ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5009. Intervencionismo, imagen y fisiología coronaria

Fecha : 24-10-2024 15:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Antonela Lukic Otanovic, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

5009-2. Los pacientes con ángor de esfuerzo estable sin enfermedad coronaria significativa presentan un aumento de la demanda de flujo coronario en reposo que reduce la reserva de flujo. Estudio fisiológico coronario angiográfico no invasivo

Mónica Morales Giráldez, Enrique Novo García, Alfonso Pérez Sánchez, Borja Casas Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Rocío Angulo Llanos, Claudio Torán Martínez, Antonio Manuel Rojas González, Eva Díaz Carballo, Nancy Giovanna Uribe Heredia, César Rainer Solórzano Guillén, Miguel Ángel San Martín Gómez y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

Introducción y objetivos: Muchos pacientes son remitidos a angiografía por clínica de angor de esfuerzo típico y la angiografía coronaria no demuestra lesiones coronarias justificativas, siendo frustrante no dar una explicación causal de la clínica. Actualmente podemos analizar mediante sistemas algorítmicos automáticos basados en la angiografía coronaria las características fisiológicas coronarias de estos pacientes que expliquen la presencia de isquemia sin enfermedad coronaria significativa (ECS).

Métodos: Estudiamos 95 pacientes sometidos a coronariografía que dividimos en 2 grupos: control 31 pacientes sin ECS (estenosis epicárdicas > 50%) ni ángor y 52 pacientes con angor típico de esfuerzo estable sin ECS (12 de ellos con isquemia isotópica anteroapical). Analizamos la fisiología coronaria en la arteria descendente anterior mediante un sistema automático RAINMED para el análisis angiográfico de los índices de reserva fraccional de flujo coronario (caFFR) dependiente de la circulación epicárdica y el índice de resistencia microcirculatoria (caIMR). Mediante Rainmed valoramos el flujo coronario basándonos en la velocidad de flujo epicárdico y su diámetro medio en su trayecto desde su origen hasta la bifurcación más distal. Se analizaron las medidas basales tras dilatación con nitroglicerina ic y en hiperemia inducida con 300 μg de adenosina ic., y la reserva o ratio de flujo (hiperemia/basal) y de caFFR y caIMR (basal/hiperemia).

Resultados: Las diferencias entre ambos grupos se expresan en la tabla. Encontramos en pacientes con angor una frecuencia cardiaca mayor (78 ± 16 vs 72 ± 11 p < 0,05) y una tendencia a un diámetro medio inferior (2,07 ± 0,23 vs 2,25 ± 0,19 p = 0,09).

 

caFFR

caIMR

Flujo DA mm3/s

Control basal

0,90 ± 0,03

24,75 ± 12,30

292,45 ± 98,25

Angor sin ECS basal

0,84 ± 0,02*

18,37 ± 10,59*

343,54 ± 115,84*

Control hiperemia

0,82 ± 0,02

11,52 ± 4,56

533,41 ± 173,43

Angor sin ECS hiperemia

0,79 ± 0,02

10,83 ± 3,98

497,39 ± 194,97

Control reserva

1,10 ± 0,02

2,15 ± 0,36

1,82 ± 1,76

Angor sin ECS reserva

1,06 ± 0,01*

1,70 ± 0,37*

1,44 ± 1,66*

*p < 0,05 vs control.

Conclusiones: Los pacientes con angor sin ECS presentan flujos basales coronarios mayores con menores resistencias microcirculatorias indicativos de mayor demanda de flujo en reposo y mayor caída de la presión coronaria (caFFR). Explicaría la menor reserva de flujo coronario y vasodilatadora de la microcirculación que presentan estos pacientes con angor sin ECS. En hiperemia no existen diferencias entre pacientes con angor y controles lo que sugiere que no existen diferencias estructurales en su circulación coronaria epicárdica y microcirculatoria. Estos datos sugieren en estos pacientes un posible beneficio de tratamientos (por ejemplo, bloqueadores beta) que disminuyan la demanda de flujo coronario en reposo.


Comunicaciones disponibles de "5009. Intervencionismo, imagen y fisiología coronaria "

5009-1. Modera
Antonela Lukic Otanovic, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

5009-2. Los pacientes con ángor de esfuerzo estable sin enfermedad coronaria significativa presentan un aumento de la demanda de flujo coronario en reposo que reduce la reserva de flujo. Estudio fisiológico coronario angiográfico no invasivo
Mónica Morales Giráldez, Enrique Novo García, Alfonso Pérez Sánchez, Borja Casas Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Rocío Angulo Llanos, Claudio Torán Martínez, Antonio Manuel Rojas González, Eva Díaz Carballo, Nancy Giovanna Uribe Heredia, César Rainer Solórzano Guillén, Miguel Ángel San Martín Gómez y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
5009-3. La evolución del patrón de resistencias al flujo coronario en pacientes con estenosis aórtica según su gravedad sugiere un remodelado progresivo de la microcirculación coronaria
Borja Casas Sánchez, Enrique Novo García, Mauricio Sebastián Davila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Mónica Morales Giráldez, Alfonso Pérez Sánchez, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, M.M. de los Reyes Oliva Encabo, Antonio Manuel Rojas González, Cristina Llanos Guerrero, Alicia Castillo Sandoval, Eva Díaz Caraballo, Miguel Ángel San Martín Gómez y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
5009-4. Utilidad del uso de la estrategia de corregistro con iFR en lesiones coronarias largas, en tándem o difusas. Resultados del ensayo clínico aleatorizado iLARDI
Ignacio Gallo Fernández, Francisco José Hidalgo Lesmes, Rafael González Manzanares, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Soledad Ojeda Pineda y Manuel Pan Álvarez-Ossorio

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
5009-5. Fisiología de la arteria donante antes y después de CTO-PCI: QFR versus FFR
Julio Ruiz Ruiz1, Luca Scorpiglione1, Alejandro Gutiérrez Barrios2, Agustín Fernández Cisnal3, Mario García Gómez1, Clara Fernández Cordón1, Carlos Cortés Villar1, Manuel Carrasco Moraleja1, David Carnicero Martínez1, Adrián Lozano Ibáñez1, Ana Serrador Frutos1, Sara Blasco Turrión1, Alberto Campo Prieto1, José Alberto San Román Calvar1 e Ignacio J. Amat Santos1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.
5009-6. Disfunción endotelial microvascular y espasmo microvascular en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST y enfermedad multivaso: prevalencia y predictores clínicos y angiográficos
José Fernando Rodríguez Crespo1, Álvaro Gabaldón Badiola2, María Eugenia Vázquez Álvarez1, Jorge García Carreño1, María Tamargo Delpón1, Javier Soriano Triguero1, Ricardo Sanz Ruíz1, Jaime Elízaga Corrales1, Javier Bermejo Thomas1 y Enrique Gutiérrez Ibañes1

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España.
5009-7. Predictores angiográficos sencillos de la causa del síndrome coronario agudo sin elevación de ST sin enfermedad coronaria significativa. Un tiempo tránsito de flujo en descendente anterior mayor de 2 segundos sugiere origen microcirculatorio
Borja Casas Sánchez, Enrique Novo García, Mónica Morales Giráldez, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Ramón Arroyo Espliguero, Jorge Baena Herrera, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Alicia Castillo Sandoval, M.M. de los Reyes Oliva Encabo, Miguel Ángel San Martín Gómez y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
5009-8. Propuesta de un método sencillo no invasivo de valoración semicuantitativa del flujo absoluto total coronario izquierdo mediante el análisis angiográfico del tiempo de circulación coronario izquierdo
Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Bernhard Seidelberger, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Borja Casas Sánchez, Claudio Torán Martínez, Nancy Giovanna Uribe Heredia, César Rainer Solórzano Guillén, Miguel Ángel San Martín Gómez, Eva Díaz Caraballo, Itsaso Rodríguez Guinea, Javier Balaguer Recena y Ramón Arroyo Espliguero

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
5009-9. Valor pronóstico del volumen global de placa en pacientes sin enfermedad coronaria significativa
Julio Ruiz Ruiz1, Carlos Cortés Villar1, Fernando Rivero Crespo2, Ramón López Palop3, Luis Renier Goncalves Ramírez4, Octavio Raúl Jiménez Melo5, Alfonso Freites Esteves6, Clara Fernández Cordón1, Mario García Gómez1, Sara Blasco Turrión1, Ana M. Serrador Frutos1, Hipólito Gutiérrez García1, Alberto Campo Prieto1, Ignacio J. Amat Santos1 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 5Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 6Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
5009-10. Análisis de eficacia y seguridad de un stent coronario de cromocobalto con polímero biodegradable liberador de sirolimus en práctica clínica habitual. Registro RESALP (r-EPIC 01)
Alfonso Torres Bosco1, Luis Antonio Íñigo García2, Natalia Bolívar Herrera3, José Ramón Rumoroso Cuevas4, José M.M. de la Torre Hernández5, Eduard Bosch Peligero6, Roberto Sáez Moreno7, Pablo Luengo Mondéjar8 y Juan José de la Cruz Troca9

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 2Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 3Cardiología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, Galdakao (Vizcaya), España, 5Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 6Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 7Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 8Cardiología. Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España y 9Epidemiología. TRIDE Asesores SL, Madrid, España.
5009-11. Disección coronaria y seguimiento por tomografía computarizada: ¿existe algún factor que prevenga la aparición de un segundo evento?
Cristina Pérez Montoliu, Gerard Roura Ferrer, Josep Gómez Lara, Rafael Romaguera Torres, Neus Salvatella Giralt, Luis Miguel Teruel Gila, Lara Fuentes Castillo, Montserrat Gracida Blancas, Ana Marcano Fernández y Joan Antoni Gómez Hospital

Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España.
5009-12. Trombosis del stent tras SCACEST: incidencia y factores de riesgo en la práctica habitual. Datos del estudio aleatorizado TOTAL
Ricardo Martínez González1, Vladimír D'avík2, John Cairns3, Kumar Balasubramanian4, Warren J. Cantor5, Goran Stankovic6, Olivier Bertrand7, Natalia Pinilla Echeverri8, Matthew Sibbald8, Akl Elie8, Sanjit Jolly8 y José Raúl Moreno Gómez1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2University Health Network, Toronto (Canadá), 3University British Columbia, Vancouver (Canadá), 4Statics Department. Population Health Research Center, Hamilton (Canadá), 5Southlake Regional Health Centre, Newmarket (Canadá), 6University of Belgrade, Belgrade (Serbia y Montenegro), 7Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá) y 8Department of Medicine. McMaster University, Hamilton (Canadá).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?