Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con lesiones coronarias secuenciales y difusas sometidos a una intervención coronaria percutánea siguen teniendo un alto riesgo de sufrir eventos cardiovasculares en el seguimiento a pesar de la mejora en la seguridad y eficacia de los nuevos stents liberadores de fármacos y las técnicas coadyuvantes. El objetivo del estudio fue analizar la utilidad de una estrategia de revascularización guiada mediante SyncVision/iFR (S-iFR) respecto a una estrategia guiada mediante angiografía en pacientes con este tipo de lesiones.
Métodos: Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, controlado y abierto que compara una estrategia de revascularización guiada mediante SyncVision/iFR respecto a una estrategia guiada por angiografía en pacientes con lesiones angiográficamente significativas secuenciales o difusas. El objetivo primario fue la reducción de la longitud media del stent implantado. El objetivo secundario principal fue el fallo del vaso diana (TVF) al año de seguimiento.
Resultados: Se aleatorizaron un total de 100 pacientes, 49 pacientes se asignaron al grupo de revascularización guiada mediante S-iFR y 51 al grupo guiada mediante angiografía. No se encontraron diferencias significativas en las variables clínicas ni anatómicas. El valor del iFR basal fue de 0,67 ± 0,19, en el grupo guiado mediante S-iFR vs 0,71 ± 0,16, en el grupo guiado mediante angiografía (p = 0,279). La longitud media de la lesión fue 42,3 ± 12 mm vs 39,8 ± 12 mm, p = 0,297, respectivamente. La longitud media del stent fue significativamente menor en el grupo intervención (32,7 ± 17 mm vs 43,1 ± 15, p = 0,002) con una diferencia de medias -10,4 mm (Intervalo de confianza [IC] del 95%, -16,9/-4,0; p = 0,002). Al año, se produjeron 4 TVF: 3 (6,1%) en el grupo guiado mediante S-iFR frente a 1 (1,9%) en el grupo guiado mediante angiografía (p = 0,319).
Eventos clínicos al año de seguimiento |
||||
S-iFR (n = 49) |
Angiografía (n = 51) |
Hazard ratio o diferencias de riesgos* |
p |
|
TVF |
3 (6,1) |
1 (1,9) |
3,16 (0,33, 30,37) |
0,319 |
Muerte cardiovascular |
0 (0) |
1 (1,9) |
-1,9 (-5,9, 1,9) |
0,322 |
Infarto de miocardio |
2 (4,1) |
0 (0) |
4,1 (-1,7, 9,8) |
0,159 |
Trombosis del stent |
0 (0) |
0 (0) |
- |
- |
TVR |
2 (4,1) |
0 (0) |
4,1 (-1,7, 9,8) |
0,159 |
TLR |
2 (4,1) |
0 (0) |
4,1 (-1,7, 9,8) |
0,159 |
Accidente cerebrovascular |
1 (2,0) |
1 (1,9) |
0,0 (-5,5, 5,7) |
0,977 |
S-iFR: revascularización guiada mediante Synvicsion/iFR; TVF: fallo de vaso diana; TVR: revascularización de vaso diana; TLR: revascularización de lesión diana; *Hazard ratio para TVF, diferencias de riesgos para el resto de eventos. |
Objetivo primario.
Conclusiones: En pacientes con lesiones coronarias secuenciales, largas o difusas, una estrategia de revascularización guiada mediante s-iFR demostró una reducción de la longitud global del stent implantado respecto una estrategia guiada mediante angiografía.