Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento hipolipemiante es una piedra angular en el manejo de pacientes con enfermedad cardiovascular establecida. En los últimos años han surgido nuevas dianas terapéuticas. Dentro de estas terapias se encuentra el inclisirán, ARN de interferencia pequeño que inhibe la síntesis de la proprotein convertase subtilin-kexin type 9 (PCSK9), que produce una reducción de hasta el 50-55% de low-density-lipoprotein (LDL) basal y tiene una ventaja en la posología al ser de administración semestral, lo que podría mejorar la adherencia. El objetivo de este estudio es describir en la práctica clínica real las características de los pacientes a los que se le indica y la respuesta de los mismos al tratamiento.
Métodos: Estudio observacional y retrospectivo de pacientes con enfermedad vascular establecida (enfermedad coronaria, ictus o enfermedad arterial periférica), seguidos en una Unidad de Rehabilitación Cardiaca-Recuperación Vascular. Se incluyeron datos demográficos, clínicos, de laboratorio y de tratamiento
Resultados: Se incluyeron 42 pacientes, 97,6% de ellos con enfermedad coronaria, 67,6% varones, con una media de edad de 63,9 (± 9,5 DE) años. Las indicaciones de prescripción de inclisirán se muestran en la tabla. De los 42, 8 pacientes habían recibido una segunda dosis de inclisirán en el momento de recoger estos datos. En los pacientes en los que se extrajo un análisis de sangre a los 1-3 meses del inicio del tratamiento con inclisirán (n = 9) se observó una reducción del 55% de media y una mediana del 46% con respecto a su LDL basal. En los 3 pacientes con tratamiento previo con iPCSK9 no se observó una variación respecto a su LDL basal. Como único efecto secundario se observó una sensación de calor local transitoria a los 2-3 minutos tras la administración. Como hallazgo, encontramos que el 79% de nuestra población tenían Lp(a) > 50 mg/dl. De estos pacientes, un 26,7% tenían Lp(a) 50-100 mg/dl, un 26,7% tenían Lp(a) 100-170 mg/dl y un 46,7% tenían Lp(a) > 170 mg/dl.
Pacientes con inclisirán agrupados por indicación |
|||||||
Indicación |
N |
LDL pre (mg/dl) |
LDL post (mg/dl) |
ApoB pre (mg/dl) |
ApoB post (mg/dl) |
Lp(a) pre (mg/dl) |
Lp(a) post (mg/dl) |
Intolerancia estatinas |
11 |
93,5 |
75,2 |
81,2 |
73 |
181,3 |
167 |
LDL > 80 a pesar de THM tolerado |
28 |
108,5 |
41,3 |
89 |
44 |
143,4 |
136 |
Cambio iPCSK9 por preferencia |
2 |
47 |
40 |
91 |
48 |
231 |
- |
Reacción adversa a otros iPCSK9 |
1 |
69 |
87 |
- |
- |
- |
- |
Total |
42 |
101,7 |
63,9 |
87,6 |
60,6 |
149,4 |
151,5 |
THM: tratamiento hipolipemiante máximo. |
Disminución de LDL tras tratamiento con inclisirán.
Conclusiones: Inclisirán se presenta como un tratamiento seguro y eficaz en la vida real para conseguir objetivos de LDL en pacientes en prevención secundaria. En nuestra población, la Lp(a) elevada se presenta como un agente causal para no llegar al objetivo de LDL con tratamiento hipolipemiante estándar.