Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica se trata de una de las principales causas de morbimortalidad en la población. Además de los factores de riesgo clásicos, los factores socioeconómicos están destacando como importantes factores de riesgo que condicionan el pronóstico de este grupo de pacientes. El objetivo es evaluar el impacto de estos factores sociales en pacientes con cardiopatía isquémica.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, unicéntrico, de una cohorte con seguimiento prospectivo de pacientes con cardiopatía isquémica identificados entre 2016 y 2020. Se evaluaron los factores de riesgo habituales y factores sociales mediante en un cuestionario dirigido. Durante el seguimiento, se registró la mortalidad, mortalidad cardiovascular, infarto agudo de miocardio, ictus y revascularización coronaria. Se definió el endpoint primario como mortalidad cardiovascular, infarto o revascularización. Se analizaron las diferencias en el seguimiento entre grupos con una regresión de Cox multivariable. Las variables incluidas en el análisis multivariable fueron aquellas con un valor de p < 0,10 en el univariable.
Resultados: Se reunieron un total de 2.219 pacientes. Las características basales de los pacientes se resumen en la tabla. La cohorte se siguió durante una mediana de 1379 días. Se observaron 566 eventos combinados (25,5%), una mortalidad de 4,9%, una frecuencia de infarto de 8,2%, 10,3% de revascularizaciones y 3,15% ictus. Dentro de las variables sociales, carecer de estudios secundarios, la ausencia de redes sociales o internet, no conocer y no controlar su propio tratamiento y el ejercicio físico se asociaron a un mayor número de eventos en la regresión de Cox univariable. El nivel de estudios, el acceso a internet y el control del tratamiento permanecieron estadísticamente significativos tras el análisis multivariable. Se definió un grupo social amenazado (sin estudios, sin acceso a internet) que presentó un hazard ratio (HR) para el evento combinado de 2,22 (IC95%: 1,47- 3,36; p < 0,01) que mantuvo su significación estadística tras el ajuste multivariable (HR: 1,87 (IC95%: 1,21- 2,9; p < 0,01) (figura).
Características basales y hazard ratio ajustado |
|||||||
Variables |
N = 2219 |
HRa |
p |
Variables |
N = 2219 |
HRa |
p |
Edad (años) |
65,32 ± 11,59 |
1,01 (0,99-1,01) |
0,3 |
Otros tóxicos |
60 (2,7%) |
. |
|
Índice de masa corporal (kg/m2) |
28,61 ± 5,9 |
. |
|
Dieta con sal |
1.057 (47,8%) |
. |
|
Tabaquismo |
1.591 (71,9%) |
0,99 (0,72-1,36) |
0,9 |
Ejercicio |
|
|
|
Historia cardiopatía isquémica familiar |
888 (40%) |
. |
|
Diario |
1.124 (50,7%) |
0,79 (0,53-1,19) |
0,28 |
Diabetes mellitus |
616 (27,8%) |
1,22 (0,96-1,55) |
0,11 |
2-3 veces/semana |
287 (12,9%) |
0,99 (0,78-1,27) |
0,96 |
Hipertensión arterial |
1.444 (65,2%) |
0,93 (0,69-1,23) |
0,6 |
No |
804 (36,3%) |
(ref) |
|
Dislipemia |
1.368 (61,9%) |
. |
|
Conoce su tratamiento |
1.736 (90,6%) |
0,86 (0,59-1,24) |
0,43 |
Enfermedad renal crónica |
230 (10,4%) |
1,56 (1,15-2,1) |
< 0,01 |
Controla su tratamiento |
1.739 (90,6%) |
0,6 (0,43-0,83) |
< 0,01 |
Fracción de eyección de ventrículo izquierdo (%) |
48,5 ± 12,24 |
. |
. |
Cumple su tratamiento |
1.806 (94,8%) |
. |
|
Indicación angina estable |
613 (27,7%) |
1,2 (0,85-1,69) |
0,25 |
Estudios secundarios o mayores |
943 (42,8%) |
(ref) |
|
Indicación IAMSEST |
591 (26,7%) |
1,18 (0,89-1,58) |
0,25 |
Estudios primarios |
1.131 (51,3%) |
1,07 (0,83-1,37) |
0,59 |
Indicación IAMCEST |
631 (28,5%) |
0,95 (0,67-1,35) |
0,78 |
No estudios |
132 (5,98%) |
1,53 (1,01-2,3) |
0,04 |
Infarto previo |
425 (19,2%) |
0,91 (0,66-1,25) |
0,56 |
Ocupación activa |
640 (29%) |
. |
|
Bypass coronario previo |
50 (2,3%) |
1,97 (1,19-3,26) |
< 0,01 |
Estado civil (tiene pareja) |
1.559 (70,6%) |
. |
|
Intervencionismo coronario previo |
604 (27,3%) |
|
0,55 |
Domicilio urbano |
949 (43%) |
. |
|
Tratamiento realizado |
|
|
|
Sin convivientes en domicilio |
317 (14,4%) |
. |
|
Percutáneo |
1.699 (76,7%) |
(ref) |
|
Uso de redes sociales |
655 (29,5%) |
. |
|
Cirugía |
120 (5,4%) |
1,2 (0,75-1,94) |
0,43 |
Teléfono móvil |
1.561 (70,7%) |
. |
|
Conservador |
395 (17,8%) |
|
0,55 |
Acceso a internet |
1.680 (77,3%) |
0,73 (0,56-0,97) |
0,03 |
Gráfica de Kaplan Meyer del endpoint primario.
Conclusiones: Se ha observado que el nivel de estudios, el acceso a internet y el control propio del tratamiento se asocia con una peor evolución en el seguimiento de pacientes con cardiopatía isquémica.