Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RhC) han demostrado mejorar la calidad de vida (CdV) y la capacidad funcional (CF) de los pacientes. La evidencia es menor en pacientes con cirugía valvular (CV) frente a la existente en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) o insuficiencia cardiaca. Hemos estudiado el impacto de la RhC sobre la CdV y la CF en pacientes con CV frente a pacientes con CI.
Métodos: Se evaluaron prospectivamente pacientes con CV y pacientes CI que completaron el programa de RhC (duración: 7-8 semanas). La CdV se determinó mediante el cuestionario SF-36 al inicio y al final del mismo. Se obtuvo la puntuación total y de cada dimensión del cuestionario en ambos grupos de pacientes. La mejoría de CdV fue medida como la diferencia de puntuación entre el cuestionario final e inicial para cada dimensión. A todos se les realizó una ergoespirometría (EE) al inicio y final del programa para calcular el consumo pico de O2 (VO2p). La mejoría funcional se definió como el cambio en > 1 categoría de la CF expresada como porcentaje del VO2p sobre el valor previsto (normal > 80%).
Resultados: Se incluyeron 192 pacientes, 68 pacientes con CV (23 mujeres -33,8%-, edad 61,9 ± 12,1 años, FEVI 55,91 ± 8,01%) y 124 pacientes con CI (22 mujeres -17,7%-, p = 0,01, edad 61,94 ± 12,03 años p = ns, FEVI 51,8 ± 8,04 p < 0,0001). Las puntuaciones del SF-36 al inicio fueron similares en ambos grupos, con mejor puntuación en salud general y transición de salud en el grupo CV, que se mantuvo en el cuestionario final. Los 2 grupos mejoraron significativamente la puntuación total y en todas las dimensiones, salvo el dolor corporal en ambos grupos, y el rol emocional en el grupo CV. La diferencia de puntuación fue similar, con una tendencia a una mayor diferencia en la vitalidad en el grupo CI. Ambos grupos mejoraron el VO2p en la EE final (p < 0,0001), con un aumento significativamente mayor en el grupo CV (13,48 vs 7,87% en grupo CI, p = 0,01), el cual también tuvo tendencia a una mayor tasa de mejoría funcional (44,78 vs 31,62% en grupo CI, p = 0,07). El 10,26% de pacientes CI empeoraron frente al 4,48% de pacientes CV (p = 0,17).
Pacientes con cirugía valvular vs pacientes isquémicos |
|||||||||
Inicio |
Final |
Variación |
|||||||
|
Valvulares |
Isquémicos |
p |
Valvulares |
Isquémicos |
p |
Valvulares |
Isquémicos |
p |
SF-36 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Puntuación global |
68,94 ± 16,08 |
64,65 ± 16,8 |
0,09 |
78,09 ± 11,48 |
74,6 ± 15,18 |
0,08 |
9,45 ± 14,09 |
10,19 ± 13,9 |
0,73 |
Función física |
78,48 ± 17,8 |
78,09 ± 17,15 |
0,64 |
84,48 ± 14,07 |
86,13 ± 13,32 |
0,35 |
5,85 ± 17,31 |
7,77 ± 13,6 |
0,48 |
Rol físico |
50,45 ± 41,95 |
47,36 ± 40,21 |
0,63 |
81,34 ± 30,26 |
76,67 ± 35,02 |
0,54 |
31,08 ± 46,5 |
28,99 ± 43,18 |
0,58 |
Dolor corporal |
73,61 ± 23,35 |
74,78 ± 26 |
0,45 |
78,97 ± 20,35 |
76,25 ± 23,61 |
0,67 |
5,32 ± 25,76 |
1,95 ± 26,31 |
0,35 |
Salud general |
58,94 ± 20,97 |
51,67 ± 21,09 |
0,025 |
65,9 ± 18,36 |
56,42 ± 20,61 |
0,002 |
7,23 ± 20,14 |
5,08 ± 19,3 |
0,48 |
Vitalidad |
66,29 ± 22,79 |
61,74 ± 22,22 |
0,14 |
66,94 ± 17,96 |
68,73 ± 18,38 |
0,48 |
1,15 ± 24,17 |
7,32 ± 19,34 |
0,06 |
Función social |
82,64 ± 25 |
84,97 ± 26,02 |
0,45 |
91,96 ± 17,19 |
91,28 ± 19,19 |
0,91 |
9,34 ± 29,31 |
6,77 ± 27,43 |
0,57 |
Rol emocional |
76,82 ± 39,13 |
69,05 ± 41,81 |
0,21 |
82,96 ± 32,09 |
76,65 ± 36,56 |
0,22 |
7,51 ± 37,94 |
8,71 ± 46,76 |
0,89 |
Salud mental |
75,05 ± 20,71 |
70,32 ± 21,68 |
0,12 |
79,4 ± 16 |
76,34 ± 19,4 |
0,43 |
4,85 ± 18,09 |
6,54 ± 19,35 |
0,17 |
Transición salud |
56,39 ± 29,49 |
44,02 ± 28,93 |
0,007 |
72,99 ± 26,46 |
64,38 ± 29,64 |
0,06 |
18,74 ± 32,8 |
20,46 ± 33,4 |
0,34 |
Consumo pico O2 (ml/min/Kg) |
17,2 ± 4,79 |
17,1 ± 4,43 |
0,88 |
18,44 ± 5,06 |
18,79 ± 5,27 |
0,23 |
2,23 ± 2,3 (13,48 ± 13,5%) |
1,26 ± 2,31 (7,87 ± 14,6%) |
0,006 |
0,01 |
|||||||||
% Consumo O2 previsto |
67,53 ± 15,18 |
66,66 ± 14,65 |
0,7 |
77,04 ± 16,22 |
70,68 ± 16,89 |
0,01 |
|
|
|
Los valores de expresan como media ± desviación estándar. Grupo isquémicos inicio vs fin: SF-36: Dolor corporal p = ns. Función social p = 0,01. Rol emocional p = 0,04. Resto p < 0,0001. Consumo pico O2 y % consumo sobre el previsto p< 0,0001. Grupo valvulares inicio vs fin: SF-36: Dolor corporal y Rol emocional p = ns. Función física p = 0,002. Vitalidad p = 0,009. Función social y Salud mental p = 0,02. Resto p < 0,0001. Consumo pico O2 y % consumo sobre el previsto p< 0,0001. |
Conclusiones: Los pacientes con CV mejoran significativamente la CdV determinada por el cuestionario SF-36 tras un programa de RhC de forma similar a pacientes con CI. La mejoría funcional que consiguen es mayor a la de pacientes con CI.