ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6072. Pronóstico y diagnóstico: biomarcadores y técnicas de imagen

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6072-458. Diferencias pronósticas según el sexo en pacientes con insuficiencia cardiaca de novo y fracción de eyección ventricular izquierda reducida (FEVI ≤ 40%): registro COMFE

Inés Gómez Otero1, Óscar Otero García1, Raquel López Vilella2, Pablo de la Fuente López1, Víctor Donoso Trenado2, Carlos Yebra-Pimentel Brea1, Javier Adarraga Gómez1, Guillermo Gallego Latorre1, Noelia Bouzas Cruz1, David García Vega1, Luis Almenar Bonet2 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.

Introducción y objetivos: Tradicionalmente se han descrito diferencias en el pronóstico de la insuficiencia cardiaca (IC) entre hombres y mujeres, con una mayor carga sintomática en las mujeres y una mayor mortalidad en los varones. Nuestro objetivo es analizar si estas diferencias también se dan en los casos de IC incidente o de novo, con fracción de eyección reducida (ICFEr).

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de un registro de pacientes consecutivos ingresados por ICFEr de novo (FEVI ≤ 40%) entre marzo del 2021 y octubre 2023 en 2 hospitales universitarios españoles. Se incluyeron 370 pacientes con un seguimiento medio de 15 meses [7,22]. Se establecieron dos grupos diferenciados según el sexo (mujeres vs hombres). Las variables categóricas se presentan como frecuencias absolutas y porcentajes, y se compararon usando el test chi-cuadrado. Las variables continuas se expresan como medias ± desviación estándar, y se compararon usando la t de Student o el test de Mann-Whitney. Para evaluar la mortalidad global, eventos de insuficiencia cardiaca (ingresos por IC y visitas a urgencias) y el combinado de mortalidad y eventos de IC, se utilizó el método de Kaplan-Meier. El análisis se llevó a cabo con el paquete estadístico SSPP Statistics (versión 29.0).

Resultados: La cohorte incluyó a 370 pacientes: 27% mujeres y 73% hombres (tabla). Se observaron diferencias significativas entre los sexos en la edad (p = 0,026), en el tabaquismo (p = 0,005) y en el consumo de alcohol (p = 0,001), con una menor prevalencia en mujeres. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica/apnea obstructiva del sueño fue también menos frecuente en las mujeres (p = 0,008). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a los factores de riesgo clásicos como hipertensión, diabetes o dislipidemia, ni en el resto de comorbilidades. Tampoco se observaron diferencias en la etiología de la insuficiencia cardiaca, ni en los tratamientos prescritos. En cuanto al análisis de supervivencia, las curvas de Kaplan-Meier no revelaron diferencias significativas en la mortalidad ni en la incidencia de eventos de insuficiencia cardiaca durante el seguimiento.

Características basales de pacientes con IC y FEVI reducida de novo estratificados según sexo

 

Global (n = 370, 100%)

Mujeres (n = 100, 27%)

Hombres (n = 270, 73%)

p

Edad (años)

69 ± 14

71 ± 13

68 ± 14

0,026

Tabaquismo

123 (33,2%)

22 (22,0%)

101 (37,4%)

0,005

Alcohol

96 (25,9%)

14 (14,0%)

82 (30,4%)

0,001

Hipertensión

242 (65,4%)

66 (66,0%)

176 (65,2%)

0,884

Diabetes mellitus

129 (34,9%)

37 (37,0%)

92 (34,1%)

0,600

Dislipemia

194 (52,4%)

55 (55,0%)

139 (51,5%)

0,547

EPOC/SAOS

51 (13,8%)

6 (6,0%)

45 (16,7%)

0,008

Etiología isquémica

109 (29,5%)

26 (26,0%)

83 (30,7%)

0,374

Etiología hipertensiva

21 (5,7%)

2 (2,0%)

19 (7,0%)

0,063

Etiología (taquimiocardiopatía)

82 (22,2%)

23 (23,0%)

59 (21,9%)

0,813

FEVI ingreso (%)

26,8 ± 6,8

29,7 ± 6,9

28,5 ± 6,8

0,129

Creatinina ingreso (mg/dL)

1,32 ± 0,76

1,18 ± 0,88

1,37 ± 0,7

0,039

NT-proBNP al alta (pg/ml)

4.618 ± 7.851

5.333 ± 7.820

4,352 ± 7,860

0,297

Cuatriterapia al alta

215 (58,3%)

54 (54,5%)

161 (59,6%)

0,380

NT-proBNP tras titulación (pg/ml)

2.139 ± 6.787

1.975 ± 4.395

2.199 ± 7.480

0,818

TFGe tras titulación (ml/min)

66 ± 24

62 ± 26

67 ± 25

0,114

FEVI tras titulación (%)

44,9 ± 11,4

43,8 ± 11,3

45,2 ± 11,4

0,423

Cuatriterapia tras titulación

225 (64,7%)

59 (66,3%)

166 (64,1%)

0,708

IC: insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IMC: índice de masa corporal; FA: fibrilación auricular; ECG: electrocardiograma; LAB: laboratorio; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; IM: insuficiencia mitral; IT: insuficiencia tricúspide; PSAP: presión sistólica arterial pulmonar; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo; QRS: complejo QRS en el electrocardiograma; BRIHH: bloqueo de rama izquierda del haz de His; NYHA: New York Heart Association; NT-proBNP: péptido natriurético tipo B pro-N-terminal; TFGe: tasa de filtrado glomerular estimada.

Curvas de Kaplan-Meier de mortalidad total, eventos de IC y combinado de mortalidad y eventos de IC según el sexo.

Conclusiones: En la IC incidente con FEVI reducida, el sexo no se asocia a diferencias significativas en la etiología ni en el tratamiento. La mortalidad y los episodios de descompensación por IC que motivan ingreso o asistencia a urgencias son también similares entre ambos sexos.


Comunicaciones disponibles de "6072. Pronóstico y diagnóstico: biomarcadores y técnicas de imagen"

6072-449. Utilidad de los parámetros del estudio ecocardiográfico doppler para predecir NT-proBNP > 300. Estudio de correlación
Gonzalo Guzzo Merello1, Roberto Picano2, Paula Beltrán Correas1, Tania Sonia Luque Díaz1, María de la Parte Cancho3 y Laura Pérez1

1Cardiología, 2Universidad Alfonso X el Sabio y 3Cardiología Pediátrica. Hospital General de Villalba, Collado Villalba (Madrid), España.
6072-450. Strain global longitudinal en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. ¿Es útil?
Daniel Nieto Ibáñez1, Rebeca Mata Caballero1, Bárbara Izquierdo Coronel1, Cristina Perela Álvarez1, Cristina Perela Álvarez1, Pablo Margüenda Contreras2, Beatriz Marín García2, Renée Olsen Rodríguez1, María Álvarez Bello1, María Martín Muñoz1, Silvia Humanes Ybáñez1, Miguel de la Serna Real de Asúa1, Nuria Gil Mancebo1, Alfonso Fraile Sanz1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
6072-451. Protocolo de evaluación etiológica en una unidad especializada en insuficiencia cardiaca: resultados e impacto pronóstico
Hadi Nagib Raya1, Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Diego Segura Rodríguez1, Cristina Cánovas Galindo1, Ángel Prades Sánchez1, Sara Corpas Pérez1, Ana Vallejo Yuste1, Ignacio Arroyo Crespo1, Daniel Montes Chacón1, Norberto Herrera Gómez1, Isabel Almansa Valencia1, Pablo Santiago Díaz1, María Teresa Molina Ruiz1, Alfredo José Pardo Cabello2 y Eduardo Moreno Escobar1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
6072-452. Predictores de hospitalización por insuficiencia cardiaca tras cirugía en pacientes con insuficiencia mitral primaria: relevancia de los parámetros de función de la aurícula izquierda
Lucía Barriales Revilla1, Patrick O'Neill González1, Fabián Islas Ramírez2, Manuel Carnero Alcázar1, Rocío Párraga Gutiérrez1, Eva Gutiérrez Ortiz1, Daniel Pérez Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, Patricia Mahía Casado1, Eduardo Pozo Osinalde1, Sandra Gil Abizanda1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
6072-453. Mejora de la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección mejorada
Consuelo Fernández-Avilés Irache, Manuel Crespín Crespín, Diana Ladera Santos, Rafael González Manzanares, Guillermo Gutiérrez Ballesteros, Rafaela Luque López, Asunción García Merino, José María Segura Saint-Geróns, Manuel Anguita Sánchez y José López Aguilera

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
6072-454. Relación de FIB4 con endpoints duros en insuficiencia cardiaca
Jesús Marchal Martínez, Carlos José Morales Alcázar, Ana María Martínez Rodríguez, Miguel Puentes Chiachío, Javier Torres Llergo y Juan Carlos Fernández Guerrero

Cardiología. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.
6072-455. La función auricular izquierda es predictora de reingresos a 90 días en pacientes hospitalizados por un primer episodio de insuficiencia cardiaca
Verónica Poveda1, Irene Carrión Sánchez2, Carmen Olmos Blanco1, Claudia Dávila1, Sandra Gil Abizanda1, María Alejandra Restrepo Córdoba1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Eduardo Pozo Osinalde1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Fabián Islas Ramírez3

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
6072-456. El derrame pericárdico como factor pronóstico en el paciente con insuficiencia cardiaca descompensada: ¿le damos la importancia que merece?
Carlos Rodríguez Carneiro1, Guillermo Pablo de la Osa Hernández1, Adrián Martínez Roca1, Carmen Labarta Bello1, Gonzalo Acedo Romay1, Miguel Ángel Martín Arena1, Joaquín Vila García1, Alejandro Lara García1, Lucía Canales Muñoz1, Juan Ramón Rey Blas2, Laura Peña Conde2, Elsa Prieto Moriche2, Carlos Merino Argos3, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas2 y José Raúl Moreno Gómez4

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología, Sección de Cardiología Clínica, 3Servicio de Cardiología, Sección de Cardiopatías Congénitas y 4Servicio de Cardiología, Sección de Hemodinámica. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6072-457. Mejoría del metabolismo férrico y cambios en biomarcadores tras reposición de ferropenia en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección deprimida
Carla Benavent García1, Andrea Romero Valero2, Alba García Suárez1, Marina del Río López1, Cristina Lledó Ortiz1, Alba Izquierdo Hernández1, Nuria Vicente Ibarra1, Antonio García Honrubia1, Marina Martínez Moreno1, Sandra Santos Martínez1 y Pedro Morillas Blasco1

1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España y 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), España.
6072-458. Diferencias pronósticas según el sexo en pacientes con insuficiencia cardiaca de novo y fracción de eyección ventricular izquierda reducida (FEVI ≤ 40%): registro COMFE
Inés Gómez Otero1, Óscar Otero García1, Raquel López Vilella2, Pablo de la Fuente López1, Víctor Donoso Trenado2, Carlos Yebra-Pimentel Brea1, Javier Adarraga Gómez1, Guillermo Gallego Latorre1, Noelia Bouzas Cruz1, David García Vega1, Luis Almenar Bonet2 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6072-459. Prevalencia e impacto pronóstico de la concentración urinaria de sodio y cloro en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Juan Carlos López-Azor García1, Marta Cobo Marcos1, Esther Montero2, Julia González1, Ana Royuela1, María Luisa Martín3, Aránzazu Martín3, Daniel de Castro1, Fernando Domínguez1, Ana Sáinz3, Camino Gómez3, Pablo García Pavía1 y Javier Segovia Cubero1

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Medicina Interna y 3Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6072-460. Monitorización de péptidos natriuréticos tras el alta en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada
Diana Milena Cruz Sepúlveda1, Lidia María Carrillo Mora1, José Javier Tercero Fajardo1, Noelia Fernández Villa1, Álvaro Hernández Vicente2, Francisco José Pastor Pérez1, Manuel Martínez Selles3, Eduard Solé González4, Antoni Bayés Genís5, José A. Noguera Velasco2 y Domingo Andrés Pascual Figal1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, 4Hospital Clínic, Barcelona, España y 5Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6072-461. CA 125 como marcador pronóstico en insuficiencia cardiaca
Eva González Llamas, Ana Carvajal Martos, Soraya Muñoz Troyano y Fabiola Nicolás Cañadas

Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?