Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La desnutrición es frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y se asocia a un mal pronóstico. Evaluamos el impacto pronóstico y clínico de una intervención nutricional en pacientes desnutridos con IC crónica.
Métodos: Realizamos un ensayo clínico controlado y aleatorizado en pacientes con IC crónica desnutridos o en riesgo según los criterios establecidos por el cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA). Los participantes fueron aleatorizados a recibir una intervención nutricional individualizada (grupo intervención) o tratamiento convencional (grupo control). El objetivo primario fue el tiempo hasta el evento combinado mortalidad por todas las causas u hospitalización por IC en el seguimiento de 12 meses. Los objetivos secundarios fueron los cambios en el estado nutricional y la capacidad funcional a los 12 meses.
Resultados: Se analizaron 225 pacientes, 86 de los cuales presentaban algún grado de desnutrición y fueron incluidos (42 en el grupo de intervención y 44 en el grupo de control). La edad media fue de 73,38 años (± 10,14 años), 60 pacientes (69,8%) eran hombres, 60 (69,8%) hipertensos, 31 (36,05%) tenían diabetes de tipo 2, 51 (59,3%) dislipémicos y 42 (49,4%) tenían antecedentes de tabaquismo. Basalmente, el 25,6% de los pacientes presentaron desnutrición y el 74,4% riesgo de desnutrición. A los 12 meses, el objetivo primario se produjo en 10 pacientes (23,8%) del grupo de intervención y en 22 pacientes (50,0%) del grupo de control (HR = 0,39; IC95%, 0,18-0,83; p = 0,015). Este efecto estuvo relacionado principalmente con un menor riesgo de hospitalización por IC en el grupo de intervención: 8 pacientes (19,0%) frente a 18 pacientes (40,9%) en el grupo control (HR = 0,38; IC95% = 0,18-0,83; p = 0,026). No se encontró ningún efecto significativo con respecto a la mortalidad (HR = 0,59; IC95%, 0,21-1,67; p = 0,327). Se observó una mejoría del estado nutricional y de la capacidad funcional en el grupo de intervención frente al grupo control.
Efectos de una intervención nutricional en el estado nutricional y la capacidad funcional |
||||||
|
Control (n = 35) |
Intervención (n = 36) |
||||
|
Base |
A los 12 meses |
p |
Base |
A los12 meses |
p |
MNA |
19,44 ± 2,89 |
18,54 ± 3,53 |
0,099 |
18,94 ± 2,99 |
22,08 ± 5,20 |
< 0,001 |
Albúmina, g/dl |
3,91 ± 0,54 |
3,83 ± 0,54 |
0,4 |
3,85 ± 0,51 |
3,99 ± 0,44 |
0,076 |
Colesterol total, mg/dl |
141,37 ± 24,48 |
138,43 ± 25,35 |
0,197 |
134,45 ± 29,54 |
128,80 ± 27,21 |
0,045 |
HDL mg/dl |
44,40 ± 13,49 |
46,02 ± 12,62 |
0,033 |
47,97 ± 15,91 |
49,00 ± 14,72 |
0,345 |
LDL, mg/dl |
68,31 ± 21,26 |
67,34 ± 19,09 |
0,59 |
70,22 ± 31,55 |
66,48 ± 24,07 |
0,383 |
Hb mg/dl |
13,47 ± 1,53 |
13,33 ± 1,67 |
0,396 |
13,65 ± 1,97 |
13,76 ± 1,72 |
0,742 |
Linfocitos × 106/l |
1,72 ± 0,87 |
1,88 ± 0,90 |
0,022 |
1,74 ± 0,60 |
1,86 ± 0,68 |
0,145 |
VSG |
28,51 ± 24,19 |
21,57 ± 17,35 |
0,005 |
17,98 ± 19,64 |
14,11 ± 12,03 |
0,148 |
Transferrina, mg/dl |
240,52 ± 39,33 |
220,82 ± 61,61 |
0,047 |
236,95 ± 66,35 |
256,42 ± 54,83 |
0,142 |
IMC, kg/m2 |
27,57 ± 3,62 |
27,54 ± 3,83 |
0,929 |
25,26 ± 4,17 |
26,28 ± 4,16 |
0,002 |
Circunferencia abdominal, cm |
104,54 ± 12,73 |
104,57 ± 12,32 |
0,969 |
99,33 ± 13,27 |
99,16 ± 13,99 |
0,869 |
Circunferencia braquial, cm |
28,34 ± 4,01 |
28,50 ± 4,10 |
0,623 |
26,93 ± 4,09 |
28,55 ± 5,04 |
0,019 |
Circunferencia cadera, cm |
102,02 ± 9,73 |
101,97 ± 10,33 |
0,916 |
99,44 ± 8,92 |
100,63 ± 9,34 |
0,061 |
Circunferencia pantorrilla, cm |
33,60 ± 2,97 |
33,82 ± 3,32 |
0,293 |
33,88 ± 3,41 |
34,41 ± 3,31 |
0,076 |
Pliegue tricipital, cm |
13,20 ± 2,19 |
13,36 ± 2,14 |
0,109 |
12,77 ± 2,55 |
13,51 ± 2,45 |
0 |
336,74 ± 92,35 |
327,37 ± 105,79 |
0,189 |
330,27 ± 98,20 |
369,66 ± 72,62 |
0 |
|
6-MWT: prueba de marcha de 6 minutos; IMC: índice de masa corporal; VSG: velocidad de sedimentación globular; Hb: hemoglobina; HDL: lipoproteína de alta densidad; LDL: lipoproteína de baja densidad; MNA: Mini Nutritional Assessment. |
Resultados objetivo primario. Impacto pronóstico de una intervención nutricional.
Conclusiones: Una intervención nutricional individualizada en pacientes con IC crónica y algún grado de desnutrición reduce el riesgo de mortalidad por cualquier causa o de hospitalizaciones por IC y mejora el estado nutricional y la capacidad funcional.