ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6059. Miocardiopatías

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6059-370. Resultados ecocardiograma estrés ejercicio en miocardiopatía hipertrófica en un hospital comarcal

Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Marianela Carolina Castillo Núñez, Antonio Fernández Suárez y Gracia López Moyano

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad prevalente (1/500 población general), infradiagnosticada, en USA 1 de cada 7 pacientes son diagnosticados. El ecocardiograma estrés ejercicio (EEE) es una prueba fundamental en el diagnóstico, en el pronóstico y en el tratamiento de la (MCH), con una recomendación IB guía ESC 2023, pero son pocos los hospitales comarcales que la realizan. Objetivo: demostrar la utilidad a nivel diagnóstico, pronóstico y terapéutico del EEE en un hospital sin unidad especializada en MCH.

Métodos: Análisis retrospectivo y observacional. Entre noviembre 2014 y diciembre 2023 se realizaron 96 test de esfuerzo en 71 pacientes con MCH, 81% EEE (cinta rodante, mediciones en bipedestación) y 19% ergometrías (cinta rodante). A 16 pacientes se le realizaron test de esfuerzo seriados.

Resultados: Nuestra población fueron en su mayoría hombres (69%) de mediana edad (52 ± 12,5 años), con un espesor miocárdico de 16,8 ± 3,7 mm, una FEVI en reposo 61,3 ± 6,2%, y el 3,5% con gradiente aórtico en reposo > 30 mmHg. El 46% presentaban realce tardío en la cardiorresonancia magnética. En el EEE el 61,4% y el 42,1% presentaron gradiente aórtico > 30 mmHg y > 50 mmHg respectivamente. El 16% presentaban basalmente insuficiencia mitral > a 2º, esta aumentó al 26,4% en el posejercicio, un 7% de los test presentaron alteraciones en la motilidad, en el 12,7% los pacientes presentaron síntomas y el 19,7% de los test de esfuerzo fueron positivo. En el seguimiento, al 5,6% de los pacientes se les realizo miectomía/ablación con alcohol, al 4,2% se les implantó DAI, el 2,8% falleció y el 1,4% en lista de trasplante (tabla). En los 16 pacientes con test de esfuerzo seriados, el 1er test fue EEE en el 94% de los pacientes. A razón del primer test, se aumentó la prescripción de bloqueadores beta, bloqueantes cálcicos y/o disopiramida de un 25% a un 64,4% (p = 0,001), con una reducción de test suficientes (75% primer test vs 32% (p = 0,007)) pero sin presentar diferencias en la carga máxima de METS alcanzados (9,9 ± 3,4 vs 9,9 ± 3,6, p = NS). En el seguimiento se redujo el porcentaje de pts con gradiente aórtico > 30 mmHg (73,3 vs 58%) y gradiente aórtico > 50 mmHg (53,3 vs 26,3%), sin ser estas diferencias significativas a razón del número de pacientes (figura).

Características clínicas

N (71)

Test de esfuerzo

N (71)

Edad años

52,7 (12,5)

METS

9,3 (3,7)

Sexo hombre

69%

FC ejercicio

140 (22)

HTA

52,1%

TAS ejercicio

162 (23,6)

FA

9,9%

FEVI reposo %

61,3 (6,2)

Enf. coronaria

4,2%

FEVI ejercicio %

74 (8,8)

DAI

4,2%

Grad pico mmHg

62,3 (23)

Bloqueadores beta

50,7%

TIMP

25,4%

Bloqueadores cálcicos

8,5%

Máx espesor mm

16,8 (3,7)

IECA/ARAII

33,8%

Resonancia

77,5%

Diuréticos

8,5%

Realce tardío

46%

DAI: desfibrilador automático implantable; FA: fibrilación auricular; FC: frecuencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección; HTA: hipertensión arterial; Máx: máximo; TAS: tensión arterial sistólica; TIMP: test intermedio/mal pronóstico.

Conclusiones: El EEE es seguro y factible de realizar en un hospital comarcal, completando el diagnóstico, determinando el pronóstico y optimizando el tratamiento de los pacientes con MCH.


Comunicaciones disponibles de "6059. Miocardiopatías"

6059-369. ¿Es real la paradoja de la diabetes mellitus en el síndrome de tako-tsubo?
Sonia Cebrián López1, Pablo Valentín García1, Lidia Laguía Zarco1, Julia Piñana Sendra1, Ester Mínguez de la Guía1, Macarena López Vázquez1, Aday Monzón Melián1, Raúl Calvo Córdoba1, Nuria Vallejo Calcerrada1, Álvaro Pinar Abellán1, Concepción Urraca Espejel2 y Miguel José Corbi Pascual1

1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España y 2Hospital Virgen de Altagracia, Manzanares (Ciudad Real), España.
6059-370. Resultados ecocardiograma estrés ejercicio en miocardiopatía hipertrófica en un hospital comarcal
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Marianela Carolina Castillo Núñez, Antonio Fernández Suárez y Gracia López Moyano

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España.
6059-371. Caracterización del strain longitudinal global (GLS) en los diferentes patrones del síndrome de tako-tsubo
Pablo Carrión Montaner1, Jordi Sans-Roselló1, Estefanía Fernández-Peregrina2, Gabriel Torres Ruiz1, Paola Noemí Rojas Flores1, Jordi Cahís-Vela1, Víctor García-Hernando3, Aleksander Kardenass1, Mario Torres Sanabria4, José Pablo del Castillo Vázquez4, Gala Caixal Vila3 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 2Hemodinámica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 3Electrofisiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España y 4Hemodinámica. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España.
6059-372. Caracterización morfológica de pacientes portadores de mutaciones patogénicas en los genes de la desmoplaquina y titina
Carmen Muñoz Esparza1, Lidia María Carrillo Mora1, María José Oliva Sandoval1, María Sabater Molina1, Juan José Santos Mateo1, Marina Navarro Peñalver1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Manuel Pardo Ríos2, María del Carmen Olmo Conesa1, Jesús Wagih Gómez3, Juan Ramón Gimeno Blanes1, Daniel Saura Espín1 y Josefa González Carrillo1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Universidad Católica San Antonio, Murcia, España y 3Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
6059-373. Impacto de la enfermedad COVID-19 en la miocardiopatía de tako-tsubo: estudio observacional en España
Pablo Pérez Ruiz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, Enrique García Verdúguez3, Lourdes Vicent Alaminos2, Guillermo Moreno Muñoz2, Miguel Hernández Gómez2, José Luis Bernal Sobrino2 y Héctor Bueno Zamora2

1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12). Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?