Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cierre total de defectos intracardiacos congénitos (DIC) puede ser perjudicial si existe hipertensión pulmonar (HTP) o disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (DDVI). En esos casos, el cierre parcial (CP) mantiene una comunicación restrictiva que puede aliviar la sobrecarga de volumen y previene una elevación súbita de presiones. El objetivo de este estudio es describir una serie de casos de CP de DIC con dispositivos fenestrados de fabricación propia (DFFP) mediante un stent.
Métodos: Estudio de serie de casos unicéntrico de pacientes con CP percutáneo de DIC con DFFP.
Resultados: Paciente 1: mujer de 66 años con comunicación interauricular (CIA) con sobrecarga del ventrículo derecho y deterioro de la clase funcional. En el cateterismo derecho (CD) se objetivó una presión de la arteria pulmonar (PAP) media de 28 mmHg y presión capilar pulmonar (PCP) de 14 mmHg. Se decidió CP fenestrado. Se seleccionó un dispositivo de cierre de CIA de 24 mm. Mediante aguja radial se atravesaron ambos discos y se avanzó una guía de 0,0014 (1A). Se dilató con dilatador de 6 French(1B) y se predilató con balones de alta presión (1C) para crear la fenestración (1D). Se implantó el dispositivo mediante técnica habitual (1E) y se liberó un stent vascular de 9 × 25 mm a través del dispositivo (1F). A los 3 meses la paciente está asintomática y con DFFP estable y permeable (1H). Paciente 2: Niña de 3 años con ductus arterioso persistente (DAP) con disnea y cianosis con el ejercicio e HTP grave bajo tratamiento con taldalfilo y macitentán. Tras CD se demostró descenso de PAP e incremento de Qp/Qs, por lo que se decide CP del DAP con DFFP. Se selecciona dispositivo de comunicación interventricular muscular de 14 mm y se realiza fenestración con un stent coronario de 4,5 × 18 mm según la técnica explicada previamente. A los 3 meses, la paciente está en clase funcional I de la NYHA y el DFFP está estable y permeable con una PAP sistólica estimada de 45 mmHg.
Características pacientes |
||
|
Paciente 1 |
Paciente 2 |
Sexo |
Mujer |
Mujer |
Edad (años) |
66 |
3 |
Defecto intracardiaco |
CIA |
DAP |
Patología asociada |
DDVI |
HTP |
Cateterismo derecho basal |
Qp/Qs 2,1 |
Qp/Qs 1,2 |
PAP 46/20 - 28 mmHg |
PAP 72/33 - 52 mmHg |
|
RVP 1,9 UW |
RVP 10 UW.m2 |
|
PCP 14 mmHg (22 tras test de sobrecarga salina) |
PCP 7 mmHg |
|
|
|
Tras macitentán y taldalafilo: |
Qp/Qs 2,1 |
||
PAP 60/41 - 51 mmHg |
||
RVP 6 UW.m2 |
||
Dispositivo de cierre |
ASD occluder 24 mm |
Muscular VSD occluder 14 mm |
Fenestración |
Stent vascular 9 × 25 mm |
Stent coronario 4,5 × 18 mm |
Antiagregación |
AAS + clopidogrel |
AAS |
CIA: comunicación interauricular; DAP: ductus arterioso persistente; DDVI: disfunción diastólica de ventrículo izquierdo; HTP: hipertensión pulmonar; PAP: presión arterial pulmonar; RVP: resistencia vascular pulmonar; PCP: presión capilar pulmonar; ASD: atrial septal defect; VSD: ventricular septal defect; AAS: ácido acetilsalicílico. |
Técnica de fenestración sobre dispositivo de cierre de comunicación interauricular.
Conclusiones: El CP de DIC con DFFP es una opción factible y segura que se puede realizar en el laboratorio de hemodinámica. La opción de fenestración con stent permite mantener la fenestración permeable a largo plazo a diferencia de otras técnicas, pudiéndose cerrar percutáneamente en el futuro en caso de ser necesario.