ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6019. Miocardiopatías

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6019-107. Variantes patogénicas del gen titina y miocardiopatía dilatada: explorando vínculos genéticos y clínicos

Mónica García Monsalvo1, Judith Calle Pérez1, Javier Muñoz Sánchez2, Lorena Martín Bartolomé2, Alba Martín Morán2, Luis Miguel Rincón Díaz1, Rocío Eiros Bachiller1, Belén García Berrocal3, David Hansoe Heredero Jung3, Sandra Milagros Lorenzo Hernández3, Fabián Blanco Fernández1, M. José Ruiz Olgado4, Pedro Luis Sánchez Fernández1, María Gallego Delgado1 y Eduardo Villacorta Argüelles1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 3Bioquímica Clínica/Análisis Clínicos. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 4Cardiología. Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad que se caracteriza por una dilatación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo o ambos ventrículos. Las variantes patogénicas del gen titina (TTN) son la principal causa de MCD genética. Hasta ahora se ha descrito que constituye una forma más leve de MCD, con buena respuesta al tratamiento y un perfil clínico más favorable. Nuestro objetivo es investigar la relación entre la MCD y las variantes patogénicas del gen TTN.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico de una cohorte de 677 pacientes con MCD diagnosticados entre el 30/10/2000 al 14/02/2024 en una consulta monográfica de Cardiopatías Familiares. Realizamos un estudio descriptivo de los pacientes portadores de variantes en TTN (grupo 1), y realizamos un análisis comparativo con pacientes con estudio genético negativo (grupo 2) y con pacientes con estudio genético positivo por variantes en otros genes distintos a TTN (grupo 3).

Resultados: Se realizó un estudio genético a 487 pacientes (72%). Los pacientes portadores de variantes en TTN fueron 53 (11%), edad media de 61 +/- 12 años, 74% varones, con alta carga de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), destacando hipertensión, dislipemia y tabaquismo. Durante el seguimiento, más de la mitad presentaron insuficiencia cardiaca (IC) y un tercio arritmias, como la fibrilación auricular y la extrasistolia ventricular (EV)/taquicardia ventricular no sostenida (TVNS). Más de la mitad de los pacientes (55%) tenían realce tardío de gadolinio en la resonancia magnética cardiaca. En el 26% se implantó desfibrilador automático (DAI). El resto de características clínicas se recogen en la tabla. En el análisis comparativo, el grupo 1 presentó de forma significativa más EV y TVNS (p < 0,05), así como una tendencia a desarrollar más IC y necesidad de DAI, con respecto al grupo 2. Con respecto al grupo 3, el grupo 1 también asoció de forma significativa más IC (p < 0,05) y hubo tendencia a mayor necesidad de terapia de resincronización cardiaca.

Características de la población en función de si son portadores de mutación en TTN (grupo 1), si tienen estudio genético negativo (grupo 2) o si tienen genética positiva excluyendo mutaciones en TTN (grupo 3) y análisis comparativo entre los grupos 1-2 y 1-3

 

Grupo 1

Grupo 2

p grupo 1-2

Grupo 3

p grupo 1-3

TTN (n = 53)

Genética negativa (n = 266)

Genética positiva sin TTN (n = 88)

 

Edad (años) (media ± DE)

61 ± 12

62 ± 16

0,773

58 ± 16

0,292

Sexo (varón) (n, %)

39 (73,6%)

199 (74,8%)

0,851

68 (77,3%)

0,62

Factores de riesgo cardiovascular (n, %)

HTA

21 (39,6%)

107 (40,2%)

0,935

20 (22,7%)

0,032

DLP

22 (41,5%)

111 (41,7%)

0,976

25 (28,4%)

0,11

Tabaquismo

22 (41,5%)

115 (43,2%)

0,817

23 (26,1%)

0,058

DM

9 (17%)

60 (22,6%)

0,368

8 (9,1%)

0,163

Enolismo

9 (17%)

56 (21,1%)

0,502

11 (12,5%)

0,46

Obesidad

10 (18,9%)

59 (22,2%)

0,593

8 (9,1%)

0,092

Cardiopatía asociada (n, %)

Isquémica

1 (1,9%)

25 (9,4%)

0,068

6 (6,8%)

0,192

Fibrilación auricular

16 (30,2%)

74 (27,8%)

0,726

29 (33%)

0,733

Flutter u otras TSV

4 (7,5%)

19 (7,1%)

0,917

6 (6,8%)

0,87

Comorbilidad (n, %)

Enfermedad respiratoria

8 (15,1%)

39 (14,7%)

0,935

8 (9,1%)

0,276

ECV

3 (5,7%)

21 (7,9%)

0,573

8 (9,1%)

0,462

ERC

1 (1,9%)

28 (10,5%)

0,046

7 (8%)

0,131

Neoplasia

6 (11,3%)

18 (6,8%)

0,251

7 (8%)

0,503

EVP

0 (0%)

4 (1,5%)

0,369

6 (6,8%)

0,052

Enfermedad nflamatoria reumática

2 (3,8%)

29 (10,9%)

0,11

3 (3,4%)

0,91

Eventos clínicos (n, %)

Insuficiencia cardiaca

27 (50,9%)

102 (38,3%)

0,088

29 (33%)

0,034

Trasplante cardiaco

2 (3,8%)

1 (0,4%)

0,073

4 (4,5%)

0,826

Asistencia ventricular

0 (0%)

1 (0,4%)

0,655

2 (2,3%)

0,269

Eventos arrítmicos

TVMS

2 (3,8%)

12 (4,5%)

0,811

6 (6,8%)

0,449

EV y TVNS

16 (30,2%)

46 (17,3%)

0,03

28 (31,8%)

0,84

Muerte súbita

1 (1,9%)

7 (2,6%)

0,752

3 (3,4%)

0,598

Exitus

4 (7,5%)

14 (5,3%)

0,511

6 (6,8%)

0,87

Imagen cardiaca

Presencia RTG en RMC

29 (54,7%)

117 (44%)

0,152

38 (43,2%)

0,184

Dispositivos e intervenciones (n, %)

DAI

14 (26,4%)

41 (15,4%)

0,053

32 (36,4%)

0,222

TRC

2 (3,8%)

30 (11,3%)

0,097

12 (13,6%)

0,058

Ablación arritmia

6 (11,3%)

34 (12,8%)

0,769

18 (20,5%)

0,162

Rehabilitación cardiaca

3 (5,7%)

8 (3%)

0,334

4 (4,5%)

0,768

DAI: desfibrilador automático implantable; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipemia; ECV: enfermedad cerebrovascular; ERC: enfermedad renal crónica; EV: extrasístoles ventriculares; EVP: enfermedad vascular periférica; HTA: hipertensión arterial; RMC: resonancia magnética cardiaca; RTG: realce tardío de gadolinio; TRC: terapia resincronización cardiaca; TSV: taquicardia supraventricular; TTN: Gen de la titina; TVMS: taquicardia ventricular monomorfa sostenida; TVNS: taquicardia ventricular no sostenida.

Conclusiones: Realizar un estudio genético en pacientes con MCD puede ser beneficioso para un seguimiento y tratamiento personalizado. Las variantes patogénicas en TTN se asociaron con un mayor riesgo de arritmias e IC, lo que sugiere que su presencia no debe subestimarse en términos de pronóstico y tratamiento.


Comunicaciones disponibles de "6019. Miocardiopatías"

6019-97. Uso y valor pronóstico del Holter-ECG en pacientes con miocardiopatía dilatada
Lidia María Carrillo Mora1, José Francisco Gil Fernández2, Mario Hernández Iniesta1, Alba María García García1, Noelia Fernández Villa1, Juan Ramón Gimeno Blanes1, Beatriz Pérez Martínez3, Carmen Muñoz Esparza1, Francisca María Muñoz Franco4 y María Sabater Molina1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Hospital Virgen del Castillo, Yecla (Murcia), España y 4Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia), España.
6019-98. Características clínicas y de imagen de la miocardiopatía dilatada no isquémica en adultos mayores: papel del bloqueo de rama izquierda como posible etiología
Pablo Zulet Fraile, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, Iván Sánchez Izquierdo, Marcos Ferrández Escarabajal, Fabián Islas Ramírez, José Alberto de Agustín Loeches y Carmen Olmos Blanco

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6019-99. Incidencia y utilidad de la disfunción del ventrículo derecho en la indicación de implante de DAI en portadores de mutaciones desmosomales
Arancha Díaz Expósito, Amalio Ruiz Salas, M. Carmen Medina Palomo, Germán Berteli García, Javier Muñiz Sáenz-Díez, Alberto Barrera Cordero, Ainhoa Robles Mezcua, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Clara Jiménez Rubio, Francisco Javier Alzueta Rodríguez y José Manuel García Pinilla

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
6019-100. ¿Cómo se trata en Cataluña la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía hipertrófica?
Pablo Carrión Montaner1, Laura Guillamón Torán2, Jara Gayán Ordás3, Marta Campreciós Crespo4, Eva Guillaumet2, Núria Casanovas2, Claudia Scardino5, Germán Cediel Calderón6, Montserrat Cardona Ollé7, Sonia Ruíz Bustillo8, Coloma Tiron de Llano9, Montserrat Ayats Delgado10, Paola Rojas1, Gabriel Torres Ruiz1 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 2Cardiología, Departamento de Imagen Cardiaca. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 3Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 4Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 6Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 7Cardiología. Complex Hospitalari Moisès Broggi, Barcelona, España, 8Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 9Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 10Cardiología. Hospital General de Granollers, Granollers (Barcelona), España.
6019-101. Fibrilación auricular en miocardiopatía hipertrófica apical ¿más prevalente y peligrosa?
David Cordero Pereda1, Sandra González Martín2, Simón Novo Flores2 y Paloma Remior Pérez1

1Unidad de Cardiopatías Familiares. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid, España.
6019-102. Utilidad del ecocardiograma de esfuerzo en la valoración de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Tomás Ripoll Vera1, Alba Corralejo del Peso2, Carlos Miguel Veras Burgos1, Jorge Álvarez Rubio1, Joan Torres Marqués1, Virginia Ruiz Pizarro1, Marta Alamar Cervera1, Margarita Esther Moranta Ribas1, Hugo del Castillo Carnevali1, David Cremer Luengos1, José María Gámez Martínez1 y Santiago Magnani Raganato1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España y 2Facultad de Medicina. Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.
6019-103. Incidencia y progresión de la afectación del ventrículo izquierdo en pacientes con miocardiopatía arritmogénica
Arancha Díaz Expósito, Amalio Ruiz Salas, M. Carmen Medina Palomo, Germán Berteli García, Javier Muñiz Sáenz-Díez, Alberto Barrera Cordero, Ainhoa Robles Mezcua, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Clara Jiménez Rubio, Francisco Javier Alzueta Rodríguez y José Manuel García Pinilla

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
6019-104. Score Mayo como herramienta de acceso a consulta específica de miocardiopatía hipertrófica
Marcos García Jambrina

Cardiología. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España
6019-105. Evaluación de la incidencia de cardiopatía en pacientes con lipodistrofia familiar parcial tipo 2. Datos de un área hospitalaria en la vida real
Carlos Perea Alfaro, Marina Fernández Aragón y Ana José Manovel Sánchez

Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6019-106. Miocardiopatía HCN4: el extraordinario caso homocigoto
José Francisco Gil Fernández1, Lidia María Carrillo Mora2, Francisco Castro García3, Santiago Escudero Cárceles3, Serena Evelina Margaretha Munteanu4, María Sabater Molina4 y Juan Ramón Gimeno Blanes2

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Pediatría. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 4Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
6019-107. Variantes patogénicas del gen titina y miocardiopatía dilatada: explorando vínculos genéticos y clínicos
Mónica García Monsalvo1, Judith Calle Pérez1, Javier Muñoz Sánchez2, Lorena Martín Bartolomé2, Alba Martín Morán2, Luis Miguel Rincón Díaz1, Rocío Eiros Bachiller1, Belén García Berrocal3, David Hansoe Heredero Jung3, Sandra Milagros Lorenzo Hernández3, Fabián Blanco Fernández1, M. José Ruiz Olgado4, Pedro Luis Sánchez Fernández1, María Gallego Delgado1 y Eduardo Villacorta Argüelles1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 3Bioquímica Clínica/Análisis Clínicos. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 4Cardiología. Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España.
6019-108. Influencia de las anomalías del aparato subvalvular y de la válvula mitral sobre la eficacia del tratamiento para la obstrucción dinámica del tracto de salida en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Marta Andrés Sierra, Jesús Piqueras Flores, Beatriz Jiménez Rubio, Emilio Blanco López, Pablo Soto Martín, Andrez Felipe Cubides Novoa, Maeve Soto Pérez, Laura Montesinos Vinader, Cinthya Nuez Cuartango, Daniel Águila Gordo y Cristina Mateo Gómez

Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
6019-109. La miocardiopatía hipertrófica en Canarias, ¿somos diferentes?
Julio Vázquez Reguera, Aridane Cárdenes León y Eduardo Caballero Dorta

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6019-110. Miocardiopatía hipertrófica y eventos cardiológicos adversos
Charlotte Boillot1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Belén Santos González1, José Porcel Maleno2, Andrea González Pigorini1, Ana Díaz Rojo1, Patricia del Valle Tabernero1, Natalia Navarro Pelegrini1, Ainhoa Aguinaga Mendibil1, José Manuel Martínez Palomares1, Irene Torres Chilleron1, Gabriel Rivera Saltos1, Guillermo Galeote Escalera1, Lucía Villafáfila Martínez1 y Joan Ramon Enseñat1

1Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España.
6019-111. Pronóstico a medio plazo de pacientes con síndrome de tako-tsubo
Lucas Barreiro Mesa, Nerea Aguayo Caño, Álvaro Roldán Guerra, Cristina Urbano Sánchez y Rafael González Manzanares

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
6019-112. Electrocardiograma como herramienta diagnóstica entre enfermedad Fabry y miocardiopatía hipertrófica sarcomérica
José Gregorio Soto Rojas1, Beatriz Girela Pérez1, Carlos Gómez Navarro1, Remedios Garofano López2 y Ricardo Fajardo Molina1

1Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España y 2Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España.
6019-113. Diferencias en el tratamiento y manejo de la miocardiopatía hipertrófica por edad en una cohorte multicéntrica andaluza
M. Esperanza Donoso Muñoz1, María Luisa Peña Peña1, Helena Llamas Gómez1, Miguel Barranco Gutiérrez1, Lidia Rodero Barcos1, Pablo Martín Marín1, David Grimaldos Parra1, Rosa Macías Ruíz2, María José Romero Reyes3, Ana González González4, José Gregorio Soto Rojas5, Noemí González Cruces6, Marta Martín Vélez1, Javier Azcona Sousa1 y Juan Manuel Aragón González1

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 3Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 4Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 5Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España y 6Hospital Comarcal de Melilla, Melilla, España.
6019-114. Cohorte nacional de sospecha de miocarditis Pre-MYO: características basales de los 100 primeros casos
José Javier Tercero Fajardo1, Fernando Domínguez Rodríguez2, Ana Belén Maestre Hernández3, Marcelo Sanmartín Fernández4, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas5, Pablo Pastor Pueyo6, Silvia López Fernández7, Teresa Sola Moreno8, María Martín Fernández9, Juan Górriz Magaña10, María José Romero Reyes11, Fernando Alfonso Manterola12, Jesús Piqueras Flores13, M. José Ruiz Olgado14 y Domingo Pascual-Figal1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 3Cardiología Clínica y Experimental. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 8Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 9Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 10Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España, 11Cardiología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 12Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 13Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España y 14Cardiología. Complejo Asistencial de Zamora, Zamora, España.
6019-115. Genética de la miocardiopatía hipertrófica en Andalucía
Pablo Martín Marín1, Helena Llamas Gómez1, David Grimaldos Parra1, María José Romero Reyes2, Ainhoa Robles Mezcua3, Rosa Macías Ruíz4, Noemí González Cruces5, Ana María González González6, José Gregorio Soto Rojas7 y María Luisa Peña Peña1

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 2Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 3Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 5Hospital Comarcal de Melilla, Melilla, España, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 7Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España.
6019-116. Papel del estudio genético en una cohorte de pacientes con miocardiopatía dilatada sometidos a trasplante cardiaco
Miguel Barranco Gutiérrez1, Pablo Martín Marín1, María Luisa Peña Peña2, Helena Llamas Gómez2, José Manuel Sobrino Márquez3, Santiago Fernández-Gordón Sánchez1, Fernando Gavilán Domínguez1, Pablo Rojas Romero1, David Grimaldos Parra1 y Ernesto Ruiz Pereira1

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Cardiopatías Familiares. Servicio de Cardiología y 3Unidad de Trasplante Cardiaco, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
6019-117. Miocardiopatía de estrés en el postrasplante hepático inmediato: ¿mito o realidad?
José Miguel Rojo Pérez, Ramón Rubí Matamoros, Eugenio Picazo Feu, Clara Nuevo Gallardo, Javier Corral Macías, Rosa Navarro Romero, Natalia Torrijos López, Andrea Alonso Campana, Miguel Ángel Vallejo Ruiz, Ana Belén Merón Pino, Ana María Martínez Carapeto, María Yuste Domínguez, Juan Manuel Durán Guerrero, Juan Manuel Nogales Asensio y M. Eugenia Fuentes Cañamero

Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.
6019-118. Impacto de la no compactación ventricular en el pronóstico de la miocardiopatía hipertrófica y dilatada
Pablo Soto Martín1, Jesús Piqueras Flores2, Jorge Martínez del Río2, Daniel Águila Gordo1, Cristina Mateo Gómez1, Maeve Soto Pérez1, Andrez Felipe Cubides Novoa1, Emilio Blanco López1, Marta Andrés Sierra1, Beatriz Jiménez Rubio1, Cynthia Nuez Cartango1 y Laura Montesinos Vinader1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología. Unidad de Cardiopatías Familiares. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
6019-119. Caracterización de una cohorte multicéntrica de pacientes con miocardiopatía hipertrófica candidatos a tratamiento con mavacamtén
Miguel Barranco Gutiérrez1, Helena Llamas Gómez1, David Grimaldos Parra1, María Luisa Peña Peña1, Ainhoa Robles Mezcua2, Carlos Gómez Navarro3, Noemí González Cruces4, María José Romero Reyes5, Rosa Macías Ruíz6, Ana María González González7, Fátima Esteban Martínez8, Fernando Gavilán Domínguez1, Santiago Fernández-Gordón Sánchez1 y Pablo Romero Rojas1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Comarcal de Melilla, Melilla, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España y 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
6019-120. Mejoría de FEVI en taquimiocardiopatía: predictores y su implicación
David Grimaldos Parra, Carlos Palacios Castelló, Iris Esteve Ruiz, Antonio Aranda Dios, Antonio Grande Trillo y Diego Rangel Sousa

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
6019-121. Ablación septal con alcohol. Experiencia en nuestro centro
Diego Matellán Alonso, Ana García Martín, Paloma Remior Pérez, Sandra González Martín, José Luis Mestre Barceló, Covadonga Fernández Golfín, José Luis Zamorano Gómez, Sonia Antoñana Ugalde y David Cordero Pereda

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6019-122. Trasplantes cardiacos en Canarias y su relación con las miocardiopatías familiares
Claudia Peña Saavedra, Aridane Cárdenes León, María del Val Groba Marco, Mario Galván Ruiz, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Paula Luján Perez, Daesub Chung Kwon, Antonio García Quintana y Eduardo Caballero Dorta

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?