ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5024. Rehabilitación cardiaca y riesgo vascular

Fecha : 26-10-2024 11:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : M. del Mar Martínez Quesada, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

5024-7. Comparación entre pacientes diabéticos y no diabéticos del tratamiento percutáneo con técnica de doble stent tipo mini-crush en lesiones coronarias bifurcadas complejas: resultados tras seguimiento a largo plazo

M. Maeve Soto Pérez1, Ignacio Sánchez Pérez2, Giulio D'ascoli2, Laura Esteban Lucía2, Andrez Felipe Cubides Novoa1, Alfonso Morón Alguacil1, Jorge Martínez del Río1, Cristina Mateo Gómez1, Daniel Águila Gordo1 y Alfonso Freites Esteves2

1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España y 2Sección de Hemodinámica. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.

Introducción y objetivos: Los pacientes diabéticos (DM) presentan una enfermedad coronaria más agresiva y con peores resultados tras el intervencionismo coronario percutáneo (ICP), especialmente en lesiones complejas. Actualmente, el beneficio de las técnicas de doble stent para el tratamiento de bifurcaciones coronarias complejas es controvertido. Comparamos la eficacia y seguridad a largo plazo del ICP en lesiones bifurcadas con la técnica de doble stent tipo mini-crush en pacientes diabéticos y no diabéticos.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 236 pacientes (media 69,5 años, 38,3% DM) con lesiones bifurcadas coronarias verdaderas, a los que se les realizó ICP con técnica mini-crush entre abril 2014 y abril 2023. Evaluamos la presencia de eventos cardiacos mayores (MACE): muerte cardiovascular, infarto de miocardio no fatal (IM), revascularización de lesión tratada (RLT) y trombosis en ambos grupos tras un seguimiento clínico prolongado (mediana de 44,5 meses).

Resultados: No se observaron diferencias significativas en las características basales, la presentación clínica ni el pretratamiento antiagregante, siendo el clopidogrel el antiagregante más utilizado. Si se encontró significación en la mayor tasa de ERC en el grupo de diabéticos (24 vs 10,1% p = 0,005). Tampoco se encontraron diferencias significativas en la escala Syntax (29,7 ± 11,3 en DM vs 30,4 ± 14,4 en no DM, p = 0,793). El TCI fue la bifurcación arterial más comúnmente tratada en ambos grupos y la Cx la rama lateral más común. Las características del procedimiento fueron similares en ambos grupos, sin observarse diferencias en las tasas de predilatación, posdilatación con kissing balloon o en el diámetro o longitud de los stents implantados, siendo el más común en ambos el stent de zotarolimus. Tras el seguimiento a largo plazo, no se encontraron diferencias significativas en la incidencia de MACE (15% en DM y 9,8% en no DM) ni en ninguno de sus componentes por separado. La tasa de RLT fue similar en ambos grupos (31,3% en DM y 23,8% en no DM). El seguimiento angiográfico fue del 16,3% en los DM y 14,9% en los no DM.

Conclusiones: En pacientes diabéticos, el ICP en bifurcaciones coronarias complejas con la técnica de doble stent tipo mini-crush, presenta resultados favorables similares a los pacientes no diabéticos, presentando baja tasa de eventos y escasa necesidad de revascularización en el seguimiento a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "5024. Rehabilitación cardiaca y riesgo vascular"

5024-1. Modera
M. del Mar Martínez Quesada, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

5024-2. Revisión a medio plazo tras haber realizado un programa de rehabilitación cardiaca: ¿Se mantienen los cambios conseguidos? ¿Son estos suficientes? ¿Existe margen de mejora?
Álvaro Velasco de Andrés1, Pablo Rodríguez Alonso1, Ignacio Pascual Ramos1, Celia Denche Sanz1, Ignacio Fernández Herrero1, Cristina Martín-Arriscado2, Alberto Jiménez Lozano1, Miguel Calderón Flores1, Paula Jiménez Vázquez1, Roberto Jiménez Manso1, Sofía Capdeville1, Víctor Villarmín Martín1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1, Rocío Tello de Meneses Becerra1 y Jorge Solís Martín1

1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Investigación Clínica (imas12). Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
5024-3. Medida del impacto de un programa de Rehabilitación cardiaca sobre la calidad de vida determinada mediante el cuestionario de salud SF-36 en función de la edad y el género
María Luisa Giganto Arroyo1, José Manuel Cano Moracho1, Juan José Tellez Zaya2, Irene Bielsa García2, Begoña Martín Martínez3, Raquel Millán García4, Elisa Mata Jorge3, Laura Mora Yagüe1, Zaira Gómez Álvarez1, Silvia Jiménez Loeches1, Eloy Gómez Mariscal1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Cardiología, 2DUE Cardiología, 3Fisioterapia y 4Terapia Ocupacional. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
5024-4. Influencia de los factores sociales en una cohorte de cardiopatía isquémica: análisis del registro RECORVAL
Jon Zubiaur Zamacola, Raquel Pérez Barquín, Adrián Margarida de Castro, Helena Alarcos Blasco, Mikel Arrizabalaga Gil, Nuria Gutiérrez Ruiz, Tamara García Camarero, Gabriela Veiga Fernández, Celia Garilleti Cámara, Aritz Gil Ongay, Dae Hyun Lee Hwang, Fermín Sáinz Laso y José M. de la Torre Hernández

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
5024-5. Diferencias según el sexo en el control de los factores de riesgo cardiovascular, la mejoría de la capacidad funcional y la supervivencia libre de ingresos a largo plazo en un programa de rehabilitación cardiaca
Enrique Caballero Bautista1, Pablo González Alirangues1, Pablo Escario Gómez1, Carlos García Jiménez1, Miguel Sánchez Velázquez1, Enrique Cadaval Romero1, Silvia Munárriz Delgado1, Pedro Manuel Solana Galán1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez Paniagua3, María J. López Navas3, Estrella Barreñada Copete3, Carolina Ortiz Cortés1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Investigación y 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.
5024-6. La rehabilitación cardiaca basada en ejercicio aeróbico aumenta el consumo pico de oxígeno y reduce la frecuencia cardiaca en reposo de los pacientes con fibrilación auricular: una revisión sistemática y metaanálisis del impacto del ejercicio en esta población
Laura Fuertes Kenneally1, Agustín Manresa Rocamora2, José Manuel Sarabia Marín3, María Alcalá Belmonte1, Inmaculada Vidal Planelles1, Carles Blasco Peris4, Ana Sanz Rocher5, Isabel Hernández Pérez6, Laura García Cano7, María García Álvarez1, Vicente Climent Payá1 y Alicia Ibáñez Criado1

1Cardiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 2Departamento de Ciencias del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche (Alicante), España, 3Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche (Alicante), España, 4Departamento de Ciencias del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche (Alicante), España, 5Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche (Alicante), España, 6Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche (Alicante), España y 7Cardiología. Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España.
5024-7. Comparación entre pacientes diabéticos y no diabéticos del tratamiento percutáneo con técnica de doble stent tipo mini-crush en lesiones coronarias bifurcadas complejas: resultados tras seguimiento a largo plazo
M. Maeve Soto Pérez1, Ignacio Sánchez Pérez2, Giulio D'ascoli2, Laura Esteban Lucía2, Andrez Felipe Cubides Novoa1, Alfonso Morón Alguacil1, Jorge Martínez del Río1, Cristina Mateo Gómez1, Daniel Águila Gordo1 y Alfonso Freites Esteves2

1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España y 2Sección de Hemodinámica. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
5024-8. Impacto de la edad en los resultados tras la realización de un programa de rehabilitación cardiaca
Enrique Cadaval Romero1, Enrique Caballero Bautista1, Pablo Escario Gómez1, Miguel Sánchez Velázquez1, Carlos García Jiménez1, Pablo González Alirangues1, Silvia Munárriz Delgado1, Carla Jiménez Martínez1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez Paniagua1, Estrella Barreñada Copete1, María J. López Navas3, Carolina Ortiz Cortés1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España, 2Unidad de Investigación. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España y 3Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.
5024-9. Responsabilidad aterogénica teórica de la lipoproteína (a) y apolipoproteína B en pacientes con síndrome coronario agudo
Antonio Meseguer Hernández1, Francisco Buendía Santiago1, José Manuel Andreu Cayuelas1, María del Rosario Mármol Lozano1, Zoser Saura Carretero1, M. Carmen Guirao Balsalobre1, Eloy Yordano Mite Salazar1, Bettina de Berardinis Moreno1, Leticia Risco Eres1, María Belén Villamarín Heredia1, Jaime Merino Romero1, María Isabel Baños Maturano1, Eva Pérez Fernández2, Lidia Martínez Gascón2 y Juan Antonio Castillo Moreno1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.
5024-10. Análisis de adherencia en fase III al programa de rehabilitación cardiaca mediante la evaluación de cifras de colesterol LDL a largo plazo
Cristina Cánovas Galindo, Diego Segura Rodríguez, Pablo Toledo Frías, Ana Vallejo Yuste y Eduardo Moreno Escobar

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
5024-11. Impacto de los programas de rehabilitación cardiaca en la diabesidad
Pablo Escario Gómez1, Enrique Caballero Bautista1, Carla Jiménez Martínez1, Pablo González Alirangues1, Carlos García Jiménez1, Enrique Cadaval Romero1, Miguel Sánchez Velázquez1, Pedro Manuel Solana Galán1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez Paniagua3, María J. López Navas3, Estrella Barreñada Copete3, Carolina Ortiz Cortés1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Unidad de Cardiología, 2Unidad de Investigación y 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.
5024-12. Relación entre dieta, microbiota y aterosclerosis: un enfoque en pacientes con síndrome coronario agudo
Raquel López-Gálvez1, Esteban Orenes-Piñero2, José Miguel Rivera-Caravaca3, Darío Mandaglio-Collados4, López-García Cecilia5, Pilar Ramos-Bratos6 y Francisco Marín5

1Departamento de Cardiología, CIBERCV. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A. Universidad de Murcia, Murcia, España, 3Facultad de Enfermería, CIBERCV. Universidad de Murcia, Murcia, España, 4Departamento de Cardiología, CIBERCV. Universidad de Murcia, Murcia, España, 5Departamento de Cardiología, CIBERCV. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 6Departamento de Cardiología. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?