ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6059. Miocardiopatías

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6059-371. Caracterización del strain longitudinal global (GLS) en los diferentes patrones del síndrome de tako-tsubo

Pablo Carrión Montaner1, Jordi Sans-Roselló1, Estefanía Fernández-Peregrina2, Gabriel Torres Ruiz1, Paola Noemí Rojas Flores1, Jordi Cahís-Vela1, Víctor García-Hernando3, Aleksander Kardenass1, Mario Torres Sanabria4, José Pablo del Castillo Vázquez4, Gala Caixal Vila3 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 2Hemodinámica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 3Electrofisiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España y 4Hemodinámica. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España.

Introducción y objetivos: Más allá de las alteraciones macroscópicas en la contractilidad segmentaria, se ha descrito una afectación más generalizada de la función sistólica en el síndrome de tako-tsubo (STT). El objetivo de nuestro estudio fue evaluar y comparar el strain longitudinal global (GLS) de los diferentes patrones de contractilidad en el STT así como caracterizar las diferencias clínicas y pronósticas de los pacientes con mayor alteración del GLS.

Métodos: 159 STT con evaluación del GLS en las primeras 24 h. Se clasificaron los STT en función del patrón ventricular (afectación apical/media/basal/focal). Se evaluó el GLS global y en las 3 zonas ventriculares (apical/media/basal) y según la distribución teórica de territorios coronarios. Se establecieron 2 grupos en función de la mediana de GLS y se evaluó su asociación con variables clínicas y pronósticas intrahospitalarias y en el seguimiento a 1 año.

Resultados: Edad 74,9 años (IQR 67,2-81,0), 86,2% mujeres. 79,3% patrón apical, 8,2% medio, 6,9% basal y 5,7% focal. 30,2% formas secundarias y 56,6% estresor. 47,8% Killip > I al ingreso y 1,3% mortalidad intrahospitalaria. Al año, 11,0% de mortalidad acumulada, 26,0% MACE y 1,1% recurrencias. GLS global -10,4 (IQR -13,4/-7,4) con valores en zonas apicales y medias significativamente menores (p < 0,001). Los pacientes con peores valores de GLS eran más ancianos (77,7 vs 70,7 años; p < 0,001), con un menor porcentaje de formas atípicas (8,8 vs 29,1%; p < 0,001), un mayor porcentaje de disnea (60,0 vs 32,9%; p < 0,001), una peor FEVI al ingreso (40 vs 45%; p = 0,001) y NT-proBNP más elevado (5.621 vs 2.832 ng/ml; p = 0,02). No hubo diferencias en el Killip ni en mortalidad intrahospitalaria. Hubo una tendencia a un mayor porcentaje de estresor, QT largo, shock, mortalidad y MACE al año entre los pacientes con peor GLS. El GLS global fue significativamente menor en patrones apical y focal a expensas de un peor GLS apical sin diferencias en el GLS basal y medio. A nivel de territorios arteriales, las formas apicales y focales presentaron peores valores de GLS en territorio de la DA y de la Cx.

Variable

 

Global (n = 159)

Patrón apical (n = 126)

Patrón medioventricular (n = 13)

Patrón basal (n = 11)

Patrón focal (n = 9)

p

GLS global, % (IQR)

-10,4 (-13,4/-7,4)

-9,7 (-12,9/-7,1)

-13,4 (-15,4/-10,9)

-13,4 (-14,6/-10,7)

-9,3 (-12,8/--6,2)

0,009

GLS basal, % (IQR)

-12,5 (-17,1/-9,4)

-12,2 (-16,4/-9,2)

-14,0 (-19,1/-12,1)

-15,0 (-16,2/-12,9)

-11,8 (-16,2/-10,2)

0,205

GLS medioventricular, % (IQR)

-9,1 (-12,9/-6,8)

-8,7 (-12,9/-6,7)

-11,9 (-12,2/-7,3)

-11,6 (-13,6/-6,7)

-9,9 (-13,6/-7,5)

0,664

GLS apical, % (IQR)

-8,9 (-14,3/-6,1)

-8,3 (-13,1/-5,8)

-11,3 (-15,8/-8,9)

-12,4 (-15,7/-11,0)

-6,0 (-12,5/-5,8)

0,006

p

< 0,001

< 0,001

0,163

0,048

0,246

 

GLS territorio DA, % (IQR)

-9,4 (-13,8/-7,0)

-9,2 (-13,5/-6,4)

-12,3 (-15,7/-8,2)

-13,0 (-15,7/-9,4)

-7,6 (-12,6/-6,8)

0,044

GLS territorio Cx, % (IQR)

-12,1 (-15,9/-9,0)

-11,4 (-14,5/-8,5)

-16,2 (-17,5/-10,0)

-14,2 (-20,2/-10,0)

-11,8 (-14,4/-8,2)

0,035

GLS territorio CD, % (IQR)

-10,6 (-13,4/-8,1)

-10,3 (-13,2/-7,5)

-10,9 (-14,1/-8,8)

-13,3 (-14,2/-11,5)

-10,6 (-13,3/-8,5)

0,131

p

0,001

0,007

0,096

0,309

0,428

 

Las variables continuas están mostradas mediante mediana (IQR: rango intercuartil). GLS: strain longitudinal global; DA: descendente anterior; Cx: circunfleja; CD: coronaria derecha.

Conclusiones: Existe una alteración global del GLS en el STT de predominio apical. Los pacientes con peores valores de GLS presentaban una edad más avanzada, mayor proporción de formas clásicas y disnea, una peor FEVI al ingreso y valores más altos de NT-proBNP sin afectar al pronóstico intrahospitalario. Las formas apicales y focales presentaron los valores más alterados de GLS al ingreso.


Comunicaciones disponibles de "6059. Miocardiopatías"

6059-369. ¿Es real la paradoja de la diabetes mellitus en el síndrome de tako-tsubo?
Sonia Cebrián López1, Pablo Valentín García1, Lidia Laguía Zarco1, Julia Piñana Sendra1, Ester Mínguez de la Guía1, Macarena López Vázquez1, Aday Monzón Melián1, Raúl Calvo Córdoba1, Nuria Vallejo Calcerrada1, Álvaro Pinar Abellán1, Concepción Urraca Espejel2 y Miguel José Corbi Pascual1

1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España y 2Hospital Virgen de Altagracia, Manzanares (Ciudad Real), España.
6059-370. Resultados ecocardiograma estrés ejercicio en miocardiopatía hipertrófica en un hospital comarcal
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Marianela Carolina Castillo Núñez, Antonio Fernández Suárez y Gracia López Moyano

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España.
6059-371. Caracterización del strain longitudinal global (GLS) en los diferentes patrones del síndrome de tako-tsubo
Pablo Carrión Montaner1, Jordi Sans-Roselló1, Estefanía Fernández-Peregrina2, Gabriel Torres Ruiz1, Paola Noemí Rojas Flores1, Jordi Cahís-Vela1, Víctor García-Hernando3, Aleksander Kardenass1, Mario Torres Sanabria4, José Pablo del Castillo Vázquez4, Gala Caixal Vila3 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 2Hemodinámica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 3Electrofisiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España y 4Hemodinámica. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España.
6059-372. Caracterización morfológica de pacientes portadores de mutaciones patogénicas en los genes de la desmoplaquina y titina
Carmen Muñoz Esparza1, Lidia María Carrillo Mora1, María José Oliva Sandoval1, María Sabater Molina1, Juan José Santos Mateo1, Marina Navarro Peñalver1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Manuel Pardo Ríos2, María del Carmen Olmo Conesa1, Jesús Wagih Gómez3, Juan Ramón Gimeno Blanes1, Daniel Saura Espín1 y Josefa González Carrillo1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Universidad Católica San Antonio, Murcia, España y 3Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
6059-373. Impacto de la enfermedad COVID-19 en la miocardiopatía de tako-tsubo: estudio observacional en España
Pablo Pérez Ruiz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, Enrique García Verdúguez3, Lourdes Vicent Alaminos2, Guillermo Moreno Muñoz2, Miguel Hernández Gómez2, José Luis Bernal Sobrino2 y Héctor Bueno Zamora2

1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12). Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?