Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Cerca de 1/3 de pacientes con Miocardiopatía hipertrófica (MCH) presentan obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (OTSVI) en reposo, y es una causa importante de síntomas y progresión de la enfermedad. La prevalencia y la importancia clínica de la OTSVI inducida por el ejercicio en pacientes con MCH es incierta. La ecocardiografía de esfuerzo puede evaluar la función del VI, la OTSVI y la insuficiencia mitral (IM). El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad del ecocardiograma de esfuerzo en pacientes con MCH y su contribución a estimar el pronóstico.
Métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo de 227 pacientes a los cuales se les había realizado al menos un ecocardiograma de esfuerzo, entre 2008-2023. Se incluyeron pacientes diagnosticados de MCH. Se recogieron datos demográficos, clínicos, laboratorio y hallazgos ecocardiográficos del ecocardiograma de esfuerzo. Se evalúan los predictores de inducción de gradiente obstructivo, así como variables relacionadas con el pronóstico.
Resultados: De los 227 pacientes, se seleccionaron 150 que cumplieron criterios de inclusión. Edad media 61 ± 17 años, 66% varones. Grosor máximo VI 19,4 ± 5 mm. La mayoría de los pacientes (77,78%) estaban asintomáticos. 15 pacientes (10%) tenían OTSVI en reposo y en 37 (24%) se indujo con el ejercicio. El 58% tomaban bloqueadores beta, un 13% Calcio-antagonistas no-dihidropiridínicos, y un 6,6% disopiramida. Los predictores de provocación de gradiente obstructivo (obstrucción latente) fueron: la ausencia de historia de fibrilación auricular, el uso basal de bloqueadores beta ± disopiramida, un mayor gradiente basal o tras Valsalva, y la IM previa o posejercicio. No se registraron complicaciones relevantes durante la prueba. Los pacientes fueron seguidos durante 4,6 ± 3,39 años, registrándose 42 eventos adversos. Los pacientes de mayor edad, mayor grosor del VI, con un grado funcional NYHA III o IV, o en tratamiento con bloqueadores beta ± disopiramida, tuvieron un peor pronóstico.
Conclusiones: El ecocardiograma de esfuerzo es una prueba muy útil y segura para la valoración de los pacientes afectos de MCH. Permite identificar a pacientes asintomáticos u oligosintomáticos con OTSVI latente (un 24% en nuestra serie), así como ayuda a la estimación del pronóstico. Este estudio sugiere que todos los pacientes con MCH no obstructiva deberían realizarse un ecocardiograma de esfuerzo periódicamente.