Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El score MECKI combina parámetros clínicos y ergoespirométricos para la valoración objetiva del pronóstico de pacientes en riesgo de insuficiencia cardiaca. El objetivo de nuestro trabajo es valorar la influencia de un programa presencial de rehabilitación cardiaca sobre los datos espirométricos y la puntuación en el MECKI- Score.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó a todos los pacientes de nuestra comunidad que desde enero de 2021 hasta diciembre de 2022 y, tras un síndrome coronario agudo, fueron remitidos al programa de rehabilitación cardiaca del Hospital Nuestra Señora de Gracia. Los pacientes seleccionados debían presentar una FEVI < 45% en el ecocardiograma a la inclusión y valores elevados de NT-proBNP. A todos los pacientes se les realizó ergoespirometría y analítica completa tanto al inicio como al fin del programa. Se analizaron características clínicas, analíticas y ergoespirométricas.
Resultados: Se incluyeron 26 pacientes, cuyas características basales se muestran en la tabla. La mediana de seguimiento fue de 35,5 meses. La FEVI tras el fin del programa aumentó de forma no significativa respecto a la inclusión (38 vs 41%, p 0,055). Los niveles del NT-proBNP disminuyeron de forma significativa tras finalizar el programa (1.143 vs 427,4 ng/dl, p < 0,001). Un 98% de las ergoespirometrías fueron consideradas como máximas por RER, objetivándose un aumento estadísticamente significativo en la duración del esfuerzo (10,3 vs 12,5 minutos, p < 0,001). Se objetivó una tendencia al aumento del consumo de oxígeno tras la realización del programa (19 vs 20,47 ml/kg/minuto, p 0,056). El slope de la ventilación no mejoró de forma significativa (31,25 vs 29, p 0,36). Finalmente, el cálculo del score MECKI disminuyó en todos los pacientes, con una diferencia estadísticamente significativa entre la puntuación al inicio y al final del programa (1,66 vs 1,14%, p 0,008). Entre los 22 pacientes que completaron el seguimiento únicamente se detectó un fallecimiento, de causa cardiovascular.
Características basales de la cohorte |
|
Características basales |
n = 26 |
Sexo masculino |
24 (93%) |
Edad |
57,5 |
Hipertensión arterial |
12 (46%) |
Dislipemia |
18 (69%) |
Diabetes mellitus |
6 (23%) |
Tabaquismo activo |
9 (34%) |
Extabaquismo |
12 (46%) |
IMC |
27,24 |
Ritmo sinusal |
22 (84,6%) |
Fibrilación/Flutter auricular |
4 (15,4%) |
IECA/ARA2 |
13 (50%) |
ARNI |
10 (38,5%) |
Bloqueadores beta |
22 (88,4%) |
ARM |
13 (50%) |
ISGLT2 |
9 (34,6%) |
DAI |
5 (19,2%) |
Conclusiones: La realización del programa de rehabilitación en pacientes con cardiopatía isquémica y FEVI reducida mejora significativamente los parámetros ergoespirométricos y el score MECKI, impactando por tanto sobre el pronóstico a medio plazo en cuanto a morbimortalidad cardiovascular y necesidad de trasplante de nuestros pacientes.