Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una entidad con importantes implicaciones pronósticas. El objetivo de este estudio es evaluar los factores que aumentan el riesgo de presentar una muerte súbita.
Métodos: Estudio retrospectivo observacional realizado en pacientes con MCH con edad menor de 65 años a los que se realizó resonancia cardiaca (RMC) entre junio de 2016 y agosto de 2021 en nuestro centro. Se ha calculado el riesgo individual mediante la calculadora HCM Risk-SCD de la Sociedad Europea de Cardiología.
Resultados: La muestra incluyó 150 pacientes con diagnóstico de MCH. La edad media fue de 48,3 años; 128 pacientes (85,9%) eran varones y el tiempo de seguimiento medio fue de 37,8 meses (± 17,2). En relación con el estudio genético, se realizó solo en 30 pacientes (20%), siendo los genes más frecuentes gen MYH7, MYBPC3I y TPM1. 25 pacientes (16,7%) eran portadores de desfibrilador automático (DAI) de los cuales 17 se indicaron en prevención primaria. 16 pacientes (10,7%) sufrieron un evento mayor (entendido como arritmia ventricular maligna) y de estos, 2 (12,5%) presentaron una muerte súbita no recuperada y 5 (31,3%) descargas apropiadas de DAI. Aquellos pacientes que sufrieron un evento mayor tenían un riesgo medio de 4,1 ± 2,46 y un espesor ventricular máximo medio de 20,8 ± 5,46 de forma estadísticamente significativa.
Por otro lado, los pacientes con eventos mayores presentaban una media de realce tardío de gadolinio (RTG) de 6,86% ± 7,19 frente a 4,43% ± 6,4% en el grupo control, P 0,03. La media de porcentaje de RTG en los portadores de DAI fue de 8,44% ± 9 frente a 1,76% ± 3,8% en los no portadores, p < 0,001. Por último, el aneurisma apical se relacionó de forma estadísticamente significativa con la incidencia de eventos mayores (OR 7,99; IC95% 2,10-75,4, p = 0,005). Estos últimos dos parámetros no se incluyen en la calculadora de riesgo de la Sociedad Europea de Cardiología.
Características demográficas y hallazgos clínicos |
|||
Variable |
Evento mayor sí |
Evento mayor no |
p |
Hombre |
13 (81,3%) |
115 (85,8%) |
0,57 |
Mujer |
3 (18,8%) |
18 (13,4%) |
0,57 |
Antecedentes familiares MCH |
4 (25%) |
42 (31,3%) |
0,60 |
TVNS |
4 (25%) |
9 (6,7%) |
0,2 |
Aneurisma apical |
3 (18,8%) |
4 (2,9%) |
0,005 |
Obstrucción dinámica VI |
2 (12,5%) |
22 (16,4%) |
0,16 |
Presencia de realce tardío |
13 (81,3%) |
68 (50,7%) |
0,021 |
% de realce por grupos |
0,003 |
||
> 15% |
3 (18,8%) |
6 (4,5%) |
|
5-15% |
0 |
13 (9,7%) |
|
< 5% |
9 (56,3%) |
92 (68,7%) |
|
Espesor máximo |
20,81 (± 5,46) |
18,35 (± 4,23) |
0,036 |
Score riesgo |
4,08 (± 2,46) |
2,40 (± 1,39) |
< 0,001 |
Tamaño auricular |
44,2 (± 11,2) |
40,22 (± 7,2) |
0,054 |
Conclusiones: La miocardiopatía hipertrófica sigue siendo una entidad con muchas incógnitas. Este estudio, a pesar el número limitado de pacientes remarca una asociación significativa entre los eventos mayores y el score de riesgo, la presencia de realce de gadolinio, el aneurisma apical y grosor miocárdico. No todos los marcadores se engloban en el cálculo del riesgo según las guías europeas.