Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RHC) es crucial en el manejo del síndrome coronario agudo (SCA), especialmente en jóvenes, cuya calidad de vida posevento a menudo se ve significativamente afectada. Evaluaciones como la del HeartQoL, un cuestionario validado para pacientes cardiópatas, son fundamentales para medir la funcionalidad y la salud mental (ansiedad y depresión), y ofrecer una perspectiva detallada sobre el impacto de la RHC. El objetivo de este trabajo se centró en evaluar la eficacia de un programa estructurado de RHC para mejorar estas dimensiones en jóvenes pos-SCA, explorando además las diferencias en la respuesta al programa entre hombres y mujeres.
Métodos: Se incorporaron 52 pacientes (edad promedio 53,6 años; 33% mujeres) en nuestra nueva Unidad de RHC, todos remitidos tras experimentar un SCA. Implementamos un programa de 18 sesiones de entrenamiento físico que incluyó actividades aeróbicas, de fuerza, técnicas de relajación y musculatura inspiratoria, complementadas con educación sanitaria integral y seguimiento continuo por parte de enfermería, fisioterapia y cardiología. Utilizamos el cuestionario HeartQoL al inicio y al final del programa para comparar las puntuaciones pre y pos-RHC, evaluando cambios en funcionalidad y ansiedad-depresión, con puntuaciones que varían de 0 (mayor limitación) a 3 (sin limitación).
Resultados: Los resultados mostraron mejoras significativas en la calidad de vida, con un aumento en las puntuaciones de funcionalidad de HeartQoL de 1,75 a 2,51 (p < 0,05) y en ansiedad-depresión de 2,12 a 2,59 (p < 0,05). Aunque la mejora en la calidad de vida mostró una tendencia a ser mayor en hombres que en mujeres, esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
Conclusiones: La RHC demostró ser efectiva en mejorar significativamente la calidad de vida en pacientes jóvenes pos-SCA, según lo reflejado en las puntuaciones del HeartQoL. Las diferencias observadas en la magnitud de la mejora entre géneros sugieren la necesidad de estrategias de apoyo adicionales para las mujeres, particularmente en lo psicológico. Estos hallazgos resaltan la importancia de adaptar los programas de RHC para satisfacer de manera más efectiva las necesidades específicas de género, promoviendo una mayor inclusión y participación de las mujeres en estos programas.