ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4017. Novedades en el manejo de comorbilidades en insuficiencia cardiaca

Fecha : 25-10-2024 12:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Eduardo Barge Caballero, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

4017-6. Mejora del rendimiento miocárdico en pacientes con insuficiencia cardiaca después de la reposición de hierro: subestudio ecográfico de IRON-PATH II

Raúl Ramos Polo1, María del Mar Ras Jiménez1, María del Carmen Basalo Carbajales1, José Manuel García Pinilla2, Marta Cobo Marcos3, Javier de Juan Bagudá4, Cándida Fonseca5, Sergi Yun Viladomat1, Cristina Enjuanes Grau1 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Hospital São Francisco Xavier, Lisboa (Portugal).

Introducción y objetivos: El DH deteriora la función miocárdica de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). La deformación longitudinal global (GLS), el trabajo miocárdico (MW) y sus derivados, el trabajo constructivo (CW), el trabajo desperdiciado (WW) y la eficiencia del trabajo (WE), pueden evaluar de forma precisa el rendimiento miocárdico. Nuestro objetivo fue estudiar con ecocardiografía la función miocárdica en pacientes con IC y DH sistémico, y explorar los cambios tras la reposición de hierro.

Métodos: IRON-PATH II es un estudio multicéntrico, prospectivo, observacional e iniciado por el investigador. Se reclutaron 210 pacientes (80 pacientes sin DH y 130 pacientes con DH) con IC y FEVI # 11 g/dl. El subestudio ecográfico incluyó un grupo de 100 pacientes que se sometieron a una evaluación piloto específica mediante ecocardiograma. A todos los pacientes se les realizó una ecocardiografía al inicio del estudio, y 3 meses tras la reposición de hierro en el grupo con DH.

Resultados: La cohorte final incluyó 98 pacientes. La edad media fue de 72 ± 10 años, 22 (22%) eran mujeres y la mayoría se encontraban en la clase funcional II de la NYHA (71%). La etiología isquémica fue la principal etiología de la IC (50%). Los pacientes recibían ARNI (76%), IECA o ARAII (12%), bloqueadores beta (94%), ARM (76%) y SLGT2i (71%), sin diferencias entre los grupos. No se observaron diferencias en la FEVI (38 ± 10 vs 35 ± 9%), TAPSE (18 vs 17 mm) o PAPs (29 [24-35] vs 30 [26-42] mmHg). Sin embargo, el grupo ID presentó peor GLS (-8,5 ± 9 vs -10 ± 10%), menor WE (74 ± 10 vs 80 ± 10%), menor MW (665 [453-1.013] mmHg vs 947 [542-1.199] mmHg%) y mayor WW (290 [228-384] mmHg vs 212 [138-305] mmHg%) (figura). El strain de pared libre de VD también fue peor (-13 [-20-(-11)] vs -17 [-23-(-14)]%). No se observaron diferencias en ningún parámetro ecocardiográfico entre los pacientes sin DH en comparación con los pacientes con DH después de la reposición de hierro (tabla).

Pruebas t-Student y U-Mann-Whitney para explorar las diferencias en las características ecocardiográficas antes (DH basal) y después (DH 3er mes) de la reposición de hierro intravenoso (en el grupo de DH) así como después de la reposición de hierro (DH 3er mes) versus el grupo sin DH (no-DH)

 

DH inicial

DH 3er mes

No-DH

p

p

Prerreposición de Fe

Posreposición de Fe

DH inicial vs DH 3er mes

DH 3er mes vs no-DH

Función de ventrículo izquierdo

FEVI, %

35 (8,78)

36 (9,66)

38 (10,26)

0,06

0,203

GLS, %

-8,5 (8,78)

-9,31 (3,43)

-10,1 (10,26)

0,003

0,329

Stroke work de VI indexado, g.m/m2

32 (17)

31 (10)

34 (9)

0,422

0,564

Myocardial work, mmHg% (mediana, IQR)

665 (453-1.013)

801 (447-1.183)

947 (542-1199)

0,003

0,435

Constructive work, mmHg%

1.053 (441,63)

1.108 (471)

1191 (449,82)

0,06

0,420

Wasted work, mmHg% (mediana, IQR)

290 (228-384)

239 (151-302)

212 (138-305)

0,006

0,919

Work efficiency, %

74(10,32)

79 (9,98)

80 (9,93)

0,017

0,521

Función de ventrículo derecho

TAPSE, mm

17 (4,03)

17 (4,31)

18 (4,24)

0,118

0,989

Presión sistólica arterial pulmonar, mmHg (mediana, IQR)

30 (26-42)

28,10 (24,72-40,28)

29 (24-35)

0,581

0,426

CFA, % (mediana, IQR)

45,19 (36,93-49,66)

44 (35,45-47,57)

45,45 (38,74-54,69)

0,68

0,162

Acoplamiento VD/PAPs

0,54 (0,21)

0,61 (0,27)

0,63 (0,25)

0,036

0,764

RV free wall strain, % (mediana, IQR)

-13 (-20--11)

-17,6 (-23,5--14,3)

-17 (-23--14)

< 0,001

0,528

GLS: Global Longitudinal Strain. TAPSE: Tricuspid Annular Plane Systolic Excursion. CFA: cambio fraccional de área.

Diagrama de cajas para explorar las diferencias entre parámetros de función miocárdica entre los grupos sin DH (0) y con DH (1).

Conclusiones: El DH causa un deterioro del rendimiento miocárdico en pacientes con IC que puede revertirse con la repleción de hierro intravenosa. Este daño reversible de la función cardiaca puede ser detectado por parámetros ecocardiográficos avanzados, tanto de VI (GLS, WE, MW, WW) como de VD (strain de pared libre, acoplamiento de VD), pero no por FEVI o TAPSE.


Comunicaciones disponibles de "4017. Novedades en el manejo de comorbilidades en insuficiencia cardiaca"

4017-1. Modera
Eduardo Barge Caballero, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

4017-2. Desenlaces renales y de insuficiencia cardiaca en pacientes tratados con agonistas GLP1
Nicolás del Cuerpo Salinas, Diego Cazorla Morallón, Ana Pérez Ferrándiz, Anna María Claramunt Bayarri, Ignacio Alfaro Paniagua, José Luis Colomer Gómez, María Teresa Calzada Patón y M.M. Araceli Frutos García

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
4017-3. Intervención nutricional en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Un ensayo clínico aleatorizado
Carolina Ortiz Cortés1, Purificación Rey Sánchez2, José Javier Gómez Barrado3, Paula Gómez Turégano4, Ramón Bover Freire5, Julián F. Calderón García6, Alberto Esteban Fernández7 y Sergio Rico Martín8

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Casar de Cáceres (Cáceres), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, España y 8Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
4017-4. Efectos de LCZ696 sobre el metabolismo lipídico cardiaco y hepático en un modelo animal de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp). Posibles implicaciones para el tratamiento de la obesidad asociada a la IC-FEp
Xocas Vázquez Abuín1, Sandra Moraña Fernández2, Óscar Otero3, Sandra Feijóo Bandín4, Laura Anido Varela4, Alana Aragón Herrera4, Manuel Campos Toimil5, Alexandre Rodrigues6, Alexandre Goncalves6, Juliana Morais6, Inês Nuno Alves6, Cláudia Sousa Mendes6, Inês Falcão Pires6, José Ramón González Juanatey4 y Francisca Lago Paz4

1Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Grupo de Cardiología, Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España, 5Fisioloxía e Farmacoloxía das Enfermedades Crónicas (FIFAEC), Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 6Cardiovascular R&D Centre-UnIC@RISE, Department of Surgery and Physiology, Faculty of Medicine, University of Porto, Oporto (Portugal).
4017-5. Sobrecarga intersticial y riesgo de eventos clínicos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Jorge Montiel Pérez1, Pablo Peiró2, Alicia Lucas2, Andrea Gasull Sandoval1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, Rafael de la Espriella Juan1, José Manuel Civera Gómez3, Anna Mollar Fernández3, Enrique Santas Olmeda1, José Luis Górriz1 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Universidad de Valencia, Valencia, España y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España.
4017-6. Mejora del rendimiento miocárdico en pacientes con insuficiencia cardiaca después de la reposición de hierro: subestudio ecográfico de IRON-PATH II
Raúl Ramos Polo1, María del Mar Ras Jiménez1, María del Carmen Basalo Carbajales1, José Manuel García Pinilla2, Marta Cobo Marcos3, Javier de Juan Bagudá4, Cándida Fonseca5, Sergi Yun Viladomat1, Cristina Enjuanes Grau1 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Hospital São Francisco Xavier, Lisboa (Portugal).
4017-7. Utilidad del análisis del vector de impedancia bioeléctrica para valoración de la hidratación y su implicación pronóstica en pacientes incluidos en nuestra reciente unidad cardiorrenal-metabólica
Nelsa González Aguado, Lucía Palma Martí, Clara Jiménez Rubio, Manuel Jiménez Villodres, Rocío Fernández Jiménez, Isabel Vegas Aguilar, Ainhoa Robles Mezcua, José Manuel García Almeida y José Manuel García Pinilla

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?