Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con disfunción sistólica ventricular isquémica (DSVI) se diferencian por tener flujos coronarios inferiores frente a pacientes sin isquemia (DSVNI) que presentan mayores flujos por su remodelado ventricular. Estos datos se basan en estudios fisiológicos realizados en la arteria descendente anterior (DA) asumiendo que los otros vasos coronarios se comportan igual al presentar DSV global. Nuestro objetivo es analizar el comportamiento diferencial entre vasos coronarios en pacientes con DSV pues aportan flujo a segmentos ventriculares con distinta implicación en la función sistólica ventricular izquierda.
Métodos: Estudiamos 118 pacientes sometidos a coronariografía por DSV (FEVI 32,4 ± 8,8) clasificando 67 de DSVI por la presencia de enfermedad aterosclerótica en angiografía y/o TAC coronario > 50% en > 2 vasos principales coronarios y 30 DSVNI por la ausencia de enfermedad aterosclerótica en angiografía y/o TAC coronario (21 pacientes excluidos al no cumplir criterios). Se evaluó por angiografía cuantitativa automática en cada vaso principal coronario (CX circunfleja, CD coronaria derecha) el flujo coronario, reserva fraccional de flujo angiográfico (caFFR), índice de resistencia microcirculatoria (caIMR) y reserva de flujo tras inducir hiperemia con adenosina ic. Se compararon con un grupo control sin DSV ni enfermedad coronaria. Se evaluó la masa cardiaca y frecuencia cardiaca determinantes de la demanda de flujo coronario.
Resultados: Los pacientes con DSVNI y DSVI presentaron mayor frecuencia cardiaca vs controles (84,8 y 81,7 vs 74,6 p < 0,05 respectivamente) y con DSVNI mayor masa cardiaca que controles (231,4 vs 198,5 p < 0,05) y DSVI (203,3 p < 0,05).
Tabla de resultados |
|||
|
Control (n 31) |
DSVDI (n 67) |
DSVDNI (n 30) |
Flujo basal DA mm3/s |
313,3 ± 143,5 |
320,8 ± 135,6 |
375,2 ± 183,4* |
Flujo basal CX mm3/s |
335,2 ± 125,9 |
325,9 ± 148,6 |
510,6 ± 131,5*† |
Flujo basal CD mm3/s |
431,3 ± 182,6 |
483,8 ± 175,0 |
661,0 ± 189,3*† |
caFFR DA |
0,91 ± 0,05 |
0,77 ± 0,12‡ |
0,90 ± 0,04 |
caFFR CX |
0,95 ± 0,03 |
0,79 ± 0,09‡ |
0,96 ± 0,04 |
caFFR CD |
0,96 ± 0,04 |
0,82 ± 0,10‡ |
0,96 ± 0,03 |
caIMR DA |
24,6 ± 13,2 |
16,5 ± 8,3*‡ |
22,1 ± 7,2 |
caIMR CX |
25,4 ± 10,5 |
20,3 ± 13,2* |
17,2 ± 5,7*† |
caIMR CD |
21,4 ± 11,0 |
20,2 ± 9,5* |
16,8 ± 6,0*† |
Reserva flujo DA |
2,15 ± 0,35 |
1,16 ± 0,36*‡ |
1,82 ± 0,42 |
Reserva flujo CX |
1,72 ± 0,38 |
1,03 ± 0,27*‡ |
1,49 ± 0,37§ |
Reserva flujo CD |
1,57 ± 0,42 |
1,14 ± 0,32*‡ |
1,48 ± 0,34§ |
*p < 0,05 vs control; †p < 0,05 vs DSVDI; ‡p < 0,05 vs DSVDNI; §p < 0,05 vs DA. |
Conclusiones: Los pacientes con DSVNI presentan flujos coronarios superiores y menores resistencias microcirculatorias en las arterias circunfleja y coronaria derecha frente a controles y enfermos coronarios. Los pacientes con DSVI tienen caFFR y reservas coronarias significativa y homogéneamente inferiores en los 3 vasos principales coronarios. La diferente fisiología entre DA frente a CX y CD puede servir para diferenciar los pacientes con DSVI vs DSVNI.