ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5006. Intervencionismo estructural

Fecha : 24-10-2024 14:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : José Ramón Rumoroso Cuevas, Galdakao (Vizcaya)

5006-7. Asociación del TRI-SCORE con mortalidad tras anuloplastia tricuspídea percutánea

Antonio Piris Sánchez, Ana Pardo Sanz, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Luisa Salido Tahoces, José Luis Mestre Barceló, Gabriela Tirado Conte, Elena Hernández Sánchez, Covadonga Fernández Golfín, Ana García Martín, Ariana González Gómez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Rocío Hinojar Baydes, José Luis Zamorano Gómez y Ángel Sánchez Recalde

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La anuloplastia tricuspídea percutánea es una alternativa terapéutica prometedora en pacientes con alto riesgo quirúrgico. La estratificación adecuada del riesgo y la selección de pacientes son esenciales para garantizar los beneficios de esta intervención. El Sistema Europeo de Evaluación del Riesgo Quirúrgico Cardiaco (EuroSCORE) II y el score de la Sociedad de Cirujanos Torácicos (STS) son ampliamente utilizados en cirugía valvular para evaluar el riesgo de mortalidad intrahospitalaria. TRI-SCORE se centra en la cirugía de RT aislada. La aplicación de estos puntajes a la anuloplastia transcatéter aún no se ha estudiado específicamente. El objetivo de este estudio es analizar la utilidad de los puntajes quirúrgicos (EuroSCORE-II, STS y TRISCORE) para predecir la mortalidad por cualquier causa en pacientes sometidos a anuloplastia tricuspídea percutánea.

Métodos: Se siguió prospectivamente una cohorte de paciente con IT significativa después tras implante de Cardioband entre 2019 y enero de 2024. Según el TRI-SCORE -6 puntos fue el percentil 75 y se tomó como valor de corte- dividimos la cohorte en dos grupos: # 6 puntos. Se analizó la supervivencia en toda la cohorte y en ambos subgrupos.

Resultados: El estudio incluyó 49 pacientes, con una edad media de 77,6 ± 7,67 años, 77,6% mujeres. Todos los pacientes tenían una etiología secundaria de IT y el 46,9% tenían RT masiva o torrencial antes de la intervención. Los valores medianos de riesgo quirúrgico se representan en la tabla. La mortalidad por cualquier causa durante el seguimiento ocurrió en 9 pacientes (18,3%). El tiempo de seguimiento medio fue 18,43 ± 10,95 meses. El análisis de supervivencia basado en EuroSCORE II y STS no encontró una asociación estadísticamente significativa (tabla). TRI-SCORE tuvo un cociente de riesgos (HR) de 1,59, también sin asociación estadísticamente significativa (IC 0,93 - 2,71; p 0,089). Según nuestros hallazgos, TRI-SCORE > 6 antes del procedimiento confiere un riesgo significativo de muerte por cualquier causa (log rank p = 0,009) (figura).

Scores de riesgo. Valores medianos y asociación con mortalidad por todas las causas

Score de riesgo

Valor mediano (N = 49)

Mortalidad por todas las causas

EuroSCORE II

4,21 (IQR: 2,5-6,6)

HR 1,06 (IC95% 0,93-1,2); p = 0,391

STS

7,67 (IQR: 4,6-13,8)

HR 1,07 (IC95% 0,97-1,19); p = 0,167

TRI-SCORE

5 (IQR: 4-6)

HR 1,59 (IC95% 0,93-2,71); p = 0,089

IQR: intervalo intercuartílico; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza.

Curvas de supervivencia en TRI-SCORE.

Conclusiones: Según nuestros hallazgos, TRI-SCORE es un modelo de puntuación apropiado para predecir la mortalidad por cualquier causa después de la anuloplastia percutánea con banda. No ocurre lo mismo con otros puntajes de riesgo quirúrgico. Se necesitan seguimientos prolongados y una experiencia más amplia para corroborar estos resultados.


Comunicaciones disponibles de "5006. Intervencionismo estructural"

5006-1. Modera
José Ramón Rumoroso Cuevas, Galdakao (Vizcaya)

5006-2. Impacto del acoplamiento ventrículo-arterial en resultados clínicos en pacientes sometidos a anuloplastia tricuspídea percutánea con banda
Elena Hernández Sánchez, Ana Pardo Sanz, Luisa Salido Tahoces, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Antonio Piris Sánchez, José Luis Mestre Barceló, Marcelo Sanmartín Fernández, Gabriela Tirado Conte, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5006-3. Dispositivo de cierre vascular percutáneo mediante Perclose ProGlide frente a la sutura en forma de ocho para introductores de gran calibre en procedimientos venosos
Arnau Subirà Ingla1, Bruno García del Blanco2, Gerard Martí Aguasca2, Eduardo Ródenas Alesina1, Lluís Admella Severiano1, Francisco González Santorun1 y Yassin Belahnech Pujol2

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología, Unidad de Hemodinámica. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
5006-4. Tratamiento percutáneo borde a borde de la insuficiencia tricuspídea grave con el sistema Pascal. Resultados al año de una serie pionera en nuestro país
Lucas Barreiro Mesa1, Nerea Aguayo Caño2, Álvaro Roldán Guerra2, Cristina Urbano Sánchez2, Martín Ruiz Ortiz2, Mónica Delgado Ortega2, Manuel Pan Álvarez-Osorio2, Rafael González Manzanares2, Manuel Pan Álvarez-Osorio2, Jorge Perea Armijo2, Soledad Ojeda Pineda2, Marco Alvarado2, Ana María Rodríguez Almodóvar2, Fátima Esteban Martínez2 y Dolores Mesa Rubio2

1área de Gestión Clínica de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
5006-5. Impacto clínico y pronóstico del empleo de stent recubiertos para el tratamiento de complicaciones vasculares tras implante de prótesis aórtica transcatéter
Ana Laffond, David González Calle, Ángel Hernández Martos, Eduardo Cascón Teijeiro, Enrique Borrego Lomo, Rocío Arroyo Arroyo, Fabián Blanco Fernández, Gilles José Barreira de Sousa, Pablo José Antúnez Muiños, Lucía Moreno de Redrojo Cortes, Alejandro Diego Nieto, Jesús Herrero Garibi, Javier Rodríguez Collado, Ignacio Cruz González y Javier Martín Moreiras

Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
5006-6. Cierre de orejuela izquierda en ictus recurrente
Berenice Caneiro-Queija1, Rodrigo Estévez Loureiro1, José Luis Maciñeiras Montero2, Amanda Álvarez Noval3, Carmen Labandeira Guerra4, Sergio Raposeiras Roubín5, Manuel Barreiro Pérez5, Julio Echarte-Morales1, Rocío González Ferreiro1, Guillermo Bastos Fernández1, Antonio Alejandro de Miguel Castro1, Francisco Calvo Iglesias5, José Antonio Baz Alonso1 y Andrés Íñiguez Romo5

1Cardiología Intervencionista. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 3Neurología. Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra), España, 4Neurología. Complexo Hospitalario, Ourense, España y 5Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
5006-7. Asociación del TRI-SCORE con mortalidad tras anuloplastia tricuspídea percutánea
Antonio Piris Sánchez, Ana Pardo Sanz, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Luisa Salido Tahoces, José Luis Mestre Barceló, Gabriela Tirado Conte, Elena Hernández Sánchez, Covadonga Fernández Golfín, Ana García Martín, Ariana González Gómez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Rocío Hinojar Baydes, José Luis Zamorano Gómez y Ángel Sánchez Recalde

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5006-8. Resultados a corto plazo y análisis del leak residual tras implante de dispositivo OMEGA en el cierre de orejuela de aurícula izquierda
Javier Gómez-Herrero1, Ignacio J. Amat Santos1, Hipólito Gutiérrez García1, Itziar Gómez Salvador1, Max Wagener2, José Alberto San Román Calvar1, David Carnicero Martínez1, Mario García Gómez1, Julio Ruiz Ruiz1, Clara Fernández Cordón1, José Carlos González Gutiérrez1, Giorgio Marengo1, Luca Scorpiglione1 y Ole de Backer3

1Servicio de Cardiología (ICICOR). Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2University Hospital Galway, Galway (Irlanda) y 3Cardiology Unit (Heart Center). Rigshospitalet, Heart Center, Copenhagen (Dinamarca).
5006-9. Dispositivos fenestrados de fabricación propia para el cierre de defectos cardiacos congénitos. Serie de casos
Ariana Gonzálvez García1, César Abelleira Pardeiro1, Santiago Jiménez Valero1, Enrique Balbacid Domingo1, Guillermo Galeote García1, Alfonso Jurado Román1, Daniel Tébar Márquez1, Borja Rivero Santana1, José Ruiz Cantador1, Pablo Merás Colunga1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Ángel García García2, Rosa González Davia3, Federico Gutiérrez Larraya1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?