ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6045. Microcirculación e isquemia miocárdica: mecanismos y genética

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6045-296. Los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica presentan un patrón de flujo y resistencias diferencial entre vasos coronarios que no presentan los pacientes con miocardiopatía isquémica

Elisa Gonzalo Alcalde, Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Borja Casas Sánchez, Mónica Morales Giráldez, Alicia Castillo Sandoval, Claudio Torán Martínez, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González y Javier Balaguer Recena

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

Introducción y objetivos: Los pacientes con disfunción sistólica ventricular isquémica (DSVI) se diferencian por tener flujos coronarios inferiores frente a pacientes sin isquemia (DSVNI) que presentan mayores flujos por su remodelado ventricular. Estos datos se basan en estudios fisiológicos realizados en la arteria descendente anterior (DA) asumiendo que los otros vasos coronarios se comportan igual al presentar DSV global. Nuestro objetivo es analizar el comportamiento diferencial entre vasos coronarios en pacientes con DSV pues aportan flujo a segmentos ventriculares con distinta implicación en la función sistólica ventricular izquierda.

Métodos: Estudiamos 118 pacientes sometidos a coronariografía por DSV (FEVI 32,4 ± 8,8) clasificando 67 de DSVI por la presencia de enfermedad aterosclerótica en angiografía y/o TAC coronario > 50% en > 2 vasos principales coronarios y 30 DSVNI por la ausencia de enfermedad aterosclerótica en angiografía y/o TAC coronario (21 pacientes excluidos al no cumplir criterios). Se evaluó por angiografía cuantitativa automática en cada vaso principal coronario (CX circunfleja, CD coronaria derecha) el flujo coronario, reserva fraccional de flujo angiográfico (caFFR), índice de resistencia microcirculatoria (caIMR) y reserva de flujo tras inducir hiperemia con adenosina ic. Se compararon con un grupo control sin DSV ni enfermedad coronaria. Se evaluó la masa cardiaca y frecuencia cardiaca determinantes de la demanda de flujo coronario.

Resultados: Los pacientes con DSVNI y DSVI presentaron mayor frecuencia cardiaca vs controles (84,8 y 81,7 vs 74,6 p < 0,05 respectivamente) y con DSVNI mayor masa cardiaca que controles (231,4 vs 198,5 p < 0,05) y DSVI (203,3 p < 0,05).

Tabla de resultados

 

Control (n 31)

DSVDI (n 67)

DSVDNI (n 30)

Flujo basal DA mm3/s

313,3 ± 143,5

320,8 ± 135,6

375,2 ± 183,4*

Flujo basal CX mm3/s

335,2 ± 125,9

325,9 ± 148,6

510,6 ± 131,5*†

Flujo basal CD mm3/s

431,3 ± 182,6

483,8 ± 175,0

661,0 ± 189,3*†

caFFR DA

0,91 ± 0,05

0,77 ± 0,12‡

0,90 ± 0,04

caFFR CX

0,95 ± 0,03

0,79 ± 0,09‡

0,96 ± 0,04

caFFR CD

0,96 ± 0,04

0,82 ± 0,10‡

0,96 ± 0,03

caIMR DA

24,6 ± 13,2

16,5 ± 8,3*‡

22,1 ± 7,2

caIMR CX

25,4 ± 10,5

20,3 ± 13,2*

17,2 ± 5,7*†

caIMR CD

21,4 ± 11,0

20,2 ± 9,5*

16,8 ± 6,0*†

Reserva flujo DA

2,15 ± 0,35

1,16 ± 0,36*‡

1,82 ± 0,42

Reserva flujo CX

1,72 ± 0,38

1,03 ± 0,27*‡

1,49 ± 0,37§

Reserva flujo CD

1,57 ± 0,42

1,14 ± 0,32*‡

1,48 ± 0,34§

*p < 0,05 vs control; †p < 0,05 vs DSVDI; ‡p < 0,05 vs DSVDNI; §p < 0,05 vs DA.

Conclusiones: Los pacientes con DSVNI presentan flujos coronarios superiores y menores resistencias microcirculatorias en las arterias circunfleja y coronaria derecha frente a controles y enfermos coronarios. Los pacientes con DSVI tienen caFFR y reservas coronarias significativa y homogéneamente inferiores en los 3 vasos principales coronarios. La diferente fisiología entre DA frente a CX y CD puede servir para diferenciar los pacientes con DSVI vs DSVNI.


Comunicaciones disponibles de "6045. Microcirculación e isquemia miocárdica: mecanismos y genética"

6045-294. Evaluación funcional invasiva de la fisiología coronaria en pacientes con angina sin lesiones coronarias obstructivas (ANOCA). Análisis descriptivo unicéntrico
Ignasi Segarra Vidal, Joana Melero Lloret, Vicente Pernias Escrig, David Tejada Ponce, Bruno Ventura Pérez, Blanca Trejo Velasco, Alexandre Sanchís Herrero, Carmen Arveras Martínez, Laura Giménez García, Silvia de la Cruz Cereceda, Rosa Soriano Borja, Rosa Soriano Borja, Alejandro Bellver Navarro, María Belén Mingueza Verdejo, Gemma Olmedo Beltrán, Salvador Escandell Oria y Álvaro Martorell Cano

Hospital General de Castellón, Castelló de la Plana (Castellón), España.
6045-295. Infarto agudo de miocardio ¿ha cambiado el manejo en los últimos años?
Renée Olsen Rodríguez1, Rebeca Mata Caballero1, Bárbara Izquierdo Coronel1, Daniel Nieto Ibáñez1, Cristina Perela Álvarez1, María Álvarez Bello1, María Martín Muñoz1, Nuria Gil Mancebo1, Paula Rodríguez Montes1, Silvia Humanes Ybañez1, Migue de la Serna Real de Ansua1, Alfonso Fraile Sanz1, Javier López Pais2, María Jesús Espinosa Pascual1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
6045-296. Los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica presentan un patrón de flujo y resistencias diferencial entre vasos coronarios que no presentan los pacientes con miocardiopatía isquémica
Elisa Gonzalo Alcalde, Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Borja Casas Sánchez, Mónica Morales Giráldez, Alicia Castillo Sandoval, Claudio Torán Martínez, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González y Javier Balaguer Recena

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?