Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Tradicionalmente se han descrito diferencias en el pronóstico de la insuficiencia cardiaca (IC) entre hombres y mujeres, con una mayor carga sintomática en las mujeres y una mayor mortalidad en los varones. Nuestro objetivo es analizar si estas diferencias también se dan en los casos de IC incidente o de novo, con fracción de eyección reducida (ICFEr).
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de un registro de pacientes consecutivos ingresados por ICFEr de novo (FEVI ≤ 40%) entre marzo del 2021 y octubre 2023 en 2 hospitales universitarios españoles. Se incluyeron 370 pacientes con un seguimiento medio de 15 meses [7,22]. Se establecieron dos grupos diferenciados según el sexo (mujeres vs hombres). Las variables categóricas se presentan como frecuencias absolutas y porcentajes, y se compararon usando el test chi-cuadrado. Las variables continuas se expresan como medias ± desviación estándar, y se compararon usando la t de Student o el test de Mann-Whitney. Para evaluar la mortalidad global, eventos de insuficiencia cardiaca (ingresos por IC y visitas a urgencias) y el combinado de mortalidad y eventos de IC, se utilizó el método de Kaplan-Meier. El análisis se llevó a cabo con el paquete estadístico SSPP Statistics (versión 29.0).
Resultados: La cohorte incluyó a 370 pacientes: 27% mujeres y 73% hombres (tabla). Se observaron diferencias significativas entre los sexos en la edad (p = 0,026), en el tabaquismo (p = 0,005) y en el consumo de alcohol (p = 0,001), con una menor prevalencia en mujeres. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica/apnea obstructiva del sueño fue también menos frecuente en las mujeres (p = 0,008). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a los factores de riesgo clásicos como hipertensión, diabetes o dislipidemia, ni en el resto de comorbilidades. Tampoco se observaron diferencias en la etiología de la insuficiencia cardiaca, ni en los tratamientos prescritos. En cuanto al análisis de supervivencia, las curvas de Kaplan-Meier no revelaron diferencias significativas en la mortalidad ni en la incidencia de eventos de insuficiencia cardiaca durante el seguimiento.
Características basales de pacientes con IC y FEVI reducida de novo estratificados según sexo |
||||
Global (n = 370, 100%) |
Mujeres (n = 100, 27%) |
Hombres (n = 270, 73%) |
p |
|
Edad (años) |
69 ± 14 |
71 ± 13 |
68 ± 14 |
0,026 |
Tabaquismo |
123 (33,2%) |
22 (22,0%) |
101 (37,4%) |
0,005 |
Alcohol |
96 (25,9%) |
14 (14,0%) |
82 (30,4%) |
0,001 |
Hipertensión |
242 (65,4%) |
66 (66,0%) |
176 (65,2%) |
0,884 |
Diabetes mellitus |
129 (34,9%) |
37 (37,0%) |
92 (34,1%) |
0,600 |
Dislipemia |
194 (52,4%) |
55 (55,0%) |
139 (51,5%) |
0,547 |
EPOC/SAOS |
51 (13,8%) |
6 (6,0%) |
45 (16,7%) |
0,008 |
Etiología isquémica |
109 (29,5%) |
26 (26,0%) |
83 (30,7%) |
0,374 |
Etiología hipertensiva |
21 (5,7%) |
2 (2,0%) |
19 (7,0%) |
0,063 |
Etiología (taquimiocardiopatía) |
82 (22,2%) |
23 (23,0%) |
59 (21,9%) |
0,813 |
FEVI ingreso (%) |
26,8 ± 6,8 |
29,7 ± 6,9 |
28,5 ± 6,8 |
0,129 |
Creatinina ingreso (mg/dL) |
1,32 ± 0,76 |
1,18 ± 0,88 |
1,37 ± 0,7 |
0,039 |
NT-proBNP al alta (pg/ml) |
4.618 ± 7.851 |
5.333 ± 7.820 |
4,352 ± 7,860 |
0,297 |
Cuatriterapia al alta |
215 (58,3%) |
54 (54,5%) |
161 (59,6%) |
0,380 |
NT-proBNP tras titulación (pg/ml) |
2.139 ± 6.787 |
1.975 ± 4.395 |
2.199 ± 7.480 |
0,818 |
TFGe tras titulación (ml/min) |
66 ± 24 |
62 ± 26 |
67 ± 25 |
0,114 |
FEVI tras titulación (%) |
44,9 ± 11,4 |
43,8 ± 11,3 |
45,2 ± 11,4 |
0,423 |
Cuatriterapia tras titulación |
225 (64,7%) |
59 (66,3%) |
166 (64,1%) |
0,708 |
IC: insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IMC: índice de masa corporal; FA: fibrilación auricular; ECG: electrocardiograma; LAB: laboratorio; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; IM: insuficiencia mitral; IT: insuficiencia tricúspide; PSAP: presión sistólica arterial pulmonar; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo; QRS: complejo QRS en el electrocardiograma; BRIHH: bloqueo de rama izquierda del haz de His; NYHA: New York Heart Association; NT-proBNP: péptido natriurético tipo B pro-N-terminal; TFGe: tasa de filtrado glomerular estimada. |
Curvas de Kaplan-Meier de mortalidad total, eventos de IC y combinado de mortalidad y eventos de IC según el sexo.
Conclusiones: En la IC incidente con FEVI reducida, el sexo no se asocia a diferencias significativas en la etiología ni en el tratamiento. La mortalidad y los episodios de descompensación por IC que motivan ingreso o asistencia a urgencias son también similares entre ambos sexos.