Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de la revascularización precoz mediante angioplastia el pronóstico del SCACEST permanece sombrío para un número no despreciable de pacientes. El objetivo del presente trabajo es analizar la asociación de los parámetros funcionales evaluados con strain por feature tracking de resonancia magnética con la gravedad del daño tisular y el pronóstico tras el evento.
Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo incluyendo una cohorte de pacientes con SCACEST a los que se realizó una resonancia cardiaca precoz la primera semana tras el evento. El protocolo incluía un análisis funcional cardiaco con secuencias b-SSFP para la evaluación del strain por feature tracking así como secuencias IR-FGE para la evaluación del área de necrosis y obstrucción microvascular. Se analizó el strain radial y circunferencial mínimo, pico y medio para cada paciente. Se consideraron áreas de obstrucción microvascular aquellas con hipointensidad en el core del infarto. La gravedad del daño microvascular se derivó como la extensión de la obstrucción microvascular respecto a la necrosis (OMV relativa). Se realizó un análisis segmentario del strain y de los parámetros de daño tisular utilizando un modelo de 16 segmentos. Se analizó la presencia de eventos cardiovasculares durante el primer año tras el infarto.
Resultados: Se incluyeron 52 pacientes, 12 de ellos mujeres (30%). Veintitrés pacientes (44%) tenían algún grado de obstrucción microvascular. No se observó asociación del strain circunferencial con la gravedad del daño microvascular. Se observo una correlación débil pero significativa del strain mínimo radial con la OMV relativa (0, 3 p = 0,04). El strain radial medio mostró una asociación significativa con la presencia de eventos cardiovasculares en el seguimiento. (AUC ROC: 0,24 p = 0,04) de forma que un strain medio radial menor de 23 predice la presencia de eventos cardiovasculares con una sensibilidad de 73% y una sensibilidad de 67%.
Asociación de los valores de strain con MACE en el primer año |
|||||
Área bajo la curva |
|||||
Variables |
Área |
Error estándara |
Asymptotic Sig.b |
Asymptotic 95% intervalo de confianza |
|
Lower Bound |
Upper Bound |
||||
Strain pico circunferencial |
0,605 |
0,122 |
0,406 |
0,366 |
0,844 |
Strain mínimo circunferencial |
0,696 |
0,102 |
0,122 |
0,496 |
0,895 |
Strain mínimo radial |
0,344 |
0,089 |
0,218 |
0,170 |
0,518 |
Strain pico radial |
0,384 |
0,141 |
0,359 |
0,108 |
0,660 |
Strain radial medio |
0,245 |
0,091 |
0,043 |
0,067 |
0,422 |
Strain circunferencial medio |
0,701 |
0,095 |
0,112 |
0,514 |
0,888 |
Strain por feature tracking análisis segmentario.
Conclusiones: El strain mínimo radial se asocia de forma significativa a la gravedad del daño tisular. El strain radial medio es el parámetro que se asocia de forma significativa a la presencia de eventos cardiovasculares de forma que un strain medio radial menor de 23 predice la presencia de eventos cardiovasculares con una sensibilidad de 73% y una sensibilidad de 67%.