ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4017. Novedades en el manejo de comorbilidades en insuficiencia cardiaca

Fecha : 25-10-2024 12:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Eduardo Barge Caballero, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

4017-3. Intervención nutricional en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Un ensayo clínico aleatorizado

Carolina Ortiz Cortés1, Purificación Rey Sánchez2, José Javier Gómez Barrado3, Paula Gómez Turégano4, Ramón Bover Freire5, Julián F. Calderón García6, Alberto Esteban Fernández7 y Sergio Rico Martín8

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Casar de Cáceres (Cáceres), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, España y 8Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España.

Introducción y objetivos: La desnutrición es frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y se asocia a un mal pronóstico. Evaluamos el impacto pronóstico y clínico de una intervención nutricional en pacientes desnutridos con IC crónica.

Métodos: Realizamos un ensayo clínico controlado y aleatorizado en pacientes con IC crónica desnutridos o en riesgo según los criterios establecidos por el cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA). Los participantes fueron aleatorizados a recibir una intervención nutricional individualizada (grupo intervención) o tratamiento convencional (grupo control). El objetivo primario fue el tiempo hasta el evento combinado mortalidad por todas las causas u hospitalización por IC en el seguimiento de 12 meses. Los objetivos secundarios fueron los cambios en el estado nutricional y la capacidad funcional a los 12 meses.

Resultados: Se analizaron 225 pacientes, 86 de los cuales presentaban algún grado de desnutrición y fueron incluidos (42 en el grupo de intervención y 44 en el grupo de control). La edad media fue de 73,38 años (± 10,14 años), 60 pacientes (69,8%) eran hombres, 60 (69,8%) hipertensos, 31 (36,05%) tenían diabetes de tipo 2, 51 (59,3%) dislipémicos y 42 (49,4%) tenían antecedentes de tabaquismo. Basalmente, el 25,6% de los pacientes presentaron desnutrición y el 74,4% riesgo de desnutrición. A los 12 meses, el objetivo primario se produjo en 10 pacientes (23,8%) del grupo de intervención y en 22 pacientes (50,0%) del grupo de control (HR = 0,39; IC95%, 0,18-0,83; p = 0,015). Este efecto estuvo relacionado principalmente con un menor riesgo de hospitalización por IC en el grupo de intervención: 8 pacientes (19,0%) frente a 18 pacientes (40,9%) en el grupo control (HR = 0,38; IC95% = 0,18-0,83; p = 0,026). No se encontró ningún efecto significativo con respecto a la mortalidad (HR = 0,59; IC95%, 0,21-1,67; p = 0,327). Se observó una mejoría del estado nutricional y de la capacidad funcional en el grupo de intervención frente al grupo control.

Efectos de una intervención nutricional en el estado nutricional y la capacidad funcional

 

Control (n = 35)

Intervención (n = 36)

 

Base

A los 12 meses

p

Base

A los12 meses

p

MNA

19,44 ± 2,89

18,54 ± 3,53

0,099

18,94 ± 2,99

22,08 ± 5,20

< 0,001

Albúmina, g/dl

3,91 ± 0,54

3,83 ± 0,54

0,4

3,85 ± 0,51

3,99 ± 0,44

0,076

Colesterol total, mg/dl

141,37 ± 24,48

138,43 ± 25,35

0,197

134,45 ± 29,54

128,80 ± 27,21

0,045

HDL mg/dl

44,40 ± 13,49

46,02 ± 12,62

0,033

47,97 ± 15,91

49,00 ± 14,72

0,345

LDL, mg/dl

68,31 ± 21,26

67,34 ± 19,09

0,59

70,22 ± 31,55

66,48 ± 24,07

0,383

Hb mg/dl

13,47 ± 1,53

13,33 ± 1,67

0,396

13,65 ± 1,97

13,76 ± 1,72

0,742

Linfocitos × 106/l

1,72 ± 0,87

1,88 ± 0,90

0,022

1,74 ± 0,60

1,86 ± 0,68

0,145

VSG

28,51 ± 24,19

21,57 ± 17,35

0,005

17,98 ± 19,64

14,11 ± 12,03

0,148

Transferrina, mg/dl

240,52 ± 39,33

220,82 ± 61,61

0,047

236,95 ± 66,35

256,42 ± 54,83

0,142

IMC, kg/m2

27,57 ± 3,62

27,54 ± 3,83

0,929

25,26 ± 4,17

26,28 ± 4,16

0,002

Circunferencia abdominal, cm

104,54 ± 12,73

104,57 ± 12,32

0,969

99,33 ± 13,27

99,16 ± 13,99

0,869

Circunferencia braquial, cm

28,34 ± 4,01

28,50 ± 4,10

0,623

26,93 ± 4,09

28,55 ± 5,04

0,019

Circunferencia cadera, cm

102,02 ± 9,73

101,97 ± 10,33

0,916

99,44 ± 8,92

100,63 ± 9,34

0,061

Circunferencia pantorrilla, cm

33,60 ± 2,97

33,82 ± 3,32

0,293

33,88 ± 3,41

34,41 ± 3,31

0,076

Pliegue tricipital, cm

13,20 ± 2,19

13,36 ± 2,14

0,109

12,77 ± 2,55

13,51 ± 2,45

0

6MWT

336,74 ± 92,35

327,37 ± 105,79

0,189

330,27 ± 98,20

369,66 ± 72,62

0

6-MWT: prueba de marcha de 6 minutos; IMC: índice de masa corporal; VSG: velocidad de sedimentación globular; Hb: hemoglobina; HDL: lipoproteína de alta densidad; LDL: lipoproteína de baja densidad; MNA: Mini Nutritional Assessment.

Resultados objetivo primario. Impacto pronóstico de una intervención nutricional.

Conclusiones: Una intervención nutricional individualizada en pacientes con IC crónica y algún grado de desnutrición reduce el riesgo de mortalidad por cualquier causa o de hospitalizaciones por IC y mejora el estado nutricional y la capacidad funcional.


Comunicaciones disponibles de "4017. Novedades en el manejo de comorbilidades en insuficiencia cardiaca"

4017-1. Modera
Eduardo Barge Caballero, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

4017-2. Desenlaces renales y de insuficiencia cardiaca en pacientes tratados con agonistas GLP1
Nicolás del Cuerpo Salinas, Diego Cazorla Morallón, Ana Pérez Ferrándiz, Anna María Claramunt Bayarri, Ignacio Alfaro Paniagua, José Luis Colomer Gómez, María Teresa Calzada Patón y M.M. Araceli Frutos García

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
4017-3. Intervención nutricional en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Un ensayo clínico aleatorizado
Carolina Ortiz Cortés1, Purificación Rey Sánchez2, José Javier Gómez Barrado3, Paula Gómez Turégano4, Ramón Bover Freire5, Julián F. Calderón García6, Alberto Esteban Fernández7 y Sergio Rico Martín8

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Casar de Cáceres (Cáceres), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, España y 8Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
4017-4. Efectos de LCZ696 sobre el metabolismo lipídico cardiaco y hepático en un modelo animal de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp). Posibles implicaciones para el tratamiento de la obesidad asociada a la IC-FEp
Xocas Vázquez Abuín1, Sandra Moraña Fernández2, Óscar Otero3, Sandra Feijóo Bandín4, Laura Anido Varela4, Alana Aragón Herrera4, Manuel Campos Toimil5, Alexandre Rodrigues6, Alexandre Goncalves6, Juliana Morais6, Inês Nuno Alves6, Cláudia Sousa Mendes6, Inês Falcão Pires6, José Ramón González Juanatey4 y Francisca Lago Paz4

1Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Grupo de Cardiología, Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España, 5Fisioloxía e Farmacoloxía das Enfermedades Crónicas (FIFAEC), Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 6Cardiovascular R&D Centre-UnIC@RISE, Department of Surgery and Physiology, Faculty of Medicine, University of Porto, Oporto (Portugal).
4017-5. Sobrecarga intersticial y riesgo de eventos clínicos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Jorge Montiel Pérez1, Pablo Peiró2, Alicia Lucas2, Andrea Gasull Sandoval1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, Rafael de la Espriella Juan1, José Manuel Civera Gómez3, Anna Mollar Fernández3, Enrique Santas Olmeda1, José Luis Górriz1 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Universidad de Valencia, Valencia, España y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España.
4017-6. Mejora del rendimiento miocárdico en pacientes con insuficiencia cardiaca después de la reposición de hierro: subestudio ecográfico de IRON-PATH II
Raúl Ramos Polo1, María del Mar Ras Jiménez1, María del Carmen Basalo Carbajales1, José Manuel García Pinilla2, Marta Cobo Marcos3, Javier de Juan Bagudá4, Cándida Fonseca5, Sergi Yun Viladomat1, Cristina Enjuanes Grau1 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Hospital São Francisco Xavier, Lisboa (Portugal).
4017-7. Utilidad del análisis del vector de impedancia bioeléctrica para valoración de la hidratación y su implicación pronóstica en pacientes incluidos en nuestra reciente unidad cardiorrenal-metabólica
Nelsa González Aguado, Lucía Palma Martí, Clara Jiménez Rubio, Manuel Jiménez Villodres, Rocío Fernández Jiménez, Isabel Vegas Aguilar, Ainhoa Robles Mezcua, José Manuel García Almeida y José Manuel García Pinilla

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?