ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6045. Microcirculación e isquemia miocárdica: mecanismos y genética

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6045-294. Evaluación funcional invasiva de la fisiología coronaria en pacientes con angina sin lesiones coronarias obstructivas (ANOCA). Análisis descriptivo unicéntrico

Ignasi Segarra Vidal, Joana Melero Lloret, Vicente Pernias Escrig, David Tejada Ponce, Bruno Ventura Pérez, Blanca Trejo Velasco, Alexandre Sanchís Herrero, Carmen Arveras Martínez, Laura Giménez García, Silvia de la Cruz Cereceda, Rosa Soriano Borja, Rosa Soriano Borja, Alejandro Bellver Navarro, María Belén Mingueza Verdejo, Gemma Olmedo Beltrán, Salvador Escandell Oria y Álvaro Martorell Cano

Hospital General de Castellón, Castelló de la Plana (Castellón), España.

Introducción y objetivos: La angina se ha descrito como el síntoma más común de expresión de la cardiopatía isquémica. Hasta en un 50% de pacientes con angina se evidencia enfermedad coronaria no obstructiva (lesiones angiográficas < 50% o FFR < 0,8) en la coronariografía, englobándose dentro de la entidad clínica conocida como ANOCA (angina sin lesiones coronarias obstructivas). Nuestro objetivo es describir la prevalencia de los diferentes endotipos de disfunción vascular coronaria y las variables clínicas que se relacionan con la misma en nuestra población de pacientes con ANOCA.

Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo, de enero de 2022 a diciembre de 2023, en el que se incluyeron pacientes con angina o equivalentes anginosos sometidos a coronariografía sin evidencia de enfermedad coronaria obstructiva. En estos pacientes se realizó evaluación funcional invasiva de la microcirculación y test de provocación de vasoespasmo.

Resultados: La población total fue de 82 pacientes, en los que el 65% eran mujeres, con una edad media de 68 años. La prevalencia de HTA era del 73% y de 56% en el caso de la hipercolesterolemia, con un IMC medio de 28,9. 23 de los 82 pacientes (28%) tenían una prueba de detección de isquemia positiva previa. Un total de 30 pacientes (36,5%) cumplían criterios diagnósticos de angina microvascular. Dentro de este grupo, un 43% de los pacientes presentaban disminución de la reserva de flujo coronario (CFR medio 1,6 ± 0,2), un 46% aumento de los índices de resistencia microvasculares (IMR medio 39,3 ± 13,4) y un 33% se diagnosticó de espasmo microvascular tras la administración intracoronaria de acetilcolina. Un 28% de los pacientes (23) presentaron vasoespasmo epicárdico como única alteración con diagnóstico final de angina vasoespástica. En el análisis bivariante, se observa una tendencia no significativa entre la presencia de HTA y el diagnóstico de espasmo microvascular, y entre el tabaquismo y la presencia de espasmo epicárdico.

Evaluación de la fisiología coronaria en una población de pacientes con diagnóstico de ANOCA

(n, %) o media ± desv. est

Angina microvascular (AMV)

Espasmo epicárdico

Normal

Total

CFR < 2

IMR > 25

Espasmo microvascular

Total AMV

Total (n, %)

13

14

10

30

23

26

82

Edad (años)

69 ± 12

63 ± 12

71 ± 7

68 ± 10,8

69,3 ± 11,2

66,6 ± 9,1

68,4 ± 10

Sexo femenino (n, %)

8 (57)

8 (57)

8 (80)

20 (66,6)

16 (69,5)

16 (61,5)

53 (65)

HTA (n, %)

10 (77)

12 (86)

5 (50)

22 (73)

17 (73)

20 (77)

60 (73)

DL (n, %)

7 (54)

10 (71)

7 (70)

19 (63)

11 (48)

15 (58)

46 (56)

DM-II (n, %)

4 (31)

5 (36)

3 (30)

10 (33)

3 (13)

5 (19)

19 (23)

Tabaquismo

0 (0)

2 (14)

0 (0)

2 (6)

1 (4)

1 (3)

4 (5)

Exfumador

3 (23)

2 (14)

0 (0)

3 (10)

2 (9)

15 (57)

20 (24)

Filtrado glomerular (ml/min/sup)

75,5 ± 16,24

80,2 ± 13,2

81,1 ± 13,2

79 ± 15,1

85,3 ± 17

76,5 ± 26,7

80,2 ± 18,3

Hb (g/dL)

13,4 ± 1,24

13,4 ± 1

13,1 ± 1

13,3 ± 1,1

13,2 ± 1,3

13,2 ± 2,9

13,3 ± 1,2

IMC

30,4 ± 7,8

29 ± 5

29,3 ± 7,2

29,7 ± 6,5

29,2 ± 5

27,8 ± 7,2

28,9 ± 5,5

INOCA

3 (23)

3 (21)

0 (0)

4 (13)

9 (39)

8 (30)

23 (28)

RFR

0,92 ± 0,03

0,93 ± 0,02

0,93 ± 0,02

0,93 ± 0,03

0,93 ± 0,03

0,94 ± 0,18

0,93 ± 0,02

CFR

1,6 ± 0,2

2,6 ± 1,6

4 ± 4,2

2,9 ± 2,74

3,98 ± 3

4,9 ± 3,2

3,8 ± 3

IMR

34,1 ± 19,9

39,3 ± 13,4

14 ± 6,3

27,8 ± 17

15,6 ± 10

14,4 ± 6

19,7 ± 13,5

FEVI

62,3 ± 5,7

63,8 ± 4,5

61,5 ± 8,6

62,6 ± 6,4

63,34 ± 4

61 ± 14

62,3 ± 6,1

RFR: resting full-cycle ratio; CFR: reserva de flujo coronario; IMR: índice de resistencias microvasculares; AMV: angina microvascular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial; DM-II: diabetes mellitus tipo II; DL: dislipemia; INOCA: isquemia sin lesiones coronarias obstructivas; Hb: hemoglobina.

Conclusiones: En nuestra población, los pacientes con ANOCA y estudio de fisiología coronaria alterada son principalmente mujeres con alta carga de FRCV y FEVI conservada. No encontramos diferencias en las variables clínicas estudiadas entre los endotipos de disfunción microvascular y espasmo epicárdico pero estos datos nos aportan más información acerca de la rentabilidad e importancia de la evaluación funcional coronaria en pacientes con ANOCA.


Comunicaciones disponibles de "6045. Microcirculación e isquemia miocárdica: mecanismos y genética"

6045-294. Evaluación funcional invasiva de la fisiología coronaria en pacientes con angina sin lesiones coronarias obstructivas (ANOCA). Análisis descriptivo unicéntrico
Ignasi Segarra Vidal, Joana Melero Lloret, Vicente Pernias Escrig, David Tejada Ponce, Bruno Ventura Pérez, Blanca Trejo Velasco, Alexandre Sanchís Herrero, Carmen Arveras Martínez, Laura Giménez García, Silvia de la Cruz Cereceda, Rosa Soriano Borja, Rosa Soriano Borja, Alejandro Bellver Navarro, María Belén Mingueza Verdejo, Gemma Olmedo Beltrán, Salvador Escandell Oria y Álvaro Martorell Cano

Hospital General de Castellón, Castelló de la Plana (Castellón), España.
6045-295. Infarto agudo de miocardio ¿ha cambiado el manejo en los últimos años?
Renée Olsen Rodríguez1, Rebeca Mata Caballero1, Bárbara Izquierdo Coronel1, Daniel Nieto Ibáñez1, Cristina Perela Álvarez1, María Álvarez Bello1, María Martín Muñoz1, Nuria Gil Mancebo1, Paula Rodríguez Montes1, Silvia Humanes Ybañez1, Migue de la Serna Real de Ansua1, Alfonso Fraile Sanz1, Javier López Pais2, María Jesús Espinosa Pascual1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
6045-296. Los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica presentan un patrón de flujo y resistencias diferencial entre vasos coronarios que no presentan los pacientes con miocardiopatía isquémica
Elisa Gonzalo Alcalde, Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Borja Casas Sánchez, Mónica Morales Giráldez, Alicia Castillo Sandoval, Claudio Torán Martínez, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González y Javier Balaguer Recena

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?