ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5023. ¿Qué nos falta por aprender en endocarditis y patología pericárdica?

Fecha : 26-10-2024 10:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Cecilia Corros Vicente, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo

5023-10. Evaluación del impacto de los tiempos quirúrgicos en el pronóstico de pacientes con endocarditis infecciosa que precisan cirugía temprana

Daniel Pastor Wulf, Rafael González Manzanares, Jorge Perea Armijo, Juan Carlos Castillo Domínguez y Manuel Anguita Sánchez

Unidad de Gestión Clínica de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una patología con alta morbimortalidad intrahospitalaria que requiere cirugía precoz en un alto porcentaje de pacientes. Nuestro objetivo fue analizar la asociación entre el tipo de indicación y los tiempos hasta cirugía con el pronóstico a corto plazo.

Métodos: Se estudió una cohorte de 368 pacientes diagnosticados de EI en nuestro centro entre enero 2000 y abril 2021, incluyendo infección sobre dispositivos. Se analizó la indicación de cirugía, de acuerdo a los criterios establecidos en ESC Guidelines 2015 y su tipo de indicación (emergente < 24 horas; urgente 7 días), los tiempos hasta cirugía en cada uno de los grupos y su relación con la mortalidad a corto plazo.

Resultados: Se analizaron 368 pacientes. Edad mediana 62 años [IQR 52-73], varones 67,9%. Staphylococcus coagulasa negativo fue el germen más frecuentemente identificado (20,4%), seguido por Streptococcus viridans (16%). De acuerdo a los criterios establecidos, tenían indicación 282 pacientes (76,6%) (emergente 10,3%, urgente 53,5% y electiva 36,2%). El 23,8% pacientes con indicación no fueron intervenidos en el tiempo indicado. Tiempo mediano hasta cirugía fue 7 días [3,5-15,5]: 1 día [0,25-1,75] en indicación emergente, 6 días [3-12] en urgente y 13 días [7-23] en electiva. Mortalidad a 30 días de pacientes con indicación fue 23% (sin intervención 46,4 vs intervenidos 17,3%; p = 0,001), con mortalidad similar entre intervenidos dentro y fuera del tiempo establecido (17,5 vs 17,2%; p = 0,999) (figura a). No se encontraron diferencias con respecto al tiempo para indicaciones emergente (26,3 vs 40%; p = 0,669), urgente (30 vs 19,4%; p = 0,151) (figura b) ni electiva (6,7 vs 0%; p = 0,485). En aquellos pacientes intervenidos fuera de rango, no se hallaron diferencias respecto a mortalidad entre indicaciones emergente, urgente ni electiva (40 vs 15,7 vs 0%, p = 0,27). En pacientes intervenidos en rango, hubo diferencias entre la indicación emergente, urgente y electiva (26,3 vs 30 vs 6,7%; p < 0,001).

a: Mortalidad a 30 días en pacientes con indicación quirúrgica según si se intervienen dentro o fuera del rango de tiempo indicado. b: Mortalidad a 30 días en pacientes con indicación de cirugía urgente según si se intervienen en rango o fuera de él.

Conclusiones: Más de tres cuartos de pacientes con endocarditis infecciosa tienen indicación de cirugía cardiaca, siendo intervenidos hasta el 80%. Un 25% no son intervenidos en los tiempos indicados por la ESC. A pesar de ello, no se objetivaron diferencias en la mortalidad a 30 días entre pacientes con intervención dentro y fuera de rango de forma global ni entre los diferentes tipos de indicación.


Comunicaciones disponibles de "5023. ¿Qué nos falta por aprender en endocarditis y patología pericárdica?"

5023-1. Modera
Cecilia Corros Vicente, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo

5023-2. La escala CHA2DS2-VASc como predictora de mortalidad hospitalaria y eventos embólicos en la endocarditis infecciosa definitiva izquierda
Andrea Oña Orive1, Adrián Lozano Ibáñez1, María de Miguel Álava1, Paloma Pulido Garrido1, Carmen Olmos Blanco2, Daniel Gómez Ramírez2, Pablo Zulet Fraile2, Adrián Jerónimo Baza2, Isidre Vila Costa2, Itziar Gómez Salvador1, Javier López Díaz1 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5023-3. Del siglo xx al xxi en la endocarditis infecciosa: cambios en el espectro microbiológico causal
Paula Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez2, Juan Carlos Castillo Domínguez2, José López Aguilera2, Rafael González Manzanares2, Manuel Crespín Crespín2, Dolores Mesa Rubio2 y Manuel Pan Álvarez-Osorio2

1Facultad de la Salud, HM Hospitales, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España y 2UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
5023-4. Endocarditis infecciosa durante el embarazo. Serie nacional de casos
Luis López Flores1, Patricia Muñoz García2, Luis Eduardo López Cortés3, M. Carmen Fariñas Álvarez4, Antonio Plata Ciezar5, Antonio Ramos-Martínez6, Miguel Ángel Goenaga Sánchez7 e Irene Méndez Santos1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 3Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 4Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 5Servicio de Enfermedades Infecciosas, UGC de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 6Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 7Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), España.
5023-5. Incidencia de endocarditis infecciosa sobre cables de dispositivos eléctricos. ¿Ha cambiado en los últimos 35 años? (1987-2022)
Laura Velarde Morales, Álvaro Roldán Guerra, María Diana Ladera Santos, Laura Calvo Gutiérrez, Rafael Iglesias López, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Rafael González Manzanares, Manuel Crespín Crespín y Manuel Anguita Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
5023-6. Derrame pericárdico hemático como marcador de neoplasia oculta y factor pronóstico de mortalidad
José María Márquez Moreno1, Belén Santos González2, Fabián Islas1, Sara Castaño Rodríguez1, Sara Rodríguez Diego1, Juan Carlos Fernández Guerrero3, Pedro Rodríguez Ballestero1 y Luis Rodríguez Padial2

1Cardiología. Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España, 2Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 3Cardiología. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.
5023-7. Pronóstico de la pericarditis constrictiva en función del tratamiento recibido
Lluís Admella Severiano, Sara Soñora López, Eduardo Ródenas Alesina, Gerard Oristrell Santamaría, Toni Soriano Colomé, Ignacio Ferreira González y Pau Rello Sabaté

Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
5023-8. Factores predictores de respuesta a tratamiento antiinflamatorio en pericarditis constrictiva
Sara Sóñora López, Lluís Admella Severiano, Eduard Ródenas Alesina, Toni Soriano Colomé, Gerard Oristrell Santamaría, Ignacio Ferreira González y Pau Rello Sabaté

Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
5023-9. Pauta corta de corticoide sistémico en la pericarditis aguda: una alternativa en casos refractarios
Alberto Sánchez Arjona1, Fernando Domínguez Rodríguez2, Juan Carlos López-Azor García2, Marta Cobo Marcos2, Gabriela Uriarte Zabala1, Alejandro Nistal Juárez1, Pablo García Pavía2 y Javier Segovia Cubero1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología. Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Cardiopatías Familiares. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
5023-10. Evaluación del impacto de los tiempos quirúrgicos en el pronóstico de pacientes con endocarditis infecciosa que precisan cirugía temprana
Daniel Pastor Wulf, Rafael González Manzanares, Jorge Perea Armijo, Juan Carlos Castillo Domínguez y Manuel Anguita Sánchez

Unidad de Gestión Clínica de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?