Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica es la principal causa de ingreso hospitalario en los Servicios de Cardiología. En su desarrollo, las alteraciones del metabolismo lipídico tienen un papel causal. Nos propusimos analizar el perfil lipídico y su modificación tras un programa de Rehabilitación Cardiaca (RC) en pacientes que ingresan por un evento coronario o son sometidos a revascularización coronaria.
Métodos: Estudio descriptivo observacional unicéntrico, se incluyeron los pacientes que realizaron RC entre los años 2022-2023. Se recogieron características basales y perfil lipídico durante el ingreso, tras el alta y al finalizar el programa de RC.
Resultados: Se incluyeron un total de 430 pacientes que realizaron RC, con una edad media 58 años, un 78% varones, 52% fumadores, 41% antecedentes de cardiopatía isquémica precoz y prevalencia de 31,4% obesidad y 29% de diabetes en nuestra muestra. Todos los pacientes incluidos estaban bajo tratamiento con estatinas a dosis máximas toleradas con/sin ezetimiba. En cuanto a perfil lipídico un 28% de los pacientes presentan lipoproteína (a) > 50 mg/dL. Las cifras de LDL eran mayores de 100 mg/dl al ingreso en el 47%, entre 55- 100 mg/dl en el 39% y menores de 55 en el 14%. Estos porcentajes pasaron al 3, 44 y 53% en el control posalta y al 3, 39 y 57,5% al final de la RC. En cuanto a los TG, eran mayores de 150 mg/dl en el 33% basalmente, el 14% posalta y 17% tras RC. Los remanentes estaban elevados en el 33% al ingreso, 11,5% posalta y 14,4% tras RC. En cuanto a LDL pequeñas y densas (LDLpd, definidos por una ratio TG/HDL > 2), estaban presentes en el 76% al ingreso, 60% posalta y 51,4% tras RC. No se hallaron diferencias significativas en el perfil en función de la edad, la presencia de DM ni la obesidad. El porcentaje de fumadores era mayor con valores de LDL más altos (57% si LDL > 100 mg/dl, p = 0,021). Y la presencia de TG elevados se relacionó el sexo masculino (37 vs 20% en mujeres, p = 0,004).
Resultados de perfil lipídico de pacientes que realizan el programa de rehabilitación cardiaca |
|||
Perfil lipídico |
|||
|
Ingreso |
Previo RC |
Alta RC |
LDL < 55 mg/dL |
14,2% |
21,3% |
55,5% |
LDL 55-100 mg/dL |
38,6% |
17,7% |
37,8% |
LDL > 100 mg/dL |
45,5% |
1,4% |
3,2% |
LDL pequeñas y densas |
76% |
60,3% |
51,4% |
Triglicéridos < 150 mg/dL |
66,6% |
85,8% |
82,6% |
Triglicéridos > 150 mg/dL |
33,4% |
14,2% |
17,4% |
Remanentes < 30 mg/dL |
67,1% |
88,5% |
85,6% |
Remanentes > 30 mg/dl |
32,9% |
11,5% |
14,4% |
Lipoproteína (a) < 50 mg/dL |
72,1% |
- |
- |
Lipoproteína (a) > 50 mg/dL |
27,9% |
- |
- |
Diagrama de barras comparativo de perfil lipídico en pacientes que realizaron el programa de rehabilitación cardiaca.
Conclusiones: El perfil lipídico de los pacientes con enfermedad coronaria mejora con los tratamientos hipolipemiantes y la RC, aunque persiste por debajo de objetivos en un porcentaje elevado, destaca la presencia de LDLpd en el 76% de los pacientes con escasa mejoría con los tratamientos y medidas actuales.