Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de que la miocardiopatía hipertrófica apical (MCHa) se ha considerado una forma «benigna» de miocardiopatía hipertrófica, diferentes estudios sugieren que la aparición de fibrilación auricular (FA) puede condicionar el pronóstico en forma de mayor morbimortalidad. El presente trabajo evalúa las características de los pacientes con MCHa que desarrollan FA, y el resultado de las estrategias de tratamiento empleados.
Métodos: Estudio observacional ambispectivo. Se seleccionaron 73 paciente con MCHa tratados en la unidad de miocardiopatías. Se recogieron las características basales en el momento de iniciar el seguimiento en la unidad y se realizó un seguimiento de eventos (insuficiencia cardiaca, ictus, muerte), así como de la estrategia de tratamiento escogida respecto a la FA, hasta mayo de 2024.
Resultados: Tras un seguimiento medio de 3 años se objetivó FA en 31 pacientes (42,5% de la muestra), la mayoría con diagnóstico de FA permanente (64%). 5 pacientes con FA desarrollaron ictus cardioembólico (16,1%). 6 de 11 pacientes con FA no permanente recibieron amiodarona para control de ritmo, en 6 se realizó ablación de venas pulmonares (19% del total de pacientes con FA), y en 2 hubo que realizar una reablación, manteniendo el ritmo sinusal en todos. En la comparativa entre grupos, los pacientes con MCHa y FA vs MCHa sin FA tenían mayor edad (77,74 ± 8,83 vs 68,90 ± 13,14; p = 0,002), enfermedad renal crónica (32,3% Vs 11,9%; p = 0,03), insuficiencia cardiaca (29,0% vs 4,8%; p = 0,004), volumen de la aurícula izquierda (52,85 ± 22,52 vs 34,04 ± 12,68 ml/m2; p < 0,001), presiones de llenado más elevadas (ratio E/A 1,39 ± 1,06 vs 0,92 ± 0,33; p = 0,02) y una tendencia a más HTA (74,2% vs 54,8%; p = 0,09). No hubo diferencias en la presencia de realce tardío (47,4% vs 68,0%. p = 0,18), FEVI (63,50 ± 6,47 vs 65,83 ± 7,47, p = 0,17) o uso de bloqueadores beta (54,8% vs 47,6%; p = 0,28) y calcioantagonistas (16,1% vs 9,5%; p = 0,40).
Comparación de las características basales entre pacientes con miocardiopatía hipertrófica apical con fibrilación auricular y sin fibrilación auricular |
|||
Variable |
FA |
No FA |
p |
Mujeres |
20 (64,5%) |
18 (42,9%) |
0,07 |
Edad |
77,74 ± 8,83 |
68,90 ± 13,14 |
0,002* |
Ictus cardioembólico |
5 (83,3%) |
0 (0%) |
0,03* |
HTA |
23 (74,2%) |
23 (54,8%) |
0,09 |
ERC (TFG < 60) |
10 (32,3%) |
5 (11,9%) |
0,03* |
IC |
8 (29,0%) |
2 (4,8%) |
0,004* |
Ingreso por IC |
8 (25,8%) |
0 (0%) |
< 0,001* |
FEVI |
63,50 ± 6,47 |
65,83 ± 7,47 |
0,17 |
Volumen AI (ml/m2) |
52,85 ± 22,52 |
34,04 ± 12,68 |
< 0,001* |
E/A |
1,39 ± 1,06 |
0,92 ± 0,33 |
0,02* |
Realce en resonancia |
9 (47,4%) |
17 (68,0%) |
0,18 |
Betabloqueante |
17 (54,8%) |
20 (47,6%) |
0,28 |
Calcio antagonista |
5 (16,1%) |
4 (9,5%) |
0,40 |
Amiodarona |
6 (19,4%) |
1 (2,4) |
0,02* |
FA: fibrilación auricular; HTA: hipertensión arterial; ERC: enfermedad renal crónica; IC: insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda; E/A: cociente entre el pico de velocidad del llenado precoz ventricular (E) y el pico de velocidad de la onda de contracción auricular (A). |
Conclusiones: La prevalencia de FA, ictus cardioembólico e insuficiencia cardiaca en paciente con MCHa es superior al descrito de forma global en la miocardiopatía hipertrófica, optándose por una estrategia de control de ritmo en un bajo porcentaje de pacientes. Es necesario realizar estrategias intensivas de despistaje de FA en estos pacientes, así como identificar predictores de éxito en la estrategia de control de ritmo.