago Jiménez Valero1, Alfonso Jurado Román1, Guillermo Galeote García1, Ariana Gonzálvez García1, Borja Rivero Santana1, Ana Torremocha López1, Cristina Contreras Lorenzo1, Lucía Cobarro Gálvez1, Clara Ugueto Rodrigo1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Rosa González Davia2, Ángel García García3 y José Raúl Moreno Gómez1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid), España y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España.
6028-152. Compresión coronaria sistólica de localización atípica: un nuevo signo angiográfico para el diagnóstico de la CIV posinfarto
Laura Blaya Peña, Antonio Morcuende González, Jaume Maristany Daunert, Tania Rodríguez Gabella, Marcos Pascual Sastre, Raúl Millán Segovia, M. del Mar Alameda Ortiz, Luis Nieto Roca y Vicente Peral Disdier

Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.
6028-153. El estudio funcional coronario en pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del ST demuestra un aumento global de las resistencias microcirculatorias
Mauricio Sebastián Dávila Suconota1, Enrique Novo García1, Rocío Angulo Llanos1, Jaime Manuel Benítez Peyrat1, Elisa Gonzalo Alcalde2, Borja Casas Sánchez2, Alfonso Pérez Sánchez2, Mónica Morales Giráldez2, Antonio Manuel Rojas González2, César Rainer Solórzano Guillén2, Nancy Giovanna Uribe Heredia2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2 y Javier Balaguer Recena2

1Hemodinámica. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España y 2Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6028-154. Hallazgos angiográficos en pacientes con síndrome coronario agudo y elevación notoria de marcadores de daño miocárdico
Mauricio Sebastián Dávila Suconota1, Enrique Novo García1, Jaime Manuel Benítez Peyrat1, Rocío Angulo Llanos1, Elisa Gonzalo Alcalde2, Borja Casas Sánchez2, Alfonso Pérez Sánchez2, Mónica Morales Giráldez2, Antonio Manuel Rojas González2, M. de los Reyes Oliva Encabo2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2 y Javier Balaguer Recena2

1Hemodinámica. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España y 2Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6028-155. Trombosis tardía del stent: incidencia y predictores en la práctica actual. Subestudio del ensayo aleatorizado TOTAL
Ricardo Martínez González1, Vladimir D'avík2, John Cairns3, Kumar Balasubramanian4, Warren Cantor5, Goran Stankovic6, Olivier Bertrand7, Natalia Pinilla Echeverri8, Matthew Sibbald8, Elie Akl8, Sanjit Jolly8 y José Raúl Moreno Gómez1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Peter Munk Cardiac Center, Toronto (Canadá), 3University British Columbia, Vancouver (Canadá), 4Statistics Department. Population Health Research Center, Hamilton (Canadá), 5Southlake Regional Health Centre, Newmarket (Canadá), 6University of Belgrade, Belgrade (Serbia y Montenegro), 7Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá) y 8McMaster University, Hamilton (Canadá).
6028-156. Influencia del pretratamiento antiplaquetario en la estrategia de revascularización en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Felipe Díez-Delhoyo1, María Thiscal López Lluva2, Antonio Martínez Guisado3, Clea González Maniega2, Emilio Arbas Redondo4, Leire Goñi Blanco5, Martín Negreira Caamaño1, Eduardo Luján Valencia6, Ane Elorriaga Madariaga7, José Antonio Fernández Sánchez8, David Escribano Alarcón9, Pablo Salinas Sanguino10, Jessica Vaquero Luna11, Alicia Prieto Lobato12 y Pablo Díez Villanueva13

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 9Hospital Universitario. Sant Joan Alicante. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 11Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 12Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España y 13Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6028-157. Análisis del impacto del uso de tromboaspiración en un registro observacional retrospectivo de los catéteres de extracción de trombos Hunter en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento st: registro Hunted
Darío Galileo Borraz Noriega, Xavier Carrillo Suárez, Eduardo Fernández Nofrerías y Oriol Rodríguez Leor

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?