ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6029. Intervencionismo en cardiopatía estructural no valvular

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6029-158. Mortalidad precoz tras cierre percutáneo de orejuela izquierda: predictores clínicos

Leopoldo Fernández Ruz, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, José Alejandro Claros Ruiz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.

Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) es una alternativa en pacientes con FA no valvular y evento hemorrágico mayor. Dado el creciente número de implantes, se pretende analizar los predictores clínicos de mortalidad precoz para estudiar posible futilidad en algunos casos.

Métodos: Se analizaron 74 pacientes consecutivos sometidos a CPOI. Se recogieron datos clínicos y de seguimiento. Se consideró mortalidad precoz como la acontecida en el primer año. Se utilizaron test de contraste de hipótesis para la comparación de variables. Se empleó la regresión de Cox para el análisis de características basales y su impacto en mortalidad precoz. Se incluyeron en el análisis multivariante las variables con p < 0,05 en el análisis univariante.

Resultados: Las características basales según la mortalidad precoz se detallan en la tabla. 12 pacientes (16,2%) fallecieron en el primer año del CPOI. No se registró mortalidad intrahospitalaria. Los pacientes fallecidos en el primer año eran mayores (78,88 vs 74,22; p < 0,05) y mayor tasa de diabetes (66,7 vs 25,8%; p < 0,05) e insuficiencia renal (IR) (definida como FG ≤ 50 min/1,73 m2; 75 vs 34%; p < 0,05). Los resultados del análisis uni y multivariante se detallan en la tabla. Los factores asociados a mortalidad precoz en el análisis univariante fueron: edad, diabetes e IR. En el análisis multivariante, los mismos factores se asociaron a mortalidad precoz: edad (hazard ratio [HR] 1,1, intervalo de confianza al 95% [IC95%] 1 1,22 por cada año; p = 0,04), diabetes (HR 4; IC95% 1,18 13,5; p = 0,026) e IR (HR 4,19; IC95% 1,12 15,66; p = 0,033).

Características basales y factores asociados a mortalidad en el primer año

Variables

Fallecido 1er año (n = 12)

Vivo 1 año (n = 62)

p

Análisis univariante

Análisis multivariante

HR (IC95%)

p

HR (IC95%)

p

Edad (años)

78,88 ± 5,33

74,22 ± 7,45

0,043

1,11 (1-1,23)

0,044

1,1 (1-1,21)

0,041

Sexo femenino

3 (25%)

19 (30,6%)

0,49

1,3 (0,36-4,9)

0,67

 

 

IMC (kg/m2)

28,15 ± 5,3

29,2 ± 4,6

0,535

0,96 (0,84-1,09)

0,5

 

 

EPOC

4 (33,3%)

21 (33,9%)

0,625

0,95 (0,29-3,17)

0,94

 

 

HTA

12 (100%)

49 (79%)

0,1

3 (0,92-6,7)

0,12

 

 

DM

8 (66,7%)

16 (25,8%)

0,015

5,02 (1,51-16,7)

0,009

4 (1,18-13,5)

0,026

IR

9 (75%)

21 (34%)

0,01

5 (1,36-18,52)

0,016

4,19 (1,12-15,66)

0,033

Historia de ictus/embolia sistémica

2 (16,7%)

28 (45,2%)

0,11

3,6 (0,79-16,5)

0,096

 

 

Historia de sangrado intracraneal

4 (33,3%)

23 (37,1%)

0,54

1,16 (0,35-3,86)

0,81

 

 

Historia de sangrado digestivo

3 (25%)

29 (46,8%)

0,21

2,34 (0,63-8,65)

0,2

 

 

Historia de IC

7 (58,3%)

18 (29%)

0,05

3,05 (0,97-9,62)

0,057

 

 

Historia de EAP

4 (33,3%)

13 (21%)

0,28

1,72 (0,52-5,71)

0,38

 

 

Historia de cardiopatía isquémica

4 (33,3%)

16 (25,8%)

0,41

1,35 (0,41-4,47)

0,63

 

 

Historia de IAM

3 (25%)

8 (12,9%)

0,25

2 (0,55-7,53)

0,286

 

 

CHA2DS2-VASc

4,42 ± 0,9

4 ± 1,43

0,33

 

 

 

 

HAS-BLED

3,67 ± 1,07

3,47 ± 0,97

0,52

 

 

 

 

ICC

6,08 ± 2,11

5,03 ± 1,84

0,081

 

 

 

 

DM: diabetes mellitus; EAP: enfermedad arterial periférica (no coronaria); EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HR: hazard ratio; HTA: hipertensión arterial; IC: insuficiencia cardiaca; IC95%: intervalo de confianza al 95%; ICC: índice de comorbilidad de Charlson ajustado a edad; IMC: índice de masa corporal; IR: insuficiencia renal.

Conclusiones: Casi uno de cada 6 pacientes (16,2%) murió en el primer año del CPOI. La IR, diabetes y la edad se asociaron de forma independiente a la mortalidad precoz.


Comunicaciones disponibles de "6029. Intervencionismo en cardiopatía estructural no valvular"

6029-158. Mortalidad precoz tras cierre percutáneo de orejuela izquierda: predictores clínicos
Leopoldo Fernández Ruz, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, José Alejandro Claros Ruiz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6029-159. Angioplastia pulmonar con balón en hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Experiencia durante más de 8 años en un centro de tercer nivel conectado con la unidad nacional de referencia
Elena Izaga Torralba, Alba Abril Molina, Miguel Ángel Montilla Garrido, Carmen Lluch Requerey, Jessica Roa Garrido, Santiago Jesús Camacho Freire, Óscar Lagos Degrande y Antonio Enrique Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6029-160. Migraña en pacientes con ictus criptogénico y foramen oval permeable: ¿posible factor de riesgo para ictus recurrente?
Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
6029-161. Experiencia clínica inicial y resultados del cierre percutáneo de orejuela izquierda en un hospital comunitario
David Martí Sánchez1, Elena Basabe Velasco2, Miguel Ángel Sastre Perona2, Inés Gómez Sánchez2, Manuel Tapia Martínez2, Vicente Peruyero Gil2, Diego José Rodríguez Torres2, Edurne López Soberón2, Alfonso Suárez Cuervo2 y Salvador Álvarez Antón2

1Universidad de Alcalá. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España y 2Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
6029-162. Cierre percutáneo de foramen oval permeable en pacientes con ictus criptogénico. Valorar recurrencia de ictus y aparición de FA en el seguimiento
Jonatan Enrique Quintana Viera1, Pedro Martín Lorenzo2, Verónica Quevedo Nelson2, Dámaso Valerón Hernández-Abad2, Fermín Roch Cáceres1, Elena Caballero Cruz1, Santiago Martín Rodríguez1, Elisabet Viera Reyes1, Ana Beatriz Rojas Brito1, Eugenia Mateu Gisbert1, Kevin Pérez Rodríguez1, Daniel Moya López1, Paula Guillama Rodríguez1, Sandra Rodríguez Fuster1 y Eduardo Caballero Dorta2

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6029-163. Perfil clínico, características anatómicas y resultados del cierre contemporáneo del foramen oval permeable en un hospital académico
Inés Gómez Sánchez, Cynthia Gómez Saiz, Miguel Ángel Sastre Perona, Elena Basabe Velasco, Vicente Peruyero Gil, Carmen Ramos Alejos Pita, Diego José Rodríguez Torres, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
6029-164. Pericardiotomía percutánea con balón para el tratamiento del derrame pericárdico recurrente: experiencia de un centro
Sara Martínez de Miguel, Ariana Álvarez Acedo, Miguel Artaiz Urdaci, Rafael José Ruiz Salmerón y Carlos Eduardo Vergara Uzcátegui

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6029-165. Análisis del seguimiento a largo plazo tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con alto riesgo hemorrágico
Paola Ramos Cano, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Ana García Martín, Gabriela Tirado Conte, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Sandra González Martín, Covadonga Fernández Golfín, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6029-166. Permeabilidad de la orejuela izquierda tras el cierre percutáneo: implicaciones clínicas y riesgo de eventos embólicos
Paola Ramos Cano1, Luisa Salido Tahoces1, Ana Pardo Sanz1, Ana García Martín1, Pablo Martínez Vives1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Ana Ayala Carbonero2, Ana González Martín1, Gabriela Tirado Conte1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6029-167. Eficacia terapéutica y seguridad del cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes ancianos
Paola Ramos Cano, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Sandra González Martín, Ana García Martín, Gabriela Tirado Conte, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?