ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6029. Intervencionismo en cardiopatía estructural no valvular

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6029-162. Cierre percutáneo de foramen oval permeable en pacientes con ictus criptogénico. Valorar recurrencia de ictus y aparición de FA en el seguimiento

Jonatan Enrique Quintana Viera1, Pedro Martín Lorenzo2, Verónica Quevedo Nelson2, Dámaso Valerón Hernández-Abad2, Fermín Roch Cáceres1, Elena Caballero Cruz1, Santiago Martín Rodríguez1, Elisabet Viera Reyes1, Ana Beatriz Rojas Brito1, Eugenia Mateu Gisbert1, Kevin Pérez Rodríguez1, Daniel Moya López1, Paula Guillama Rodríguez1, Sandra Rodríguez Fuster1 y Eduardo Caballero Dorta2

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Introducción y objetivos: Varios estudios muestran un mayor beneficio del cierre percutáneo del foramen oval permeable en comparación con el tratamiento médico. Durante el seguimiento clínico de estos estudios, se observó una mayor incidencia de fibrilación auricular en el grupo sometido a cierre percutáneo. Además, la información reportada en la literatura sobre las diferentes características anatómicas del FOP es escasa. El objetivo es este estudio fue analizar la incidencia de recurrencia del ictus y de FA de nueva aparición a largo plazo en pacientes sometidos a cierre percutáneo del FOP. Como objetivo secundario, se clasificó a los pacientes según presentaran neuroimagen positiva o negativa tras sufrir una y se analizaron las características clínicas y anatómicas del FOP para encontrar predictores de eventos clínicos adversos.

Métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo que incluye 118 pacientes a los que se les realizó cierre percutáneo del FOP entre 2000 y 2017. La indicación de cierre percutáneo del FOP fue ictus criptogénico en la mayoría de los casos. Se excluyeron aquellos que presentaban alergia o intolerancia a los fármacos antitrombóticos, así como aquellos que presentaban alergia al material del implante. Se analizaron variables clínicas de seguimiento y las características anatómicas del FOP en los diferentes grupos de comparación.

Resultados: Después de 110 ± 44 meses de seguimiento, se notificó una recurrencia del ictus en 3,4% (4 pacientes) y nueva aparición de FA en 8,47% (10 pacientes). El éxito primario de implante se logró en 100% de pacientes Aquellos pacientes con neuroimagen positiva tuvieron un FOP con un túnel más largo (p 0,02) más ancho (p 0,026) y con una localización más posterior (p 0,048) en comparación con el grupo de pacientes que presentaron neuroimagen negativa.

Conclusiones: El cierre del FOP es seguro con tasa de éxito del 100%. Pacientes sometidos a cierre percutáneo tienen una buena evolución a largo plazo con baja tasa de recurrencia de ictus y tasas de FA similar a la población general. En aquellos con ictus y neuroimagen positiva, el FOP presentó un patrón de malignidad (mayor tamaño del defecto, largo túnel y ubicación más posterior en el tabique interauricular). Estos hallazgos podrían constituir un nicho de estudio futuro para el cierre del FOP en la prevención primaria de eventos embólicos sistémicos.


Comunicaciones disponibles de "6029. Intervencionismo en cardiopatía estructural no valvular"

6029-158. Mortalidad precoz tras cierre percutáneo de orejuela izquierda: predictores clínicos
Leopoldo Fernández Ruz, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, José Alejandro Claros Ruiz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6029-159. Angioplastia pulmonar con balón en hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Experiencia durante más de 8 años en un centro de tercer nivel conectado con la unidad nacional de referencia
Elena Izaga Torralba, Alba Abril Molina, Miguel Ángel Montilla Garrido, Carmen Lluch Requerey, Jessica Roa Garrido, Santiago Jesús Camacho Freire, Óscar Lagos Degrande y Antonio Enrique Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6029-160. Migraña en pacientes con ictus criptogénico y foramen oval permeable: ¿posible factor de riesgo para ictus recurrente?
Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
6029-161. Experiencia clínica inicial y resultados del cierre percutáneo de orejuela izquierda en un hospital comunitario
David Martí Sánchez1, Elena Basabe Velasco2, Miguel Ángel Sastre Perona2, Inés Gómez Sánchez2, Manuel Tapia Martínez2, Vicente Peruyero Gil2, Diego José Rodríguez Torres2, Edurne López Soberón2, Alfonso Suárez Cuervo2 y Salvador Álvarez Antón2

1Universidad de Alcalá. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España y 2Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
6029-162. Cierre percutáneo de foramen oval permeable en pacientes con ictus criptogénico. Valorar recurrencia de ictus y aparición de FA en el seguimiento
Jonatan Enrique Quintana Viera1, Pedro Martín Lorenzo2, Verónica Quevedo Nelson2, Dámaso Valerón Hernández-Abad2, Fermín Roch Cáceres1, Elena Caballero Cruz1, Santiago Martín Rodríguez1, Elisabet Viera Reyes1, Ana Beatriz Rojas Brito1, Eugenia Mateu Gisbert1, Kevin Pérez Rodríguez1, Daniel Moya López1, Paula Guillama Rodríguez1, Sandra Rodríguez Fuster1 y Eduardo Caballero Dorta2

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6029-163. Perfil clínico, características anatómicas y resultados del cierre contemporáneo del foramen oval permeable en un hospital académico
Inés Gómez Sánchez, Cynthia Gómez Saiz, Miguel Ángel Sastre Perona, Elena Basabe Velasco, Vicente Peruyero Gil, Carmen Ramos Alejos Pita, Diego José Rodríguez Torres, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
6029-164. Pericardiotomía percutánea con balón para el tratamiento del derrame pericárdico recurrente: experiencia de un centro
Sara Martínez de Miguel, Ariana Álvarez Acedo, Miguel Artaiz Urdaci, Rafael José Ruiz Salmerón y Carlos Eduardo Vergara Uzcátegui

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6029-165. Análisis del seguimiento a largo plazo tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con alto riesgo hemorrágico
Paola Ramos Cano, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Ana García Martín, Gabriela Tirado Conte, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Sandra González Martín, Covadonga Fernández Golfín, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6029-166. Permeabilidad de la orejuela izquierda tras el cierre percutáneo: implicaciones clínicas y riesgo de eventos embólicos
Paola Ramos Cano1, Luisa Salido Tahoces1, Ana Pardo Sanz1, Ana García Martín1, Pablo Martínez Vives1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Ana Ayala Carbonero2, Ana González Martín1, Gabriela Tirado Conte1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6029-167. Eficacia terapéutica y seguridad del cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes ancianos
Paola Ramos Cano, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Sandra González Martín, Ana García Martín, Gabriela Tirado Conte, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?