Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Debido al aumento de la esperanza de vida y los avances en el tratamiento, cada día nos enfrentamos a pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) de edad más avanzada. Nuestro objetivo fue describir el perfil de paciente más añoso que ingresa por IC a cargo de cardiología, la optimización de su tratamiento y el pronóstico a medio plazo.
Métodos: Análisis prospectivo de los pacientes consecutivos ingresados por IC en un centro terciario durante 16 meses entre 2021 y 2023. Se clasificaron en dos grupos en función de la edad: menores (IC 85 años). Se analizaron variables clínicas, ecocardiográficas y terapéuticas y se realizó el seguimiento hasta abril 2024.
Resultados: Se registraron en total 451 pacientes; 122 (27,1%) superaban los 85 años de edad. En el grupo de IC > 85años hubo mayor prevalencia de mujeres, mayor comorbilidad y menor consumo de tóxicos. Además, este grupo presentó con menor frecuencia tanto disfunción ventricular izquierda (p 85 años con fracción de eyección reducida (ICFEr) presentaron una menor optimización del tratamiento al alta (tabla). Durante un seguimiento mediano de 18,8 (14,1-26,9) meses no hubo diferencias en la proporción de pacientes con reingresos por IC (32 (26,9%) en IC > 85 años versus 76 (23,7%) en IC 85 años (47 (38,5%) versus 63 (19,2%), p 85 años (prueba de log rank p = 0,017) (figura).
Características basales y tratamiento al alta en función del grupo de edad |
||||
Características basales |
|
≤ 85 años (n = 329) |
> 85 años (n = 122) |
p |
Mujeres |
41,03% (135) |
54,10% (66) |
0,013 |
|
Hipertensión arterial |
69,00% (227) |
83,61% (102) |
0,002 |
|
Diabetes mellitus 2 |
25,23% (83) |
31,15% (38) |
0,406 |
|
Dislipemia |
55,93% (184) |
59,84% (73) |
0,456 |
|
Cáncer |
15,23% (23) |
23,53% (35) |
0,176 |
|
Fibrilación auricular |
39,51% (130) |
49,18% (60) |
0,065 |
|
Tabaquismo n (%) |
159 (48,3) |
19 (15,6) |
< 0,001 |
|
Alcoholismo n (%) |
44 (13,4) |
3 (2,5) |
< 0,001 |
|
FEVI (media ± DE) |
43,5 ± 16,4 |
53,3 ± 13,4 |
< 0,001 |
|
ICFEr n (%) |
152 (46,2) |
26 (21,3) |
< 0,001 |
|
NT-proBNP (mediana, RIC) |
5425 (2538-9593) |
5130 (2907-11618) |
0,830 |
|
TAPSE < 17 cm/s |
33,54% (108) |
22,88% (27) |
0,032 |
|
Tratamiento al alta en pacientes con ICFEr (n = 178) |
|
ICFEr con < 85 años (n = 152) |
ICFEr con > 85 años (n = 26) |
|
Bloqueador beta |
167 (50,76%) |
56 (45,90%) |
0,359 |
|
IECA/ARA II |
55 (44,0) |
12 (52,2) |
0,460 |
|
ARNI n (%) |
65 (42,8) |
3 (11,5) |
0,002 |
|
ARM |
81 (57,0) |
7 (30,4) |
0,018 |
|
iSGLT2 |
78 (55,3) |
3 (13,0) |
< 0,001 |
|
IECA: inhibidor de enzima convertidora de angiotensina; ARA: antagonista receptor angiotensina; ARNI: sacubitrilo/valsartán; iSGLT2: inhibidor trasportador sodio-glucosa 2. |
Análisis de supervivencia a dos años en función del grupo de edad.
Conclusiones: La prevalencia de pacientes mayores de 85 años que ingresan en cardiología por IC es elevada, suponiendo un 27,1% de la cohorte global. Más de un tercio de los pacientes mayores de 85 años fallecen tras un ingreso por IC en menos de 2 años. A pesar de que la mortalidad por otras causas es elevada, el 40% fallecen por causa cardiovascular, por lo que debemos invertir esfuerzos en optimizar su tratamiento al alta.