Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La evolución de los pacientes añosos con insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección reducida (ICFEr) se presupone peor que la de los jóvenes debido a la presencia de fragilidad y comorbilidades, sin embargo, no se dispone de datos concluyentes. Nuestro objetivo fue analizar su pronóstico en una cohorte con seguimiento estructurado en una unidad de IC (UIC).
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes consecutivos añosos con ICFEr valorados en la UIC de un hospital terciario desde marzo 2022 a marzo 2023. Se incluyeron pacientes mayores de 80 años en la primera visita y con al menos 75 años en el momento del diagnóstico. Se registraron datos clínicos, ecocardiográficos y el tratamiento recibido en la primera y última visita. Se definió evento cardiovascular (CV) como muerte CV o descompensación de IC con necesidad de diurético intravenoso. Se realizó un seguimiento hasta diciembre 2023.
Resultados: Se incluyeron 110 pacientes con una edad media de 80 años al diagnóstico; 34 (30,9%) mujeres. La causa más frecuente de miocardiopatía fue no isquémica (42, 38,2%), seguido de la isquémica (36, 32,7%), valvular (12, 10,9%), mixta (16, 14,5%) y por amiloide 4 (3,6%). Durante un seguimiento mediano en UIC (esto explica tiempo de seguimiento largo, porque se incluyen en ese periodo pero podían llevar más tiempo en UIC) de 25,5 meses se observó una mejoría significativa de los parámetros ecocardiográficos, los niveles de NT-proBNP y la clase funcional (tabla). La variación media de FEVI entre la primera y última visita fue de 12,3%; en 49% casos la FEVI mejoró por encima de 50% y en 26% entre 40-50%. Presentaron al menos una descompensación de IC 32 (29,0%) pacientes y 6 (5,5%) fallecieron por causa cardiovascular (CV) mientras que 7 (6,4%) fallecieron por otras causas. Los pacientes sin eventos CV tenían FEVI mayores (47,1 ± 9,4 versus 41,2 ± 10,2, p < 0,05) y más número de líneas de tratamiento en la última visita (2(0-4) versus 3(1-4), p < 0,01). En el análisis de supervivencia la presencia de FEVI recuperada y el tratamiento con iSGLT-2 o vasodilatadores se asoció con un menor riesgo de eventos CV en el tiempo (figura).
Evolución de parámetros entre la primera y la última visita en la UIC |
|||
|
Primera visita |
Ultima visita |
p |
NYHA n (%) |
< 0,01 |
||
I-II |
85 (77,3) |
96 (87,3) |
|
III-IV |
25 (22,7) |
14 (12,7) |
|
FEVI (%, media ± DE) |
32,7 ± 8,4 |
45,2 ± 10 |
< 0,001 |
DTDVI (media ± DE) |
5,6 ± 0,9 |
5,2 ± 0,9 |
< 0,001 |
Insuficiencia mitral |
< 0,001 |
||
No |
17 (15,5%) |
24 (22,9%) |
|
Grado I/II |
72 (65,4%) |
75 (71,4%) |
|
Grado III/IV |
21 (19,1%) |
6 (5,7%) |
|
NT-proBNP (mediana (RIC)) |
3.091 (158-53.354) |
1.802 (145-19.509) |
< 0,001 |
DTDVI: diámetro telediastólico de ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; NYHA: clasificación de la New York Heart Association; RIC: rango intercuartílico. |
Supervivencia libre de eventos CV en función de la evolución de la FEVI y el tratamiento recibido.
Conclusiones: Los pacientes ancianos con ICFEr parecen presentar una evolución favorable bajo tratamiento en el seguimiento. La optimización del tratamiento y la mejoría de FEVI juegan un papel esencial en el pronóstico.