Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad prevalente (1/500 población general), infradiagnosticada, en USA 1 de cada 7 pacientes son diagnosticados. El ecocardiograma estrés ejercicio (EEE) es una prueba fundamental en el diagnóstico, en el pronóstico y en el tratamiento de la (MCH), con una recomendación IB guía ESC 2023, pero son pocos los hospitales comarcales que la realizan. Objetivo: demostrar la utilidad a nivel diagnóstico, pronóstico y terapéutico del EEE en un hospital sin unidad especializada en MCH.
Métodos: Análisis retrospectivo y observacional. Entre noviembre 2014 y diciembre 2023 se realizaron 96 test de esfuerzo en 71 pacientes con MCH, 81% EEE (cinta rodante, mediciones en bipedestación) y 19% ergometrías (cinta rodante). A 16 pacientes se le realizaron test de esfuerzo seriados.
Resultados: Nuestra población fueron en su mayoría hombres (69%) de mediana edad (52 ± 12,5 años), con un espesor miocárdico de 16,8 ± 3,7 mm, una FEVI en reposo 61,3 ± 6,2%, y el 3,5% con gradiente aórtico en reposo > 30 mmHg. El 46% presentaban realce tardío en la cardiorresonancia magnética. En el EEE el 61,4% y el 42,1% presentaron gradiente aórtico > 30 mmHg y > 50 mmHg respectivamente. El 16% presentaban basalmente insuficiencia mitral > a 2º, esta aumentó al 26,4% en el posejercicio, un 7% de los test presentaron alteraciones en la motilidad, en el 12,7% los pacientes presentaron síntomas y el 19,7% de los test de esfuerzo fueron positivo. En el seguimiento, al 5,6% de los pacientes se les realizo miectomía/ablación con alcohol, al 4,2% se les implantó DAI, el 2,8% falleció y el 1,4% en lista de trasplante (tabla). En los 16 pacientes con test de esfuerzo seriados, el 1er test fue EEE en el 94% de los pacientes. A razón del primer test, se aumentó la prescripción de bloqueadores beta, bloqueantes cálcicos y/o disopiramida de un 25% a un 64,4% (p = 0,001), con una reducción de test suficientes (75% primer test vs 32% (p = 0,007)) pero sin presentar diferencias en la carga máxima de METS alcanzados (9,9 ± 3,4 vs 9,9 ± 3,6, p = NS). En el seguimiento se redujo el porcentaje de pts con gradiente aórtico > 30 mmHg (73,3 vs 58%) y gradiente aórtico > 50 mmHg (53,3 vs 26,3%), sin ser estas diferencias significativas a razón del número de pacientes (figura).
Características clínicas |
N (71) |
Test de esfuerzo |
N (71) |
Edad años |
52,7 (12,5) |
METS |
9,3 (3,7) |
Sexo hombre |
69% |
FC ejercicio |
140 (22) |
HTA |
52,1% |
TAS ejercicio |
162 (23,6) |
FA |
9,9% |
FEVI reposo % |
61,3 (6,2) |
Enf. coronaria |
4,2% |
FEVI ejercicio % |
74 (8,8) |
DAI |
4,2% |
Grad pico mmHg |
62,3 (23) |
Bloqueadores beta |
50,7% |
TIMP |
25,4% |
Bloqueadores cálcicos |
8,5% |
Máx espesor mm |
16,8 (3,7) |
IECA/ARAII |
33,8% |
Resonancia |
77,5% |
Diuréticos |
8,5% |
Realce tardío |
46% |
DAI: desfibrilador automático implantable; FA: fibrilación auricular; FC: frecuencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección; HTA: hipertensión arterial; Máx: máximo; TAS: tensión arterial sistólica; TIMP: test intermedio/mal pronóstico. |
Conclusiones: El EEE es seguro y factible de realizar en un hospital comarcal, completando el diagnóstico, determinando el pronóstico y optimizando el tratamiento de los pacientes con MCH.