Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) como tratamiento de una bioprótesis degenerada es una opción terapéutica cada vez más empleada en pacientes con alto riesgo quirúrgico, a la luz de una sólida evidencia científica. Este procedimiento ha demostrado ser eficaz y seguro, siendo claves la adecuada selección de candidatos y la planificación rigurosa del procedimiento. Se valoró el tipo de prótesis y el mecanismo de degeneración, el procedimiento de nuevo implante, las complicaciones asociadas al mismo y la evolución en el seguimiento.
Métodos: Estudio unicéntrico, retrospectivo y descriptivo que incluyó a los pacientes con bioprótesis aórticas degeneradas, tratados en nuestro centro con la técnica valve in valve entre febrero de 2014 y enero de 2024.
Resultados: Se incluyeron 22 pacientes cuyos datos demográficos se describen en la tabla. Un 14% eran portadores de TAVI (todas autoexpandibles), mientras que un 86% eran portadores de bioprótesis quirúrgica, la mayoría (73%) modelo Mitroflow o Perimount. El síntoma más frecuentemente referido fue disnea, encontrándose el 51% de los pacientes en clase funcional NYHA III-IV. El tiempo medio hasta la degeneración valvular fue 9 años (± 3,8), siendo el mecanismo más frecuente la insuficiencia (64%), seguido de estenosis (23%) con un gradiente medio de 53,4 mmHg (± 10,9). En la mayor parte (77%) se seleccionó una bioprótesis autoexpandible para el procedimiento. El implante se llevó a cabo con protección cerebral mediante dispositivo Sentinel en 3 casos (14%) y protección coronaria en 8 (38%), por alto riesgo de oclusión. En 7 de estos últimos casos se precisó implante stent «en chimenea». El éxito del procedimiento fue del 100%, con un gradiente medio posimplante de 6,8 mmHg (± 6,3) y sin insuficiencia significativa en ningún paciente. Únicamente se registró un caso de oclusión coronaria precoz posimplante, con exitus final. Al mes todos los pacientes se encontraban en clase funcional I-II, con un gradiente medio de bioprótesis de 12,3 mmHg (± 6) y sin insuficiencia significativa. Estos resultados se mantuvieron al año de seguimiento.
Características basales |
|
Total (n = 22) |
|
Edad |
81,8 (± 5,9) |
Mujeres (%) |
12 (54) |
HTA (%) |
17 (77) |
DM2 (%) |
6 (27) |
Dislipemia (%) |
18 (82) |
Tabaco (%) |
3 (4) |
IAM previo (%) |
4 (18) |
CABG (%) |
9 (41) |
ACTP (%) |
7 (32) |
EuroSCORE |
11,7 (± 11,7) |
HTA: hipertensión arterial; DM2: diabetes mellitus tipo 2; CABG: revascularización coronaria quirúrgica; ACTP: revascularización coronaria percutánea. |
Prótesis valvular aórtica.
Conclusiones: La degeneración bioprotésica aórtica se puede tratar de forma eficaz y segura mediante el implante de TAVI valve in valve. Para conseguir el éxito y minimizar las complicaciones es fundamental la adecuada selección de pacientes y la planificación exhaustiva del procedimiento.