ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6021. Paciente mayor y cardiopatía terminal

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6021-124. Retirada farmacológica en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada: priorizando la calidad de vida

Daniel García Sance1, Alba Maestro Benedicto1, Alba Villalobos Abelló1, Fina Arán Arán1, Marina Brugué Godó1, Clara Simón Ramon1, Carlos Moliner Abós1, Antonia Pomares Varó1, Laia Navarri Sese2, Laura López López1, Marta de Antonio Ferrer1, Isabel Zegrí Reiriz1 y Sonia Mirabet Pérez1

1Cardiología y 2Cuidados Paliativos. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: Existen directrices para pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada (ICA) que instan a retirar fármacos sin beneficio sintomático, como las estatinas, y reducir aquellos que produzcan efectos secundarios. A pesar de esto, el manejo en la práctica clínica habitual es desconocido dada la ausencia de literatura en este campo. Nuestro objetivo es analizar la prevalencia y los motivos de retirada de medicación en pacientes con ICA con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida, no candidatos a terapias avanzadas.

Métodos: Estudio observacional, unicéntrico y retrospectivo en pacientes con ICA y FEVI reducida incluidos en un programa de curas paliativas (CP) entre octubre de 2016 y 2023.

Resultados: Se incluyeron 50 pacientes, con las características de la tabla destacando en estos, altos porcentajes de cardiopatía isquémica y de tratamiento con inotropos. A la derivación, el 82% de los pacientes tomaban bloqueadores beta, en 62% IECA/ARA-II/ARNI, un 52% antagonistas del receptor de mineralocorticoide (ARM), un 80% estatinas y un 98% tratamiento con diuréticos de asa. El 42% eran portadores de desfibrilador automático implantable (DAI). Los ISGLT2 no fueron analizados. El tiempo de seguimiento medio fue de 12 meses con un rango intercuartílico de 4 a 28 meses con una mortalidad del 80%. Se observó una retirada del 35% de IECA/ARA-II/ARNI, 16% de ARM, 10% de bloqueadores beta, 18% de estatinas y 2% de diuréticos. Se desactivaron terapias en el 28% de los portadores de DAI. El grupo farmacológico retirado más precozmente fueron los IECA/ARA-II/ARNI. Los principales motivos para la retirada fueron la hipotensión para los IECA/ARA-II/ARNI y los bloqueadores beta y el deterioro de la función renal para los ARM. Los diuréticos solo se retiraron en un 2% de pacientes.

Características de la muestra

Variable

Resultado

Edad (años), media ± DE

77,89 ± 7,49

Sexo masculino, N (%)

43 (86%)

Cardiopatía isquémica, N (%)

35 (70%)

Tiempo seguimiento (meses), mediana (RIQ)

12 (24)

Exitus, N (%)

40 (80%)

Tensión arterial sistólica (mmHg), mediana (RIQ)

105 (22)

Tensión arterial diastólica (mmHg), mediana (RIQ)

66 (14)

Frecuencia cardiaca (lpm), mediana (RIQ)

70 (15)

Creatinina al inicio (mg/dl), media ± DE

2 ± 1,16

Potasemia al inicio (mEq/l), mediana (RIQ)

4,22 (0,76)

NT-proBNP al inicio (ng/dl), mediana (RIQ)

10,817 (12,110)

Portadores de DAI, N (%)

21 (42%)

Tratamiento levosimendán, N (%)

35 (70%)

Bloqueadores beta al inicio, N (%)

41 (82%)

IECA/ARA-II/ARNI al inicio, N (%)

 31 (62%)

ARM al inicio, N (%)

26 (52%)

Estatina al inicio, N (%)

40 (80%)

Diurético al inicio, N (%)

49 (98%)

DE: desviación estándar; N: número; RIQ: rango intercuartílico; lpm: latidos por minuto; DAI: desfibrilador automático implantable; ARM: antagonistas del receptor mineralocorticoide.

Conclusiones: En los pacientes con ICA en CP los fármacos retirados más habitualmente son los IECA/ARA-II/ARNI y el motivo más frecuente es la hipotensión. Por el contrario, los diuréticos no se retiran prácticamente nunca dado su beneficio sintomático. Llama la atención que se mantienen en un porcentaje elevado las estatinas (82%) a pesar de no tener beneficio sintomático, pero sí efectos adversos. El ajuste de medicación en la insuficiencia cardiaca avanzada debería girar alrededor de los pacientes, priorizando su bienestar y la ausencia de síntomas que mermen su calidad de vida.


Comunicaciones disponibles de "6021. Paciente mayor y cardiopatía terminal"

6021-124. Retirada farmacológica en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada: priorizando la calidad de vida
Daniel García Sance1, Alba Maestro Benedicto1, Alba Villalobos Abelló1, Fina Arán Arán1, Marina Brugué Godó1, Clara Simón Ramon1, Carlos Moliner Abós1, Antonia Pomares Varó1, Laia Navarri Sese2, Laura López López1, Marta de Antonio Ferrer1, Isabel Zegrí Reiriz1 y Sonia Mirabet Pérez1

1Cardiología y 2Cuidados Paliativos. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?