Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La angina se ha descrito como el síntoma más común de expresión de la cardiopatía isquémica. Hasta en un 50% de pacientes con angina se evidencia enfermedad coronaria no obstructiva (lesiones angiográficas < 50% o FFR < 0,8) en la coronariografía, englobándose dentro de la entidad clínica conocida como ANOCA (angina sin lesiones coronarias obstructivas). Nuestro objetivo es describir la prevalencia de los diferentes endotipos de disfunción vascular coronaria y las variables clínicas que se relacionan con la misma en nuestra población de pacientes con ANOCA.
Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo, de enero de 2022 a diciembre de 2023, en el que se incluyeron pacientes con angina o equivalentes anginosos sometidos a coronariografía sin evidencia de enfermedad coronaria obstructiva. En estos pacientes se realizó evaluación funcional invasiva de la microcirculación y test de provocación de vasoespasmo.
Resultados: La población total fue de 82 pacientes, en los que el 65% eran mujeres, con una edad media de 68 años. La prevalencia de HTA era del 73% y de 56% en el caso de la hipercolesterolemia, con un IMC medio de 28,9. 23 de los 82 pacientes (28%) tenían una prueba de detección de isquemia positiva previa. Un total de 30 pacientes (36,5%) cumplían criterios diagnósticos de angina microvascular. Dentro de este grupo, un 43% de los pacientes presentaban disminución de la reserva de flujo coronario (CFR medio 1,6 ± 0,2), un 46% aumento de los índices de resistencia microvasculares (IMR medio 39,3 ± 13,4) y un 33% se diagnosticó de espasmo microvascular tras la administración intracoronaria de acetilcolina. Un 28% de los pacientes (23) presentaron vasoespasmo epicárdico como única alteración con diagnóstico final de angina vasoespástica. En el análisis bivariante, se observa una tendencia no significativa entre la presencia de HTA y el diagnóstico de espasmo microvascular, y entre el tabaquismo y la presencia de espasmo epicárdico.
Evaluación de la fisiología coronaria en una población de pacientes con diagnóstico de ANOCA |
|||||||
(n, %) o media ± desv. est |
Angina microvascular (AMV) |
Espasmo epicárdico |
Normal |
Total |
|||
CFR < 2 |
IMR > 25 |
Espasmo microvascular |
Total AMV |
||||
Total (n, %) |
13 |
14 |
10 |
30 |
23 |
26 |
82 |
Edad (años) |
69 ± 12 |
63 ± 12 |
71 ± 7 |
68 ± 10,8 |
69,3 ± 11,2 |
66,6 ± 9,1 |
68,4 ± 10 |
Sexo femenino (n, %) |
8 (57) |
8 (57) |
8 (80) |
20 (66,6) |
16 (69,5) |
16 (61,5) |
53 (65) |
HTA (n, %) |
10 (77) |
12 (86) |
5 (50) |
22 (73) |
17 (73) |
20 (77) |
60 (73) |
DL (n, %) |
7 (54) |
10 (71) |
7 (70) |
19 (63) |
11 (48) |
15 (58) |
46 (56) |
DM-II (n, %) |
4 (31) |
5 (36) |
3 (30) |
10 (33) |
3 (13) |
5 (19) |
19 (23) |
Tabaquismo |
0 (0) |
2 (14) |
0 (0) |
2 (6) |
1 (4) |
1 (3) |
4 (5) |
Exfumador |
3 (23) |
2 (14) |
0 (0) |
3 (10) |
2 (9) |
15 (57) |
20 (24) |
Filtrado glomerular (ml/min/sup) |
75,5 ± 16,24 |
80,2 ± 13,2 |
81,1 ± 13,2 |
79 ± 15,1 |
85,3 ± 17 |
76,5 ± 26,7 |
80,2 ± 18,3 |
Hb (g/dL) |
13,4 ± 1,24 |
13,4 ± 1 |
13,1 ± 1 |
13,3 ± 1,1 |
13,2 ± 1,3 |
13,2 ± 2,9 |
13,3 ± 1,2 |
IMC |
30,4 ± 7,8 |
29 ± 5 |
29,3 ± 7,2 |
29,7 ± 6,5 |
29,2 ± 5 |
27,8 ± 7,2 |
28,9 ± 5,5 |
INOCA |
3 (23) |
3 (21) |
0 (0) |
4 (13) |
9 (39) |
8 (30) |
23 (28) |
RFR |
0,92 ± 0,03 |
0,93 ± 0,02 |
0,93 ± 0,02 |
0,93 ± 0,03 |
0,93 ± 0,03 |
0,94 ± 0,18 |
0,93 ± 0,02 |
CFR |
1,6 ± 0,2 |
2,6 ± 1,6 |
4 ± 4,2 |
2,9 ± 2,74 |
3,98 ± 3 |
4,9 ± 3,2 |
3,8 ± 3 |
IMR |
34,1 ± 19,9 |
39,3 ± 13,4 |
14 ± 6,3 |
27,8 ± 17 |
15,6 ± 10 |
14,4 ± 6 |
19,7 ± 13,5 |
FEVI |
62,3 ± 5,7 |
63,8 ± 4,5 |
61,5 ± 8,6 |
62,6 ± 6,4 |
63,34 ± 4 |
61 ± 14 |
62,3 ± 6,1 |
RFR: resting full-cycle ratio; CFR: reserva de flujo coronario; IMR: índice de resistencias microvasculares; AMV: angina microvascular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial; DM-II: diabetes mellitus tipo II; DL: dislipemia; INOCA: isquemia sin lesiones coronarias obstructivas; Hb: hemoglobina. |
Conclusiones: En nuestra población, los pacientes con ANOCA y estudio de fisiología coronaria alterada son principalmente mujeres con alta carga de FRCV y FEVI conservada. No encontramos diferencias en las variables clínicas estudiadas entre los endotipos de disfunción microvascular y espasmo epicárdico pero estos datos nos aportan más información acerca de la rentabilidad e importancia de la evaluación funcional coronaria en pacientes con ANOCA.