Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RC) ha demostrado múltiples beneficios en la morbimortalidad, control de FRCV y la calidad de vida, constituyendo una indicación IA. Sin embargo, las mujeres se remiten menos frecuentemente a estos programas. El objetivo de nuestro estudio fue conocer si existen diferencias entre sexos en los resultados obtenidos tras completar un programa de RC.
Métodos: Se analizaron retrospectivamente los pacientes que habían finalizado el programa de RC entre marzo de 2013 y diciembre de 2023. Se compararon las características de ambos grupos con un análisis univariante (test χ2 para variables cualitativas y t-Student para cuantitativas) y se estimó la supervivencia libre de reingreso hospitalario a largo plazo mediante Kaplan Meier. La variación de las variables LDL e IMC se analizó con el modelo lineal general de medidas repetidas.
Resultados: La muestra incluyó un total de 1219 pacientes, de los cuales el 76,8% eran hombres y el 23% eran mujeres. El grupo de mujeres presentaba una media de edad superior (30% con edad > 70 años frente al 19,8% en hombres p = 0,02). Las tasas de comorbilidad fueron similares en ambos grupos, hipertensión en 52 vs 54% (p = 0,442), diabetes mellitus en 25 vs 26,5% (p = 0,61) y dislipemia en el 61 vs 57% (p = 0,16). Al completar el programa no hubo diferencias significativas en la reducción de IMC (0,46 vs 0,41 p = 0,53) ni HbA1c (-0,4 vs -0,18 p = 0,15). Sí hubo diferencias en la reducción de LDL a favor de los varones (-33 vs -19 p = 0,04), siendo las mujeres un grupo con peor control lipídico pese a mayor tratamiento combinado, probablemente secundario al menor uso de estatinas de alta potencia. En lo relativo a la supervivencia, hubo diferencias estadísticamente significativas siendo las mujeres las que reingresan menos tras un programa de RC.
Comparativa en el control de FRCV, terapia hipolipemiante y supervivencia libre de reingreso a largo plazo entre hombres y mujeres en nuestro programa de rehabilitación cardiaca |
|||
Hombres (n = 911) |
Mujeres (n = 275) |
|
|
IMC inicio |
28,4 ± 0,29 |
28,16 ± 0,45. |
p > 0,5 |
IMC fin |
27,9 ± 0,27 |
27,7 ± 0,5 |
p > 0,5 |
HbA1c inicio (%) |
6,3 ± 0,16 |
6,1 ± 0,28 |
p > 0,5 |
HbA1c fin (%) |
5,9 ± 0,07 |
5,9 ± 0,12 |
p > 0,5 |
LDL inicio (mg/dl) |
95,7 ± 4,2 |
89,3 ± 7,9 |
p > 0,5 |
LDL fin (mg/dl) |
62,81 ± 1,9 |
70,2 ± 3,5 |
p = 0,04 |
Estatina alta potencia inicio programa (%) |
74,3 |
65,6 |
p = 0,03 |
Estatina alta potencia final programa (%) |
71,8 |
61,2 |
p = 0,02 |
Ezetimiba inicio (%) |
37,9 |
36,8 |
p > 0,5 |
Ezetimiba final (%) |
39,5 |
54 |
p = 0,007 |
SLR a 36 meses (%) |
86,6 |
93,3 |
|
SLR a 60 meses (%) |
81,5 |
87,4 |
|
Mejoría funcional promedio (METs) |
2,8 |
2,7 |
p > 0,5 |
IMC: índice de masa corporal; HbA1c: hemoglobina glicada; mg/dl: miligramo/decilitro; SLR: supervivencia libre de reingreso de causa cardiovascular; MET: equivalente metabólico. |
Curvas de supervivencia libre de reingreso a largo plazo entre hombres y mujeres.
Conclusiones: La rehabilitación cardiaca ha demostrado beneficios independientemente del sexo, siendo incluso más beneficiosa en mujeres. En nuestro centro, a pesar de ser un grupo de mayor edad, las mujeres no presentaron diferencias estadísticamente significativas en el control de los FRCV a excepción de una menor reducción proporcional del LDL. Además, las mujeres presentaron una mayor tasa de supervivencia libre de ingreso a largo plazo, haciendo prioritario la necesidad de derivación activa e implementación de estrategias que mejoren la inclusión de las mujeres en los programas de RC.