Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El propósito de este estudio fue explorar la relación entre la evaluación cualitativa de las fuerzas causadas por el stent autoexpandible al entrar en contacto con el septo membranoso en pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a implante de una prótesis aórtica percutánea y su impacto en la necesidad de implante de un marcapasos permanente.
Métodos: Este estudio se realizó de manera retrospectiva con una cohorte de pacientes (n = 30) que habían sido sometidos a reemplazo de válvula aórtica mediante catéter con una válvula autoexpandible de forma consecutiva en nuestro centro. La tomografía computarizada pre-TAVI de cada paciente se utilizó como para generar un modelo computacional. Se realizaron simulaciones utilizando el tipo y tamaño de válvula utilizados en el procedimiento real, y se obtuvieron medidas cuantitativas de la profundidad de despliegue, longitud anulo-septal y área de contacto a partir de las salidas de anatomía postsimulación. También se obtuvieron representaciones visuales cualitativas de los vectores de fuerza de contacto y los marcos del prótesis deformados de cada paciente a partir de la anatomía postsimulación.
Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 83 años; 18 eran hombres y 12 mujeres. La profundidad de despliegue promedio fue de -4,3 mm. La longitud anulo-septal promedio fue de 2,7 mm. El área de contacto promedio, definida como el área del stent en contacto con el borde inferior del septo membranoso y hasta 5 mm por debajo del borde inferior del septo membranoso, fue de 3,6 mm2. De los 30 pacientes, 7 requirieron el implante de un marcapasos definitivo. La cohorte de pacientes con necesidad de implante de marcapasos mostró una deformación distintiva del stent en el septo membranoso inferior, mientras que los pacientes negativos no mostraron deformación en esa región (figura).
Representación fuerzas de contacto en un caso que requirió implante de marcapasos (derecha) frente a un caso que no lo precisó (izquierda).
Conclusiones: La visualización de las fuerzas de contacto entre el stent implantado y el septo membranoso inferior podría ser un biomarcador derivado computacionalmente para predecir el riesgo de implantación de marcapasos permanente específico del paciente.