ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5020. Intervencionismo valvular aórtico

Fecha : 26-10-2024 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : José Raúl Moreno Gómez, Hospital Universitario La Paz, Madrid

5020-7. Cambios en la práctica clínica tras la implementación del protocolo de la sociedad europea de cardiología en el manejo de los trastornos de conducción pos-TAVI

Carmen Vidau Getán, Domingo López Vázquez, Fausto de Andrés Cardelle, Xacobe Flores Ríos, Borja Souto Caínzos, Fernando Rebollal Leal, Pablo Piñón Esteban, Guillermo Aldama López, Jorge Salgado Fernández, Ramón Calviño Santos y José Manuel Vázquez Rodríguez

Servicio de Cardiología. Unidad de Hemodinámica. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España.

Introducción y objetivos: Valorar el funcionamiento en la vida real del empleo del protocolo de la sociedad europea de cardiología (ESC) sobre de manejo de trastornos de conducción tras implante de prótesis aórtica por vía percutánea (TAVI).

Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes sometidos a TAVI entre enero/2021 y marzo/2023 en nuestro centro (N = 337). Evaluamos los trastornos de conducción basales y tras el implante de TAVI, así como el manejo clínico de acuerdo al protocolo ESC, incluyendo la realización de un estudio electrofisiológico (EEF) para determinar el intervalo HV y la indicación de marcapasos definitivo (MP).

Resultados: De los 337 pacientes, el 67,8% se encontraban en ritmo sinusal y el 28% en fibrilación auricular. En cuanto a los trastornos de conducción basales, el 8% de los pacientes eran portadores de MP, el 15,8% presentaban bloqueo de rama derecha (BRD) y el 13,6% bloqueo de rama izquierda (BRI). La tasa de implante de MP durante el ingreso fue 15,7% (53 pacientes), siendo la causa más frecuente el bloqueo AV (35 pacientes, 10,4%). De acuerdo con el protocolo ESC (figura), en 6 casos (1,8%) se indicó MP por BRD y trastorno de conducción adicional. Tras el implante de la TAVI, un 20,5% de los pacientes desarrollaron prolongación del PR y un 27,3% BRI. Acorde al protocolo, se realizó un EEF en 36 de estos pacientes (10,7%). De ellos, 11 pacientes (3,3% del total) presentaron indicación de MP (intervalo HV > 70 ms). Uno de estos pacientes, en espera del MP, desarrolló un BAV completo. La indicación por disfunción sinusal fue anecdótica (2 casos, 0,06%). El porcentaje de estimulación ventricular al mes del implante resultó significativamente superior en los pacientes con indicación de MP por BAV que en aquellos por un EEF positivo (46,8 vs 5,43%; p = 0,0001). Dicha diferencia no alcanzó la significación estadística con respecto a la indicación de MP por BRD y trastorno de conducción adicional (46,8 vs 32,9%; p = 0,831).

Manejo de los trastornos de conducción tras implante de prótesis aórtica por vía percutánea (TAVI).

Conclusiones: La implementación del protocolo ESC de manejo de trastornos de conducción pos-TAVI supone la realización de un EEF en el 10% de los pacientes, de los cuales en un tercio se establece indicación de MP permanente. En este grupo de pacientes la tasa de estimulación al mes resulta significativamente inferior a otras indicaciones de MP pos-TAVI, lo cual refuerza la necesidad de refinar el proceso de selección y el funcionamiento del protocolo.


Comunicaciones disponibles de "5020. Intervencionismo valvular aórtico"

5020-1. Modera
José Raúl Moreno Gómez, Hospital Universitario La Paz, Madrid

5020-2. Evaluación computacional de las fuerzas de contacto para predecir la necesidad de marcapasos permanente en el implante de prótesis aórtica percutánea
Alfredo Redondo Diéguez1, Taylor Becker2, Belén Álvarez Cid1, Xabier Irazusta Olloquiegui1, José Ramón González-Juanatey1, Ramiro Trillo Nouche1 y Lakshmi Prasad Dasi3

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2The Ohio State University College of Medicine, Ohio (Estados Unidos) y 3Georgia Institute of Technology and Emory University, Atlanta (Estados Unidos).
5020-3. Predicción de mortalidad precoz tras implante de prótesis aórtica transcatéter mediante técnicas de inteligencia artificial: ¿la solución a un problema aun sin resolver?
Ana Laffond, Antonio Sánchez Puente, Víctor Vicente Palacios, David González Calle, Pablo José Antúnez Muiños, Fabián Blanco Fernández, Gilles José Barreira de Sousa, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto, Jesús Herrero Garibi, Javier Rodríguez Collado, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González

Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
5020-4. Impacto del acoplamiento de ventrículo derecho-arteria pulmonar en la mortalidad tras el implante de prótesis aórtica percutánea en estenosis aórtica grave
Antonio Piris Sánchez, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, José Luis Mestre Barceló, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Gabriela Tirado Conte, Elena Hernández Sánchez, Covadonga Fernández Golfín, Ana García Martín, Ariana González Gómez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Rocío Hinojar Baydes, José Luis Zamorano Gómez y Ángel Sánchez Recalde

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5020-5. Angiografía por tomografía computarizada de arterias coronarias como método de screening de enfermedad coronaria significativa previo a TAVI: ¿el fin del cateterismo pre-TAVI?
Rafael Rodrigo Martínez Moya, Ana Pardo Sanz, Sandra González Martín, Luisa Salido Tahoces, Rodrigo Ortega Pérez, Ana García Martín, Rocío Hinojar Baydes, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Gabriela Tirado Conte, José Luis Mestre Barceló, José Luis Zamorano Gómez y Ángel Sánchez Recalde

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5020-6. Implante de válvula aórtica transcatéter en paciente joven: experiencia y factores predictores de eventos en un hospital terciario
Jorge Enrique Ruiz Esquivel1, Álvaro Gabaldón Badiola1, José Andrés Cedeño Valdiviezo1, Enrique Gutiérrez Ibañes1, Jorge García Carreño1, María Eugenia Vázquez Álvarez1, Ricardo Sanz Ruíz1, Javier Soriano Triguero1, Jaime Elízaga Corrales1, Javier Bermejo Thomas2 y María Tamargo Delpón1

1área de Cardiología Invasiva y 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
5020-7. Cambios en la práctica clínica tras la implementación del protocolo de la sociedad europea de cardiología en el manejo de los trastornos de conducción pos-TAVI
Carmen Vidau Getán, Domingo López Vázquez, Fausto de Andrés Cardelle, Xacobe Flores Ríos, Borja Souto Caínzos, Fernando Rebollal Leal, Pablo Piñón Esteban, Guillermo Aldama López, Jorge Salgado Fernández, Ramón Calviño Santos y José Manuel Vázquez Rodríguez

Servicio de Cardiología. Unidad de Hemodinámica. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España.
5020-8. Inicio de un programa de implante de prótesis aórtica percutánea en un centro sin cirugía cardiaca. ¿Debemos desterrar de una vez esta limitación?
Raquel Pimienta González, Alejandro Quijada Fumero, Ana Laynez Carnicero, Marcos Farráis Villalba, Javier Lorenzo González, Alejandro Iriarte Plasencia, Juan Manuel Llanos Gómez, Martín Caicoya Boto, Gabriela Noemí González Chiale, Cristina López Ferraz, Luca Vannini, Ángel López Castillo y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.
5020-9. Experiencia de un centro sobre la técnica de stent en chimenea como protección coronaria en procedimientos valve-in-valve
Miguel Ángel Ríos Monje, Daniel Patricio Zambrano Arcentales, Rosa M. Cardenal Piris, Jesús Peña Mellado, Marta González Quijano, Mónica Fernández Quero, Agustín Guisado Rasco, Manuel Villa Gil-Ortega y José Francisco Díaz Fernández

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?