Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sacubitrilo/valsartán (S/V) reduce la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) comparado con enalapril, siendo inciertos sus efectos sobre la capacidad funcional (CF). Se han determinado las diferencias existentes en parámetros de ergoespirometría (EE) tras un programa de rehabilitación cardiaca (RhC) en pacientes con IC tratados con S/V o IECA o ARA-II.
Métodos: Se evaluaron prospectivamente 2 grupos (G) de sujetos con IC que completaron un programa de RhC (duración 10-12 semanas), tratados con S/V (G1) o IECA/ARA-II (G2). Todos los pacientes estaban clínicamente estables y con la medicación titulada al inicio de la RhC. A todos se les realizó una EE al inicio y final de la RhC. Se compararon los resultados de ambas pruebas entre los grupos al inicio y al final, y la variación del cambio (%). La mejoría funcional se definió como el cambio en > 1 categoría de la CF expresada como porcentaje del consumo pico de O2 (VO2p) sobre el valor previsto (normal > 80%).
Resultados: Se incluyeron 104 pacientes, 19 mujeres (18,3%), edad media de 60,7 ± 10,2 años, y FEVI media de 38,2 ± 7,5%. El G1 incluyó 62 pacientes: 10 mujeres (16,1%), edad media de 63,5 ± 9,6 años y FEVI 37 ± 7%. El G2 incluyó 42 pacientes: 9 mujeres (21,4%, p = ns), edad media de 56,5 ± 9,8 años (p < 0,0001) y FEVI 40 ± 8% (p = 0,04). Los datos de EE de inicio fueron similares en ambos grupos, con VO2p superior en el G2 frente al G1 (p = 0,054). En la prueba final el VO2p fue mayor en el G2 (19,26 ± 4,97 vs 17,22 ± 4,39 ml/Kg/min, p = 0,04), presentando un mayor aumento relativo del tiempo de esfuerzo (56,1 ± 91,97 vs 29,57 ± 39,2%, p = 0,02). El 30,6% y el 41,5% de los pacientes de G1 y G2, respectivamente, mejoraron su capacidad aeróbica (p = 0,26). Hubo un empeoramiento funcional en el 9,7% de G1 y 2,4% de G2 (p = 0,24). Ambos grupos experimentaron un desplazamiento similar de los umbrales ventilatorios, y una ligera mejoría del pulso de O2 (p < 0,0001). No hubo un cambio significativo en la pendiente VE/CO2 en ningún grupo.
Variables ergoespirométricas según grupo de tratamiento |
|||||||||
Inicio |
Final |
Variación (%) |
|||||||
|
S/V |
IECA/ARA II |
p |
S/V |
IECA/ARA II |
p |
S/V |
IECA/ARA II |
p |
Tiempo (s) |
574,24 ± 166,7 |
534,48 ± 181,12 |
0,25 |
701,94 ± 163,59 |
733,57 ± 173,79 |
0,35 |
29,57 ± 39,2 |
56,1 ± 91,97 |
0,02 |
METS |
4,55 ± 1,26 |
5,21 ± 1,35 |
0,057 |
4,91 ± 1,35 |
5,66 ± 1,28 |
0,04 |
10,18 ± 19,93 |
10,25 ± 14,38 |
0,53 |
Consumo pico O2 (ml/Kg/min) |
16,03 ± 4,39 |
17,84 ± 5,03 |
0,054 |
17,22 ± 4,39 |
19,26 ± 4,97 |
0,03 |
9,58 ± 19,8 |
9,52 ± 13,77 |
0,42 |
Tiempo VT1 (s) |
259,67 ± 140,44 |
234,23 ± 111,57 |
0,27 |
388,61 ± 144 |
395,82 ± 141,27 |
0,88 |
89,57 ± 124,78 |
102,67 ± 120,75 |
0,27 |
Consumo O2 VT1 (ml/Kg/min) |
11,36 ± 2,95 |
12,99 ± 3,18 |
0,04 |
12,82 ± 3,88 |
13,84 ± 3,02 |
0,24 |
14,49 ± 26,72 |
9,35 ± 23,7 |
0,39 |
Tiempo VT2 (s) |
457,67 ± 152,69 |
403,85 ± 128,69 |
0,12 |
621,03 ± 159,03 |
558,26 ± 122,03 |
0,92 |
43,26 ± 51,07 |
47,44 ± 55,41 |
0,54 |
Consumo O2 VT2 (ml/Kg/min |
15,92 ± 3,77 |
16,91 ± 4,18 |
0,41 |
17,47 ± 3,66 |
18,15 ± 3,66 |
0,1 |
12,02 ± 18,96 |
9,19 ± 13,33 |
0,87 |
RER |
1,13 ± 0,11 |
1,1 ± 0,1 |
0,12 |
1,12 ± 0,11 |
1,14 ± 0,1 |
0,83 |
|
|
|
Pulso O2 |
11,47 ± 3,31 |
12,74 ± 3,67 |
0,08 |
12,06 ± 3,08 |
13,14 ± 3,65 |
0,14 |
|
|
|
Slope CO2 |
31,85 ± 6,15 |
31,39 ± 5,2 |
0,73 |
32,59 ± 6,07 |
30,92 ± 5,58 |
0,34 |
|
|
|
S/V: sacubitrilo/valsartán; s: segundos; VT1: primer umbral ventilatorio; VT2: segundo umbral ventilatorio; RER: cociente respiratorio. Valores expresados como media ± desviación estándar. Grupo sacubitrilo/valsartán (S/V) inicio vs final: slope CO2 y RER p = ns. Pulso O2 p = 0,008. El resto p < 0,0001. Grupo IECA o ARA-II inicio vs final: slope CO2, consumo VT1 y RER p = ns. METS p = 0,001. Consumo VT2 p = 0,006. El resto p < 0,0001. |
Conclusiones: No se observó superioridad del S/V sobre el tratamiento con IECA o ARA-II en la capacidad funcional determinada por EE. La RhC mejoró la CF de los pacientes independientemente del grupo de tratamiento, sin mejoría de la eficiencia ventilatoria determinada por slope CO2. Los pacientes con IECA o ARA-II experimentaron una mayor mejoría en la tolerancia al esfuerzo tras RhC determinada por la duración de la EE.