ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6029. Intervencionismo en cardiopatía estructural no valvular

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6029-160. Migraña en pacientes con ictus criptogénico y foramen oval permeable: ¿posible factor de riesgo para ictus recurrente?

Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.

Introducción y objetivos: El foramen oval permeable (FOP) está presente en el 25% de la población, siendo la causa más frecuente de ictus criptogénico en menores de 55 años y relacionándose con patologías como el síndrome platipnea-ortodesoxia o migraña. Nuestro objetivo es analizar las diferencias clínicas y técnicas en pacientes con FOP e ictus criptogénico con y sin migraña dada su alta prevalencia en nuestra población, estableciendo posibles relaciones causales.

Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de 55 pacientes con ictus criptogénico, FOP y cierre del mismo desde octubre de 2018 hasta enero de 2024. Se recopilaron datos clínicos y de imagen y se analizaron mediante estadísticos descriptivos, evaluando si existen diferencias significativas en función de la presencia de migraña.

Resultados: El 52,7% fueron hombres, con un 30% de pacientes con migraña. La tasa de migraña fue del 72,7% en mujeres y 27,3% en hombres, con un 63,6 y 18,2% de consumo de tabaco y alcohol en pacientes con migraña con respecto al 40,5% y 7,1% en enfermos sin la misma. El 36,4% de pacientes con migraña habían presentado ACV recurrente con respecto al 11,9% de pacientes sin migraña. La media en la escala ROPE fue similar en ambos grupos (7), con datos ecocardiográficos de mayor riesgo observados en la población no migrañosa (septo auricular aneurismático en un 73,8%, paso de burbujas en el 90,9%, válvula de Eustaquio hipertrófica en el 38,1% y red de Chiari en el 2,4%). La población sin migraña obtuvo resultados de doppler transcraneal (DTC) más patológicos con respecto a los migrañosos, con un 33,4% con patrón ducha o cortina. El dispositivo de cierre más usado fue Figulla en ambos grupos, con una tasa de 0% de complicaciones e ictus posterior. El 37% de los pacientes con migraña experimentaron mejoría en sus síntomas tras el cierre del FOP. No se encontraron diferencias significativas.

Tabla de estadísticos descriptivos de la población a estudio

 

Pacientes con migraña

Pacientes sin migraña

Edad

47,55 ± 7,62 años

46,14 ± 1,68 años

Mujeres

72,7%

38,1%

Fumadores

63,6%

40,5%

Consumo de tabaco

18,2%

7,1%

HTA

9,1%

19%

Diabetes mellitus

0%

7,1%

Dislipemia

27,3%

19%

ACV recurrente

36,4%

11,9%

Antecedentes de trombofilia

9,1%

0%

Puntuación media escala ROPE

6,96 ± 1,43

6,8 ± 1,68

DTC normal

81,8%

52,4%

DTC con patrón ducha o cortina

18,2%

45,3%

Septo interauricular aneurismático

54,5%

73,8%

Válvula de Eustaquio hipertrófica

18,2%

38,1%

Red de Chiari

0%

2,4%

Túnel FOP largo

36,4%

35,7%

Paso de burbujas en ETT

90,9%

78,6%

Características de nuestra población estudiada expresadas en forma de porcentajes y medias ± desviación estándar según la presencia o no de migraña. HTA: hipertensión arterial; ACV: accidente cerebrovascular; DTC: doppler transcraneal; FOP: foramen oval permeable; ETT: ecocardiografía transtorácica.

Conclusiones: La migraña es una de las características más presentes en nuestra población con ictus criptogénico y FOP, observándose en este tipo de pacientes más mujeres, más hábitos tóxicos y llamativamente parámetros ecocardiográficos y de DTC de menor riesgo. Destacamos la migraña como posible factor de riesgo para ictus recurrente ya que el 36,4% de pacientes con la misma lo habían presentado, así como el posible papel del cierre de FOP en pacientes con migraña altamente sintomática, pues el 37% presentaron mejoría clínica.


Comunicaciones disponibles de "6029. Intervencionismo en cardiopatía estructural no valvular"

6029-158. Mortalidad precoz tras cierre percutáneo de orejuela izquierda: predictores clínicos
Leopoldo Fernández Ruz, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, José Alejandro Claros Ruiz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6029-159. Angioplastia pulmonar con balón en hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Experiencia durante más de 8 años en un centro de tercer nivel conectado con la unidad nacional de referencia
Elena Izaga Torralba, Alba Abril Molina, Miguel Ángel Montilla Garrido, Carmen Lluch Requerey, Jessica Roa Garrido, Santiago Jesús Camacho Freire, Óscar Lagos Degrande y Antonio Enrique Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6029-160. Migraña en pacientes con ictus criptogénico y foramen oval permeable: ¿posible factor de riesgo para ictus recurrente?
Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
6029-161. Experiencia clínica inicial y resultados del cierre percutáneo de orejuela izquierda en un hospital comunitario
David Martí Sánchez1, Elena Basabe Velasco2, Miguel Ángel Sastre Perona2, Inés Gómez Sánchez2, Manuel Tapia Martínez2, Vicente Peruyero Gil2, Diego José Rodríguez Torres2, Edurne López Soberón2, Alfonso Suárez Cuervo2 y Salvador Álvarez Antón2

1Universidad de Alcalá. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España y 2Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
6029-162. Cierre percutáneo de foramen oval permeable en pacientes con ictus criptogénico. Valorar recurrencia de ictus y aparición de FA en el seguimiento
Jonatan Enrique Quintana Viera1, Pedro Martín Lorenzo2, Verónica Quevedo Nelson2, Dámaso Valerón Hernández-Abad2, Fermín Roch Cáceres1, Elena Caballero Cruz1, Santiago Martín Rodríguez1, Elisabet Viera Reyes1, Ana Beatriz Rojas Brito1, Eugenia Mateu Gisbert1, Kevin Pérez Rodríguez1, Daniel Moya López1, Paula Guillama Rodríguez1, Sandra Rodríguez Fuster1 y Eduardo Caballero Dorta2

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6029-163. Perfil clínico, características anatómicas y resultados del cierre contemporáneo del foramen oval permeable en un hospital académico
Inés Gómez Sánchez, Cynthia Gómez Saiz, Miguel Ángel Sastre Perona, Elena Basabe Velasco, Vicente Peruyero Gil, Carmen Ramos Alejos Pita, Diego José Rodríguez Torres, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
6029-164. Pericardiotomía percutánea con balón para el tratamiento del derrame pericárdico recurrente: experiencia de un centro
Sara Martínez de Miguel, Ariana Álvarez Acedo, Miguel Artaiz Urdaci, Rafael José Ruiz Salmerón y Carlos Eduardo Vergara Uzcátegui

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6029-165. Análisis del seguimiento a largo plazo tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con alto riesgo hemorrágico
Paola Ramos Cano, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Ana García Martín, Gabriela Tirado Conte, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Sandra González Martín, Covadonga Fernández Golfín, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6029-166. Permeabilidad de la orejuela izquierda tras el cierre percutáneo: implicaciones clínicas y riesgo de eventos embólicos
Paola Ramos Cano1, Luisa Salido Tahoces1, Ana Pardo Sanz1, Ana García Martín1, Pablo Martínez Vives1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Ana Ayala Carbonero2, Ana González Martín1, Gabriela Tirado Conte1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6029-167. Eficacia terapéutica y seguridad del cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes ancianos
Paola Ramos Cano, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Sandra González Martín, Ana García Martín, Gabriela Tirado Conte, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?