ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4001. Novedades en valvulopatías y patología aórtica

Fecha : 24-10-2024 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Josep María Alegret Colome, Barcelona

4001-6. Evaluación automática de mapas de deformación aórtica mediante tomografía computarizada 4D

Alba Catala-Santarrufina1, Andrea Guala1, Juan Garrido-Oliver1, Gisela Teixidó-Turà2, Ruperto Oliveró-Soldevila2, Marta Ferrer-Cornet1, Mireia Bragulat-Arévalo1, Pere López-Gutiérrez1, Alberto Morales-Galan1, Laura Galian-Gay2, Clara Badia2, Hug Cuéllar-Calabria1, Ignacio Ferreira-González2, José F. Rodríguez-Palomares2 y Lydia Dux-Santoy1

1Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), Barcelona, España y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: La rigidez arterial es uno de los marcadores más tempranos de cambios funcionales en la pared aórtica y un predictor de eventos cardiovasculares adversos. La evaluación de la rigidez local puede ser útil para comprender la fisiopatología de las enfermedades aórticas y tener valor pronóstico. Nuestro objetivo es desarrollar y validar un método que permita evaluar la deformación aórtica 3D mediante tomografía computarizada (TAC) 4D.

Métodos: Se incluyeron 20 pacientes (70% hombres, edad de 41 a 78 años) con válvula aórtica bicúspide e imagen de TAC 4D disponible. Se seleccionaron una fase sistólica (30% del ciclo) y una diastólica (75%). La aorta se segmentó automáticamente en la fase diastólica y se anotaron manualmente distintos puntos de referencia anatómicos. Se realizó registro elástico de las imágenes y la transformación resultante se aplicó para obtener la segmentación y puntos de referencia en sístole. A partir de las mallas 3D sistólica y diastólica, se obtuvieron mapas 3D de deformación aórtica longitudinal y circunferencial y de ratio del área (área sistólica/área diastólica) de los elementos de malla. Se obtuvo la mediana en las regiones de aorta ascendente (AAo) y descendente (DAo). La validación se realizó mediante: reproducibilidad interobservador (n = 10), correlación con la edad (n = 20) y comparación con mediciones disponibles de deformación circunferencial (n = 17) y longitudinal (n = 15) de la AAo mediante resonancia magnética (RM).

Resultados: Todos los parámetros biomecánicos demostraron excelente reproducibilidad (R > 0,95, p < 0,0001) y, a excepción de la deformación longitudinal de la DAo, la esperada relación inversa con la edad (tabla, figura a). La capacidad de evaluar la deformación a lo largo del seguimiento se confirmó en un paciente con dos TAC 4D adquiridos con 6 años de diferencia (figura b). La correlación con los parámetros de rigidez de la AAo medidos con RM fue significativa para la deformación longitudinal (R = 0,72; p < 0,002) y tendió a la significatividad para la deformación circunferencial (R = 0,43; p = 0,08).

Relación con la edad de los diferentes parámetros de deformación en aorta ascendente y descendente

 

Área ratio

Deformación circunferencial

Deformación longitudinal

Aorta ascendente

R = -0,726

R = -0,663

R = -0,489

p< 0,001

p = 0,001

p = 0,029

Aorta descendente

R = -0,683

R = -0,645

R = -0,121

p< 0,001

p = 0,002

p = 0,611

A) Relación con la edad del área ratio en aorta ascendente y descendente. B) Deformación local (sistólico/diastólico mapa de área ratio) de una paciente con 68 y 74 años.

Conclusiones: Mediante el registro de imágenes de TAC 4D es posible obtener mapas 3D de deformación aórtica con alta reproducibilidad. Este enfoque permite evaluar localmente la rigidez aórtica, extendiendo las posibilidades en el estudio de la fisiopatología y el pronóstico de las enfermedades aórticas.

Financiación: PI19/01480, SEC/FEC-INV-CLI 20/015.


Comunicaciones disponibles de "4001. Novedades en valvulopatías y patología aórtica"

4001-1. Modera
Josep María Alegret Colome, Barcelona

4001-2. ¿Está relacionada la etiología de la insuficiencia tricuspídea grave con el pronóstico?
Juan Carlos Gómez Polo1, Miguel Ángel Márquez Rivera1, Patricia Mahía Casado1, Itziar Gómez Salvador2, Esther Pérez David3, Pere Pericas Ramis4, José Antonio Parada Barcia5, Carlos Izurieta6, Ana Revilla Orodea2, Vanessa Moñivas Palomero7, Carlos González Juanatey8, Lara Miguel9, Laura Gutiérrez10, J. Alberto San Román2 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 8Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 9Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 10Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
4001-3. Mapeo de la absorción de fludesoxiglucosa F18 en imágenes de tomografía por emisión de positrones en la pared aórtica y el trombo
Mireia Bragulat Arévalo1, Marta Ferrer Cornet1, Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Ruper Oliveró Soldevila2, Alejandro Carrasco Poves1, Gisela Teixido Tura2, Juan Garrido Oliver1, Laura Galian Gay2, Pere López Gutiérrez1, Alberto Morales Galán1, Alba Catalá Santarrufina1, Javier Solsona2, Ignacio Ferreira González2, José Fernando Rodríguez Palomares2 y Andrea Guala1

1Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), Barcelona, España y 2Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
4001-4. Insuficiencia tricuspídea atrial y ventricular: diferencias morfológicas e implicación pronóstica. Resultados del registro multicéntrico de RMC
Rocío Hinojar Baydes1, Sara Rodríguez Diego2, Rocío Eiros Bachiller2, Noemi Ramos3, José Fernando Rodríguez Palomares3, Manuel Barreiro Pérez4, María José Calero Rueda5, Ana García Martín1, Ariana González Gómez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Pablo Martínez Vives1, Cristina García Sebastián1, Irene Carrión Sánchez1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), España y 5Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), España.
4001-5. Tratamiento quirúrgico versus percutáneo en pacientes con enfermedad coronaria y estenosis aórtica grave concomitantes: registro nacional
Ignacio J. Amat Santos1, Mario García-Gómez2, Pablo Avanzas Fernández3, Víctor Jiménez-Díaz4, Juan H. Alonso Briales5, José M. de la Torre Hernández6, Jorge Sanz Sánchez7, José A. Diarte de Miguel8, Ángel Sánchez Recalde9, Luis Nombela Franco10, Francisco Javier Jiménez Mazuecos11, Vicente Serra García12, Juan Manuel Nogales Asensio13, Itziar Gómez2 y José Alberto San Román Calvar2

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 4Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 6Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 7Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 8Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 10Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 11Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España, 12Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España y 13Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.
4001-6. Evaluación automática de mapas de deformación aórtica mediante tomografía computarizada 4D
Alba Catala-Santarrufina1, Andrea Guala1, Juan Garrido-Oliver1, Gisela Teixidó-Turà2, Ruperto Oliveró-Soldevila2, Marta Ferrer-Cornet1, Mireia Bragulat-Arévalo1, Pere López-Gutiérrez1, Alberto Morales-Galan1, Laura Galian-Gay2, Clara Badia2, Hug Cuéllar-Calabria1, Ignacio Ferreira-González2, José F. Rodríguez-Palomares2 y Lydia Dux-Santoy1

1Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), Barcelona, España y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España.
4001-7. Apolipoproteínas en plasma de pacientes propuestos a cirugía cardiovascular: dimorfismo sexual y alteraciones asociadas con aneurisma aórtico torácico y válvula aórtica bicúspide
Laura Martín-Chaves1, Dina Medina-Vera1, Alexey Lavreshin2, Bárbara Pozo-Vilumbrales3, María Teresa Soto-Navarrete3, Ada del Mar Carmona-Segovia1, Luis García-Rodríguez2, Miguel Romero-Cuevas1, Borja Fernández-Corujo3, Jorge Rodríguez-Capitán2, Gemma Sánchez-Espín2, Manuel Jiménez-Navarro2 y Javier Pavón-Morón1

1Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 3Universidad de Málaga, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?