Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La diabetes mellitus (DM) es altamente prevalente en nuestra sociedad, y se asocia a la aparición eventos cardiovasculares aterotrombóticos e insuficiencia cardiaca (IC). Nos propusimos analizar el perfil de pacientes diabéticos remitidos a nuestra unidad de Rehabilitación Cardiaca (RC), así como el resultado del programa de RC (PRC), y compararlo con los no diabéticos.
Métodos: Estudio unicéntrico observacional retrospectivo. Se registraron las características clínicas, demográficas y parámetros analíticos tanto en el ingreso como al completar el PRC, así como indicadores de resultado del PRC.
Resultados: Se incluyeron 430 pacientes que realizaron el PRC en un hospital terciario durante los años 2022 y 2023. La edad media del grupo de estudio fue 58 ± 9 años. Eran varones el 78% y diabéticos el 29%. La indicación de inclusión al PRC fue cardiopatía isquémica en un 94% e IC en el 4%. No se encontraron diferencias con respecto a los no diabéticos en cuanto al sexo, tabaquismo o arteriopatía periférica. La capacidad funcional basal, calidad de vida y el peso era similar a los no DM tanto basal como tras el PRC. La obesidad era más prevalente (39 vs 28%, p = 0,031) y tenían mayor edad (60 ± 8 vs 57 ± 9 años, p = 0,001). Los resultados en cuanto al perfil hemodinámico y lipídico previo y tras el PRC, podemos observarlos en la tabla. Se refleja mayor tensión arterial (TA) y frecuencia cardiaca (FC) basal, además de valores menores de colesterol (Ch) total, Ch HDL y Ch LDL. Tras el PRC, el perfil hemodinámico continuaba siendo peor, con TA y FC en reposo mayores y menos recuperación de la FC en el primer minuto tras la ergometría final. El perfil lipídico mejoró numéricamente de forma similar, manteniendo diferencias en Ch total y LDL. En cambio, apareció una diferencia en el porcentaje de pacientes con triglicéridos (TG) > 150 mg/dl y con cifras de TG/HDL mayores, lo que sugiere peor efecto de los hipolipemiantes actualmente utilizados en las lipoproteínas ricas en TG.
Perfil hemodinámico y lipídico previo y pos-PRC en pacientes diabéticos comparados con no diabéticos |
|||
DM |
No DM |
p |
|
TA basal (mmHg) |
128/76 |
122/73 |
p = 0,002 |
FC basal (lpm) |
76 |
71 |
p = 0,001 |
Ch total basal (mg/dl) |
159 ± 42 |
174 ± 48 |
p = 0,008 |
Ch HDL (mg/dl) |
40 ± 9 |
44 ± 14 |
p = 0,013 |
Ch LDL (mg/dl) |
89 ± 37 |
105 ± 43 |
p = 0,001 |
TA tras PRC (mmHg) |
124/72 |
117/71 |
p < 0,001 |
FC en reposo tras PRC (lpm) |
71 |
67 |
p = 0,001 |
Recuperación de FC en el primer minuto (lpm) |
14 ± 11 |
17 ± 9 |
p = 0,016 |
Ch total tras PRC (mg/dl) |
116 ± 27 |
127 ± 29 |
p = 0,001 |
Ch LDL tras PRC (mg/dl) |
50 ± 18 |
58 ± 19 |
p < 0,001 |
TG > 150 mg/dl (%) |
25 |
14 |
p = 0,008 |
TG/HDL |
3,21 |
2,45 |
p = 0,004 |
Ch: colesterol; DM: diabetes mellitus; FC: frecuencia cardiaca; PRC: programa de rehabilitación cardiaca; TA: tensión arterial; TG: triglicéridos. |
Conclusiones: El porcentaje de pacientes con DM en las Unidades de RC es elevado. Son más mayores y obesos. Además, tienen parámetros hemodinámicos que sugieren mayor actividad adrenérgica y menor sensibilidad al tratamiento farmacológico y ejercicio. El perfil lipídico es distinto y, aunque la presencia de partículas ricas en TG no difería basalmente de los no DM, su respuesta al tratamiento hipolipemiante fue menor.