Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las asistencias ventriculares de larga duración (LVAD) son una de las terapias en mayor auge en el campo de la insuficiencia cardiaca avanzada. Sin embargo, se desconocen los mecanismos de adaptación al ejercicio en estos dispositivos, y es muy poca la evidencia sobre la utilidad de la rehabilitación cardiaca.
Métodos: Estudio prospectivo diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de un programa de rehabilitación cardiaca en formato híbrido (presencial y remoto supervisado con telemedicina-aplicación móvil y reloj inteligente) en portadores de LVAD de 2 centros españoles. El objetivo principal fue comparar el consumo pico de oxígeno al inicio y al final del programa. Como objetivos secundarios, se evaluaron eventos de seguridad, ergoespirometría, test de 6 minutos, ecocardiograma y consola en pico de esfuerzo. La duración del programa fue de 12 semanas, 6 días por semana (3 presenciales y 3 remotos). El entrenamiento presencial incluyó ejercicio respiratorio, aeróbico, fuerza, programa educativo y psicológico. El remoto consistió en caminar con intensidad cercana al primer umbral ventilatorio. Se realizaron visitas de control al inicio, tras finalizar el programa, y a los 6 meses.
Resultados: Desde marzo de 2023, 7 pacientes han completado el programa (tabla). La edad mediana fue de 72 años (RIQ 58-74), todos varones. La cardiopatía de base fue la miocardiopatía dilatada isquémica en 5 pacientes, y no isquémica en 2, siendo terapia de destino en 5 pacientes, y puente a decisión en 2. En la ergoespirometría se observó una tendencia no significativa a la mejoría en el consumo pico de oxígeno (10,9 ± 1,3, vs 11,8 ± 1 ml/kg/min, p = 0,09), el slope VE/VCO2 (45 ± 8 vs 39 ± 3, p = 0,15), y el primer umbral ventilatorio (8 ± 2 vs 8,6 ± 2 ml/kg/min, p = 0,08). Se observó una mejoría no significativa en la distancia en el test de los 6 minutos (371 ± 83 vs 405 ± 34 metros, p = 0,28) y en la duración de la ergoespirometría (6,63 ± 3,3 vs 7,16 ± 1,6 minutos, p = 0,59). El programa fue seguro y no se observaron eventos clínicos adversos relacionados con la rehabilitación. Se registró 1 sangrado menor (hemorroidal) y 1 accidente isquémico transitorio en el mismo paciente, sin relación con el ejercicio.
Características basales, y comparativa de hallazgos al inicio y final del programa |
|
Sexo |
100% varones (7) |
Edad |
72 años (rango intercuartílico 58-74) |
HTA |
86% (6) |
DM |
57% (4) |
DL |
100% (7) |
Etiología de la cardiopatía |
71% miocardiopatía dilatada isquémica (5) |
29% miocardiopatía dilatada no isquémica (2) |
|
Objetivo del LVAD |
71% terapia de destino (5) |
29% puente a decisión (2) |
|
Fibrilación auricular |
86% (6) |
Portador de DAI |
86% (6, con terapia de resincronización 4 de ellos) |
Eventos adversos de seguridad durante el programa |
Ningún evento en relación con la rehabilitación cardiaca: |
- Eventos hemorrágicos: 1 sangrado hemorroidal en paciente con episodios previos recurrentes, sin relación con el programa. |
|
- Eventos embólicos: 1 episodio de accidente isquémico transitorio en domicilio, sin relación con programa. |
|
- 0 infecciones del driveline |
|
- 0 arritmias ventriculares o síncopes |
|
- 0 descompensaciones de insuficiencia cardiaca |
|
- 0 trombosis de bomba |
|
- 0 empeoramiento de insuficiencia aórtica |
|
- 0 descompensaciones de insuficiencia cardiaca |
|
Ergoespirometría antes y después del programa (media, desviación estándar) |
- Consumo pico de oxígeno: 10,9 (1,3) vs 11,8 (0,98) ml/kg/min, p = 0,09 |
- Duración de la prueba: 6,63 (3,34) vs 7,16 (1,6) minutos, p = 0,59 |
|
- Primer umbral ventilatorio: 8,0 (1,9) vs 8,6 (2,2) ml/kg/min, p = 0,08 |
|
- OUES: 1,29 (0,4) vs 1,07 (0,15) |
|
- Slope VE/VCO2: 45,1 (7,7) vs 39,8 (2,6), p = 0,15 |
|
- RER: 1,09 (0,14) vs 1,05 (0,1), p = 0,58 |
|
- Presión telespiratoria CO2: 27 (2,5) vs 27 (3,7) mmHg, p = 0,86 |
|
Distancia en test de los 6 minutos antes y después del programa (media, desviación estándar) |
371 (83) vs 405 (34) metros, p = 0,28 |
Interrogación de consola antes y después del programa (media, desviación estándar) |
- Revoluciones por minuto en reposo: 5.283 (98) vs 5.300 (63), p = 0,36 |
- Revoluciones por minuto en pico de esfuerzo: 5.283 (98) vs 5.300 (63), p = 0,36 |
|
- Flujo en reposo (litros): 4,08 (0,61) vs 4,13 (0,52), p = 0,75 |
|
- Flujo en pico de esfuerzo (litros): 4,5 (0,64) vs 4,38 (0,58), p = 0,50 |
|
- Índice de pulsatilidad en reposo: 5,2 (1,5) vs 4,1 (1,3), p = 0,03 |
|
- Índice de pulsatilidad en pico de esfuerzo: 4,7 (1,8) vs 4,4 (1,8), p = 0,59 |
|
- Potencia en reposo (watios): 3,9 (0,2) vs 3,9 (0,2), p = 0,61 |
|
- Potencia en pico de esfuerzo (watios): 3,9 (0,2) vs 4 (0,2), p = 0,02 |
|
DAI: desfibrilador automático implantable; DL: dislipemia; DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial; IQR: rango intercuartílico; LVAD: asistencia ventricular izquierda de larga duración; OUES: Oxygen Uptake Efficience Slope; RER: cociente respiratorio. |
Protocolo del estudio REHAB-ASSIST.
Conclusiones: Los datos preliminares del estudio piloto en España REHAB-ASSIST muestran su seguridad y una tendencia no significativa a la mejoría en los parámetros funcionales, a la espera de completar el tamaño muestral definitivo.