Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica no especifican el tipo de pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO) candidatos a ablación septal con alcohol (ASA) frente a miectomía. Se describe el perfil de pacientes sometidos a ASA en nuestro centro, los resultados clínicos y de seguridad, así como la reducción de riesgo arrítmico obtenida tras el procedimiento.
Métodos: Estudio observacional prospectivo. Se recogieron características clínicas, ecocardiográficas y analíticas. Se calculó el riesgo de muerte súbita (MS) utilizando la calculadora de la Sociedad Europea de Cardiología y el riesgo de bloqueo preprocedimiento (tabla). Se realizó un seguimiento de 3 meses para evaluar complicaciones y respuesta al tratamiento.
Resultados: Se incluyeron un total de 38 pacientes sometidos a ablación septal con alcohol desde enero del 2011 hasta enero de 2024. Las características basales de los pacientes están recogidas en la tabla. la mayoría de los pacientes 76,9% se encontraban bajo tratamiento con bloqueadores beta, un 23% recibían calcioantagonistas y un 23% recibía combinación con disopiramida. Se realizó ablación de una arteria septal en el 73,7% de los pacientes y de dos arterias septales en un 15,8%. Un 31,6% (12 pacientes) presentaron bloqueo auriculoventricular (BAV) avanzado intraprocedimiento y un 34,2% (13 pacientes) necesitaron marcapasos al alta. A los tres meses de seguimiento se comprobó una reducción significativa del grosor septal (20,76 vs 16,95 mm; p < 0,001), del gradiente en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) (84 vs 20 mmHg; p < 0,001) y del grado de insuficiencia mitral (IM) (p = 0,03). También se consiguió una mejoría de la clase funcional (p < 0,001) y reducir el riesgo de muerte súbita ESC (3,04 vs 2,48; p < 0,00). El score de predicción de riesgo de BAV tuvo una correlación del 74% con la necesidad final de implante de marcapasos.
Descripción de las características de la muestra |
|
Variable |
Media o mediana |
Edad |
75,5 (64,75-83,75) |
Mujeres |
26 (68,4%) |
HTA |
34 (89,5%) |
NYHA basal |
|
I |
2 (5,3%) |
II |
7 (18,4%) |
III |
23 (60,5%) |
IV |
6 (15,8%) |
BB |
29 (76,3%) |
Calcioantagonista |
9 (23,7%) |
Disopiramida |
9 (23,7%) |
Riesgo ESC previo |
3,04 ± 2,87 |
BNP basal |
360,5 (179,25-962,75) |
Alto riesgo de BAV según protocolo (> 4 puntos) |
18 (47,4%) |
Grosor septo basal |
20,76 ± 4,35 |
Gradiente preablación |
84 (62,25-112) |
FEVI |
66,29 ± 8,12 |
Bloqueo AV avanzado intraprocedimiento |
12 (31,6%) |
Marcapasos definitivo posprocedimiento |
13 (34,2%) |
NYHA: clase funcional según New York Heart Association; BNP: péptido natriurético auricular; ESC: European Society of Cardiology; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. AAV: auriculoventricular. |
Diseño del estudio y comparación de características basales y a los 3 meses.
Conclusiones: Los pacientes sometidos a ablación septal con alcohol en nuestro centro presentaron una mejoría clínica significativa. Además, el riesgo de muerte súbita, el grosor septal, el gradiente en TSVI y el grado de IM también se redujeron, a expensas de una mayor tasa de implante de marcapasos definitivo que la reportada en la literatura. Aplicar scores validados de riesgo de BAV preprocedimiento puede ayudar a seleccionar mejor el paciente candidato a ASA frente a otras alternativas terapéuticas.