Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía de estrés (MC) es una entidad descrita en el postransplante hepático (TH) inmediato del paciente cirrótico. Consiste en la disminución de la contractilidad miocárdica en ausencia de cardiopatía estructural conocida, independientemente de la etiología de la cirrosis, expresándose cuando el paciente sufre un estrés físico. Se ha planteado como una entidad específica del trasplantado hepático, aunque su prevalencia exacta no se ha determinado. Nuestro objetivo es conocer la incidencia de MC en pos-TH en nuestro centro, evaluar posibles factores predictores a partir del estudio pre-TH y valorar su letalidad o reversibilidad.
Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo a 167 pacientes sometidos a TH en los últimos 7 años. Analizamos los resultados de las pruebas realizadas durante el estudio cardiológico pre-TH, realizando un seguimiento tras el alta.
Resultados: La incidencia de disfunción ventricular aguda (DVI) en nuestra serie fue de 1,8%, sin diferencias por edad y sexo. Los factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión, diabetes, dislipemia y tabaquismo) se distribuyen de manera homogénea entre todos los pacientes sin influir su aparición. Ninguno de los afectados presentaba DVI ni cardiopatía estructural en las pruebas realizadas (ecocardiograma, SPECT cardiaco y coronariografía). Entre los eventos registrados encontramos: DVI con acinesia septoapical de novo en el pos-TH inmediato sin lesiones significativas en coronariografía junto realce de tipo isquémico (sugestivo de infarto embólico); DVI tras parada cardiorrespiratoria tipo asistolia recuperada y DVI en contexto de shock hemorrágico que termina en exitus letalis. De los pacientes afectados solo 1 fallece (4,2% del total de exitus), no por causa cardiovascular. Al año del TH la DVI había revertido en el 100% de los pacientes vivos, persistiendo alteraciones de la contractilidad sugerentes de isquemia en uno de ellos.
Descripción de los pacientes con disfunción ventricular aguda en el postrasplante hepático |
|||
|
Paciente 1 |
Paciente 2 |
Paciente 3 |
Edad (años) |
68 |
70 |
53 |
FRCV |
HTA + DLP |
DM + DLP |
HTA + DM + DLP |
Sexo |
Femenino |
Masculino |
Masculino |
Pruebas pre-TH |
Ecocardiograma sin cardiopatía estructural |
Ecocardiograma sin cardiopatía estructural |
Ecocardiograma sin cardiopatía estructural |
Coronariografía lesiones coronarias |
Ergometría negativa con aceptable capacidad funcional (6,5 METs) |
SPECT sin lesiones coronarias |
|
Precipitante DVI |
Infarto embólico |
Parada cardiorrespiratoria tipo asistolia |
Shock hemorrágico |
Resultado |
Alteraciones de contractilidad con DVI recuperada |
DVI recuperada |
Exitus letalis |
DLP: dislipemia; DM: diabetes mellitus; DVI: disfunción ventricular izquierda; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; TH: trasplante hepático; SPECT: tomografía computarizada de emisión monofotónica. |
Conclusiones: La MC es una entidad inusual en trasplantados hepáticos. En nuestra serie, se cuestiona la existencia de factores predictores de evento en las pruebas pretransplante. Se muestra como factores externos (infarto de miocardio, parada cardiorrespiratoria y shock hemorrágico) pueden ser por sí mismos los responsables de su aparición sin necesidad de predisposición previa. Su letalidad y reversibilidad es similar a la descrita en la literatura sobre miocardiopatía del paciente crítico.