ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6114. Intervencionismo estructural

Fecha : 25-10-2024 15:45:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Hospital Universitario Reina Sofia, Córdoba

6114-15. Impacto del bajo flujo en la estenosis aórtica de alto gradiente y fracción de eyección conservada tras reemplazo valvular aórtico transcatéter

José Antonio Parada Barcia, Manuel Barreiro Pérez, Pablo Pazos López, Tatiana Mallely Matajira Chia, José Antonio Baz Alonso, Carla Iglesias Otero, Francisco Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.

Introducción y objetivos: La determinación del flujo mediante ecocardiografía transtorácica (ETT) tiene relevancia pronóstica en la estenosis aórtica (EAo). La clasificación de EAo actual recogida en las guías de práctica clínica emplea el flujo, el gradiente y la fracción de eyección (FEVI) para establecer cuatro categorías: alto gradiente (HG), bajo flujo-bajo gradiente (LF-LG) con FEVI reducida, LF-LG con FEVI conservada y flujo normal-bajo gradiente (NF-LG). La EAo de bajo flujo-alto gradiente (LF-HG) no incluida en la clasificación previa, ha recibido escasa atención a pesar de existir evidencia que sugiere peor pronóstico al de la EAo HG con flujo normal. El objetivo del estudio es evaluar el impacto del bajo flujo en la EAo de alto gradiente y fracción de eyección conservada tras reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI).

Métodos: Cohorte retrospectiva de 130 pacientes consecutivos con EAo grave sometidos a TAVI entre enero de 2018 y diciembre de 2019 en un único centro. Se define alto gradiente como gradiente medio (Gmed) > 40 mmHg. Empleamos dos definiciones para establecer flujo normal: volumen sistólico indexado (VSi) > 35 mL/m2 y tasa de flujo transaórtico (TFR) (volumen sistólico/tiempo de eyección) > 250 mL/segundo. Tras excluir a los pacientes con FEVI conservada y EAo de bajo gradiente (Gmed < 40 mmHg), se incluyeron 56 pacientes. Para el análisis de supervivencia se definió como objetivo mortalidad por todas las causas.

Resultados: De acuerdo al VSi, 48 pacientes (85,7%) fueron clasificados como EAo NF-HG y 8 (14,3%) como LF-HG. La utilización de la TFR reclasificó a los individuos en 25 (44,6%) como EAo NF-HG y 31 como LF-HG (55,3%) (tabla). El seguimiento medio fue de 2,14 ± 0,96 años. De acuerdo al VSi, 16 NF-HG (33,3%) y 3 LF-HG (37,5%) fallecieron. Según TFR, 9 NF-HG (36%) y 9 LF-HG (29%) fallecieron. Ni el bajo flujo determinado por VSi, ni por TFR, se asociaron a incremento de mortalidad por todas las causas en el seguimiento tras TAVI, en comparación con EAo NF-HG (χ2 = 0,09; p = 0,76 para VSi); (χ2 = 0,30; p = 0,59 para TFR) (figura).

Características basales de los pacientes con estenosis aórtica de alto gradiente FEVI conservada según el flujo

 

Alto flujo (VSi) (N = 48)

Bajo flujo (VSi) (N = 8)

p

Alto flujo (TFR) (N = 25)

Bajo flujo (TFR) (N = 31)

p

Edad, años

84,9 (6,4)

83,2 (5,3)

0,39

82,7 (5,6)

84,2 (5,3)

0,27

Sexo masculino

21 (43,8)

3 (37,5)

0,74

13 (54,2)

11 (35,5)

0,17

IMC

28,4 (4,6)

28,6 (4,2)

0,56

28,7 (4,9)

27,7 (3,5)

0,61

Diabetes mellitus

20 (41,7)

1 (12,5)

0,11

9 (36,0)

11 (35,5)

0,88

Hipertensión arterial

38 (79,2)

7 (87,5)

0,58

20 (80,0)

24 (77,4)

0,59

Filtrado glomerular

69,7 (18,8)

51,6 (25,2)

0,11

68,9 (22,2)

64,9 (19,2)

0,21

EPOC

12 (25)

0 (0)

0,11

6 (24,0)

6 (19,4)

0,62

Fibrilación auricular

20 (41,7)

5 (62,5)

0,27

12 (48,0)

13 (42,0)

0,55

Gmed, mmHg

50,9 (10,7)

52,9 (16,1)

0,34

50,7 (11,6)

50,6 (10,3)

0,56

AVA, cm2

0,76 (0,2)

0,60 (0,3)

0,12

0,83 (0,13)

0,66 (0,2)

0,08

VSi: volumen sistólico indexado; TFR: tasa de flujo transaórtico; IMC: índice de masa corporal; Gmed: gradiente medio; AVA: área valvular aórtica.

Conclusiones: No observamos asociación entre bajo flujo e incremento de mortalidad tras TAVI en pacientes con EAo de alto gradiente y FEVI conservada. El hecho de que se haya descrito su asociación en pacientes con EAo grave en ausencia de intervención valvular plantea la hipótesis de si la intervención valvular ha modificado dicha asociación.


Comunicaciones disponibles de "6114. Intervencionismo estructural"

6114-1. Modera
Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Hospital Universitario Reina Sofia, Córdoba

6114-2. Resultados en el cierre de orejuela izquierda en pacientes con ictus de repetición
Paola Ramos Cano1, Luisa Salido Tahoces1, Alicia de Felipe2, Ana Pardo Sanz1, Rocío Vera2, Sandra González Martín1, Ana García Martín1, Gabriela Tirado Conte1, Covadonga Fernández Golfín1, Jaime Masjuan Vallejo2, Ángel Sánchez Recalde1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Neurología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6114-3. ¿Café para todos? Implante de prótesis aórtica en la actualidad: experiencia en un centro de tercer nivel con diferentes tipos de válvulas y en diferentes grupos de edad
José Antonio Panera de la Mano, Livia Gheorghe, César Jiménez-Méndez, M.M. Ángeles Bernal Jiménez, Dolores Cañadas Pruaño, Alejandro Gutiérrez Barrios, Ana Pérez Asensio, Germán Calle Pérez, Alberto Villar Ruiz, Marina García García, Rafael Vázquez García y Etel Silva García

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
6114-4. Cierre vascular en el implante de válvula aórtica percutánea. ¿Tiene impacto pronóstico el dispositivo elegido?
Alba Abril Molina, Elena Izaga Torralba, Jessica Roa Garrido, Óscar Lagos Degrande, Santiago Jesús Camacho Freire y Antonio Enrique Gómez Menchero

Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6114-5. Registro PRECISA. Estudio comparativo entre dos generaciones evolutivas de bioprótesis aórtica: resultados clínicos y hemodinámicos a corto y largo plazo
Daniel Tébar Márquez1, Xavier Carrillo Suárez2, Bruno García del Blanco3, Joan Antoni Gómez Hospital4, Luis Nombela Franco5, Eduardo Molina Laborda6, Guillermo Galeote García1, Victoria Vilalta del Olmo2, Vicente Serra García7, Guillem Muntané Carol4, Santiago Jiménez Valero1, Eduardo Fernández Nofrerías2, Álvaro Calabuig Goena3, Alfonso Jurado Román1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Hospital de Bellvitge, Bellvitge (Barcelona), España, 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España y 7Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
6114-6. TAVI (implante de válvula aórtica transcatéter) en un centro sin cirugía cardiaca in situ: ¿está repitiéndose la historia de la angioplastia coronaria?
Elena Izaga Torralba, Emilio Amigo Otero, Carlos Perea Alfaro, Alba Abril Molina, Santiago Jesús Camacho Freire, Jessica Roa Garrido, Óscar Lagos Degrande, Omar Araji Tiliani y Antonio Enrique Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6114-7. Impacto de los niveles de albúmina sérica preprocedimiento en los resultados de pacientes sometidos a anuloplastia tricuspídea percutánea con banda
Elena Hernández Sánchez, Ana Pardo Sanz, Luisa Salido Tahoces, Gabriela Tirado Conte, José Luis Mestre Barceló, Marcelo Sanmartín Fernández, Antonio Piris Sánchez, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6114-8. Predictores de mortalidad y hospitalización por insuficiencia cardiaca tras tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea grave
Basilio Angulo Lara1, Vanessa Moñivas Palomero1, María del Trigo Espinosa1, Esther Montero Hernández2, Paula Vela Martín1, David Sánchez Ortiz1, Alejandro Nistal Juárez1, Paula Martínez Santos1, Sara Navarro Nieto1, Marta Cobo Marcos1, Arturo García Touchard1, Juan Francisco Oteo Domínguez1 y Susana Mingo Santos1

1Cardiología y 2Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6114-9. Perfil clínico e impacto pronóstico de la anemia en los pacientes sometidos a implante de válvula aórtica transcatéter
José Andrés Cedeño Valdiviezo1, Álvaro Gabaldón Badiola1, Jorge García Carreño1, Jorge Ruiz Esquivel1, Enrique Gutiérrez Ibañes1, María Eugenia Vázquez Álvarez1, Ricardo Sanz Ruiz1, Javier Soriano Triguero1, Jaime Elízaga Corrales1, Javier Bermejo Thomas1 y María Tamargo Delpón1

1Servicio de Cardiología, Departamento de Cardiología Intervencionista. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España.
6114-10. Predictores e impacto clínico del implante de marcapasos en pacientes con bloqueo de rama derecha tratados mediante prótesis aórtica percutánea
Elena Hernández Sánchez, Gabriela Tirado Conte, Ana Pardo Sanz, Luisa Salido Tahoces, José Luis Mestre Barceló, Marcelo Sanmartín Fernández, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6114-11. Stent femoral recubierto en pacientes sometidos a recambio valvular aórtico transcatéter: análisis de complicaciones en el seguimiento
Pablo Valentín García, Sonia Cebrián López, Nuria Vallejo Calcerrada, Álvaro Pinar Abellán, Macarena López Vázquez, Ester Mínguez de la Guía, Aday Monzón Melián, Raúl Calvo Córdoba, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Juan José Portero Portaz, Arsenio Gallardo López, Antonio Gutiérrez Díez, Driss Melehi El Assali y Jesús María Jiménez Mazuecos

Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.
6114-12. Seguridad del alta precoz tras implante de TAVI con válvulas autoexpandibles
Marta Herrero Brocal1, Carlos López-Menchero Ortiz de Salazar2, Adriana Lloret Rubio2, José Carlos López2, Lucía de la Hoz Marañón2, Daniel Martínez López2, Carlos Yago Riquelme2, María Alcalá Belmonte2, Inmaculada Vidal Planelles2, Fernando Torres Mezcua1, José Valencia Martín2, Francisco Torres Saura2, Javier Pineda Rocamora2, Juan Gabriel Martínez Martínez2 y Juan Miguel Ruiz Nodar2

1Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España y 2Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España.
6114-13. Análisis del strain de aurícula izquierda tras el implante de TAVI
Ignacio Santiago Setién, Raquel Pérez Barquín, Cristina Ruisánchez Villar, Gabriela Veiga Fernández, Elton Carreiro da Cunha, Carlos Coroas Pascual, David Serrano Lozano, José M. Cuesta Cosgaya, Piedad Lerena Sáenz, Miguel Llano Cardenal, Aritz Gil Ongay, Jesús Zarauza Navarro, Tamara García Camarero, Fermín Sáinz Laso y José M.M. de la Torre Hernández

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6114-14. Reparación valvular mitral percutánea borde a borde en pacientes con anatomía valvular mitral compleja: resultados a medio-largo plazo en un hospital universitario terciario de referencia
Nerea Aguayo Caño, Adriana Resúa Collazo, Cristina Urbano Sánchez, Álvaro Roldán Guerra, Lucas Barreiro Mesa, Martín Ruiz Ortiz, Ana María Rodríguez Almodóvar, Fátima Esteban Martínez, Mónica Delgado Ortega, Rafael González Manzanares, Alberto Moran Salinas, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Soledad Ojeda Pineda, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Dolores Mesa Rubio

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
6114-15. Impacto del bajo flujo en la estenosis aórtica de alto gradiente y fracción de eyección conservada tras reemplazo valvular aórtico transcatéter
José Antonio Parada Barcia, Manuel Barreiro Pérez, Pablo Pazos López, Tatiana Mallely Matajira Chia, José Antonio Baz Alonso, Carla Iglesias Otero, Francisco Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
6114-16. Reemplazo valvular tricuspídeo. Experiencia inicial. Perfil de pacientes y resultados a corto plazo
Berenice Caneiro-Queija1, Rodrigo Estévez Loureiro1, Manuel Barreiro Pérez2, José Antonio Baz Alonso1, Juan José Legarra Calderón3, Francisco Estévez Cid3, Rocío González Ferreiro1, David Dobarro Pérez2, Pablo Pazos López2 y Andrés Íñiguez Romo2

1Cardiología Intervencionista. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 3Cirugía Cardiaca. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?