Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La evidencia sobre la mejoría de la calidad de vida (CdV) de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) tratados con sacubitrilo/valsartán (S/V) frente a IECA/ARA-II es discrepante en función de las escalas de CdV utilizadas. Hemos analizado las diferencias existentes en la CdV de pacientes con IC que realizan un programa de Rehabilitación Cardiaca (RhC), según estos tratamientos.
Métodos: Se evaluaron prospectivamente 2 grupos (G) de sujetos con IC que completaron el programa de RhC (duración: 10-12 semanas) y recibieron S/V (G1) o IECA-ARA-II (G2). Todos los pacientes estaban clínicamente estables y con medicación titulada al iniciar la RhC. La CdV se evaluó mediante el cuestionario SF-36 y la versión española del Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ), al inicio y final del programa. La mejoría de CdV fue medida como la diferencia de puntuación entre el cuestionario final e inicial, total y de cada dimensión.
Resultados: Se incluyeron 104 pacientes, 19 mujeres (18,3%), edad media de 60,7 ± 10,2 años, y FEVI media de 38,2 ± 7,5%. El G1 incluyó 62 pacientes: 10 mujeres (16,1%), edad media de 63,5 ± 9,6 años y FEVI 37 ± 7% (45,2% con miocardiopatía dilatada (MCD) isquémica vs 26,2% en G2). El G2 incluyó 42 pacientes: 9 mujeres (21,4%, p = ns), edad media de 56,5 ± 9,8 años (p 0,05) en este grupo. Al final de la RhC los pacientes del G1 presentaban mejor puntuación total y en las dimensiones de vitalidad y salud mental del SF-36; y una mejor CdV en la puntuación total y dimensión física del MLHFQ, sin diferencias significativas en la dimensión emocional.
Calidad de vida por SF-36 y MLHFQ según grupo de tratamiento |
|||||||||
Inicio |
Final |
Variación |
|||||||
|
S/V |
IECA/ARA II |
p |
S/V |
IECA/ARA II |
p |
S/V |
IECA/ARA II |
p |
SF-36 |
|||||||||
Puntuación global |
72 (59-82,5) |
68 (46,25-77,25) |
0,08 |
82 (73-89) |
72,5 (63-85) |
0,02 |
9 (1-17) |
8,5 (2-20) |
0,76 |
Función física |
80 (71,25-90) |
75 (70-90) |
0,55 |
85 (80-95) |
90 (75-95) |
0,84 |
5 (0-15) |
5 (-5-15) |
0,96 |
Rol físico |
75 (25-100) |
25 (0-100) |
0,06 |
100 (75-100) |
100 (50-100) |
0,10 |
25 (0-50) |
12,5 (0-50) |
0,53 |
Dolor corporal |
70 (55,5-100) |
80 (47-100) |
0,74 |
90 (60-100) |
70 (45-100) |
0,08 |
0 (-6,5-20) |
0 (-23-13) |
0,11 |
Salud general |
55 (40-70) |
45 (35-65) |
0,42 |
55 (40-75) |
50 (40-70) |
0,25 |
5 (-5-15) |
5 (-5-10) |
0,43 |
Vitalidad |
67,5 (50-80) |
55 (48,75-75) |
0,08 |
75 (55-85) |
60 (50-80) |
0,03 |
5 (-5-17,5) |
5 (-5-15) |
0,78 |
Función social |
100 (77-100) |
100 (60,25-100) |
0,35 |
100 (100-100) |
100 (75-100) |
0,13 |
0 (0-0) |
0 (0-13) |
0,33 |
Rol emocional |
100 (66,25-100) |
100 (24,75-100) |
0,07 |
100 (100-100) |
100 (67-100) |
0,15 |
0 (0-0) |
0 (0-33,3) |
0,18 |
Salud mental |
82 (61-95) |
78 (52-84) |
0,03 |
88 (76-96) |
80 (68-88) |
< 0,01 |
4 (0-12) |
4 (0-12) |
0,98 |
Transición de salud |
50 (25-75) |
50 (25-75) |
0,27 |
75 (50-100) |
75 (50-100) |
0,40 |
25 (0-50) |
25 (0-50) |
0,64 |
MLHFQ |
|||||||||
Total |
15,5 (5,5-32,5) |
20 (16-28) |
0,07 |
9,5 (1,5-17) |
17 (7,5-27,5) |
0,02 |
0 (-6,5-1) |
-1 (-5,5-1,5) |
0,92 |
Física |
3 (0-10,5) |
8 (2-13,5) |
0,23 |
2 (0-5) |
5 (0-12) |
0,03 |
0 (-6,5-1) |
-1 (-5,5-1,5) |
0,92 |
Emocional |
3 (1-8) |
6 (3,5-11) |
0,14 |
0 (0-4) |
4 (0-6) |
0,18 |
-2 (-5,5-0) |
-2 (-4,5-0) |
0,93 |
S/V: sacubitrilo/valsartán: MLHFQ: versión española del Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire. Valores expresados como mediana (rango intercuartílico). SF36: S/V inicio vs fin: valor de p significativo excepto las dimensiones de dolor corporal, función física y rol emocional. IECA/ARAII inicio vs fin: valor de p significativo excepto las dimensiones dolor corporal, salud general y vitalidad. MLHFQ: S/V inicio vs fin: valor de p significativo en todas las variables. IECA/ARAII inicio vs fin: valor de p significativo excepto dimensión física (p = 0,06). |
Conclusiones: La RhC mejora la CdV de los pacientes con IC independientemente del tratamiento con S/V o IECA o ARA-II, con una ligera mejor CdV en pacientes con S/V valorada por SF-36 y MLHFQ, que podría depender de la edad, y no del tratamiento recibido.