Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RC) en la cardiopatía isquémica se establece tanto en guías europeas como americanas como indicación IA. Sin embargo, existen discrepancias sobre sus resultados en función de su realización hospitalaria o domiciliaria. Objetivos: evaluar si existen diferencias en la variación del consumo de oxígeno (VO2 máx.), control de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y aparición de eventos en función de la modalidad de RC (domiciliaria vs RC hospitalaria).
Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de 49 casos consecutivos con inicio y final de RC entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de enero de 2024, derivados por cardiopatía isquémica y considerados de riesgo bajo (capacidad funcional en ergoespirometría > 7 METS, prueba de esfuerzo negativa eléctrica, ausencia de complicaciones durante el ingreso, revascularización completa y fracción de eyección del ventrículo izquierdo > 50%). Se consideró la RC domiciliaria si se realizaron menos de 8 sesiones presenciales y hospitalaria con presencia en más de 8 sesiones en un programa de 8 semanas con objetivo de realizar 5 sesiones por semana. Se analizaron características demográficas, VO2max, eventos durante RC (visita a urgencias, ingreso por causa cardiaca, ingreso por causa no cardiaca, exitus) y control de FRCV al finalizar la fase II.
Resultados: 49 pacientes de 60 ± 10 años, siendo el 14% mujeres. La derivación a RC fue: 22,4% por IAMCEST, 26,5% por IAMSEST, 26,5% por angina inestable, angina de esfuerzo 12,2%, cirugía cardiaca 12,2%. Las características basales de las dos poblaciones (RC domiciliaria Vs RC hospitalaria) no mostraron diferencias significativas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el VO2max, diferencia de VO2max, aparición de eventos, valores de LDL ni del resto de FRCV entre la población de RC domiciliaria y la hospitalaria. En la tabla 1 se recoge el detalle de las dos poblaciones y resultados obtenidos.
Variable |
RC hospitalaria |
RC domiciliaria |
p |
Sexo varón (N = 42) |
31 |
11 |
0,10 |
HTA (sí) |
18 |
11 |
0,18 |
DM-2 (sí) |
6 |
4 |
0,47 |
Tabaquismo (sí) |
8 |
5 |
0,47 |
VO2max > 85% inicio RC |
12 |
7 |
0,36 |
VO2max > 85% final RC |
25 |
11 |
0,82 |
Diferencia tiempo esfuerzo al final de RC (min) |
-0,5 ± 3,6 |
0,5 ± 2,8 |
0,09 |
Diferencia MET realizados final RC |
2,3 ± 2,0 |
1,7 ± 1,8 |
0,65 |
Diferencia en VO2max al final de RC (ml/kg/min) |
2,8 ± 3,2 |
3,1 ± 5,1 |
0,08 |
VO2max inicio RC (ml/Kg/min) |
25,3 ± 4,3 |
26,6 ± 8,0 |
0,29 |
VO2max final RC (ml/Kg/min) |
28,7 ± 5,8 |
28,5 ± 6,5 |
0,47 |
FE (%) |
56,5 ± 4,3 |
54,1 ± 4,7 |
0,04 |
Glucemia basal final RC |
94,7 ± 19,9 |
92,2 ± 11,4 |
0,33 |
HbA1c final RC |
5,9 ± 0,5 |
5,8 ± 0,3 |
0,27 |
Colesterol total final RC (mg/dl) |
114,1 ± 29,2 |
128,07 ± 40,9 |
0,09 |
Triglicéridos final RC (mg/dl) |
96,9 ± 45,4 |
97,3 ± 44,5 |
0,49 |
LDL final RC (mg/dl) |
54,5 ± 17,7 |
66,2 ± 38,2 |
0,07 |
Visitas a Urgencias |
2 |
2 |
0,62 |
Ingreso causa no cardiaca |
3 |
0 |
0,08 |
HTA: hipertensión arterial; DM-2: diabetes mellitus tipo 2; VO2max: consumo de oxígeno máximo; RC: rehabilitación cardiaca; MET: equivalente metabólico; FE: fracción de eyección; HbA1c: hemoglobina glicosilada; LDL: lipoproteínas de baja densidad. |
Conclusiones: En pacientes isquémicos de bajo riesgo, en nuestro medio, la RC domiciliaria es segura. Además, la mejora en capacidad funcional y control de factores de riesgo cardiovascular no se ve afectada por la realización domiciliaria en este grupo de pacientes. La confirmación de estos resultados en otros centros o con poblaciones más amplias puede tener importante repercusión en la organización de la atención a este subgrupo de pacientes.