ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6060. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6060-384. Asociación del strain miocárdico con resonancia magnética con la gravedad del daño tisular tras SCACEST

Begoña Igual Muñoz1, Francisco Ridocci Soriano2, Josep Melero Ferrer1, Daniela Maidana3, Lorenzo Fácila Rubio2, Alicia Maceira González4, Marta Zamora5, Vicente Montagud Balaguer2, Juana Forner Giner5 y Rafael Payá Serrano1

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia. Servicio de Cardiología. INCLIVA. Universitat de València, Valencia, España, 4Centro Médico ERESA, Valencia, España y 5Servicio de Radiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España.

Introducción y objetivos: A pesar de la revascularización precoz mediante angioplastia el pronóstico del SCACEST permanece sombrío para un número no despreciable de pacientes. El objetivo del presente trabajo es analizar la asociación de los parámetros funcionales evaluados con strain por feature tracking de resonancia magnética con la gravedad del daño tisular y el pronóstico tras el evento.

Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo incluyendo una cohorte de pacientes con SCACEST a los que se realizó una resonancia cardiaca precoz la primera semana tras el evento. El protocolo incluía un análisis funcional cardiaco con secuencias b-SSFP para la evaluación del strain por feature tracking así como secuencias IR-FGE para la evaluación del área de necrosis y obstrucción microvascular. Se analizó el strain radial y circunferencial mínimo, pico y medio para cada paciente. Se consideraron áreas de obstrucción microvascular aquellas con hipointensidad en el core del infarto. La gravedad del daño microvascular se derivó como la extensión de la obstrucción microvascular respecto a la necrosis (OMV relativa). Se realizó un análisis segmentario del strain y de los parámetros de daño tisular utilizando un modelo de 16 segmentos. Se analizó la presencia de eventos cardiovasculares durante el primer año tras el infarto.

Resultados: Se incluyeron 52 pacientes, 12 de ellos mujeres (30%). Veintitrés pacientes (44%) tenían algún grado de obstrucción microvascular. No se observó asociación del strain circunferencial con la gravedad del daño microvascular. Se observo una correlación débil pero significativa del strain mínimo radial con la OMV relativa (0, 3 p = 0,04). El strain radial medio mostró una asociación significativa con la presencia de eventos cardiovasculares en el seguimiento. (AUC ROC: 0,24 p = 0,04) de forma que un strain medio radial menor de 23 predice la presencia de eventos cardiovasculares con una sensibilidad de 73% y una sensibilidad de 67%.

Asociación de los valores de strain con MACE en el primer año

Área bajo la curva

Variables

Área

Error estándara

Asymptotic Sig.b

Asymptotic 95% intervalo de confianza

Lower Bound

Upper Bound

Strain pico circunferencial

0,605

0,122

0,406

0,366

0,844

Strain mínimo circunferencial

0,696

0,102

0,122

0,496

0,895

Strain mínimo radial

0,344

0,089

0,218

0,170

0,518

Strain pico radial

0,384

0,141

0,359

0,108

0,660

Strain radial medio

0,245

0,091

0,043

0,067

0,422

Strain circunferencial medio

0,701

0,095

0,112

0,514

0,888

Strain por feature tracking análisis segmentario.

Conclusiones: El strain mínimo radial se asocia de forma significativa a la gravedad del daño tisular. El strain radial medio es el parámetro que se asocia de forma significativa a la presencia de eventos cardiovasculares de forma que un strain medio radial menor de 23 predice la presencia de eventos cardiovasculares con una sensibilidad de 73% y una sensibilidad de 67%.


Comunicaciones disponibles de "6060. Resonancia magnética cardiaca"

6060-374. Estimación por resonancia magnética de la fracción de contracción miocardiocítica como medida del rendimiento sistólico del ventrículo izquierdo
Lidia María Carrillo Mora1, Diana Milena Cruz Sepulveda1, José Javier Tercero Fajardo1, María José Oliva Sandoval1, Josefa González Carrillo1, Francisco Sarabia Tirado2, Daniel Rodríguez Sánchez2, Carmen Botía González2 y Daniel Saura Espín1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España.
6060-375. Rendimiento diagnóstico y aplicabilidad clínica del mapeo de T1 nativo por resonancia magnética cardiaca en la evaluación del dolor torácico
Lorena González Camacho1, José Antonio de la Chica Sánchez1, Paula Guardia Martínez1, María José Ramírez Garrido2 y Antonio Esteban Luque1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Quirón Málaga, Málaga, España.
6060-376. Resonancia magnética cardiaca en pacientes con MINOCA en la práctica clínica habitual
Rebeca Mata Caballero1, Bárbara Izquierdo Coronel1, Alfonso Fraile Sanz1, Renée Olsen Rodríguez1, Daniel Nieto Ibáñez1, Cristina Perela Álvarez1, Jesús Ángel Perea Egido1, Eva Aguilar Rivilla2, Nuria Gil Mancebo1, Paula Rodríguez Montes1, Miguel de la Serna Real de Asua1, Silvia Humanes Ibáñez1, María Álvarez Bello1, María Martín Muñoz1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología y 2Radiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
6060-377. Strain miocárdico por resonancia magnética cardiaca: ¿el futuro del diagnóstico precoz de la disfunción ventricular?
Lucía Muñoz Prejigueiro1, Leyre Hernández de Alba2, Belén Díaz Antón3, Samantha Wasniewski3, Pedro González Cuervo3, Rafael Rivero4, Francisco J. Parra Jiménez3, Ana Pastor Planas3, Julio Osende Olea3, Antonio Cubillo Gracian5, Justo Ortega Anselmi5, Rafael Álvarez Gallego5, Beatriz Rojas García5, César Muñoz Sánchez-Miguel5 y Leticia Fernández Friera3

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), España, 3Servicio de Cardiología (HM CIEC). HM Hospitales, Madrid, España, 4Myocardial Solutions, Madrid, España y 5Servicio Oncología Médica. HM Hospitales, Madrid, España.
6060-378. Papel de la resonancia magnética cardiaca en la evaluación de los factores de riesgo de muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica
Pablo Vadillo Martín, María Pilar Guiral Foz, Juan Francisco Cueva Recalde, Teresa Sola Moreno, Jorge Briceño Revillo, Pablo Revilla Martí, Elena Murlanch Dosset, David Ibáñez Muñoz, Juan Ramón y Cajal Calvo y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
6060-379. Rendimiento diagnóstico de la cardiorresonancia en el diagnóstico diferencial de MINOCA en nuestro medio
Esther Papiol Morales, Elena Gambó Ruberte, Eva Pueo Crespo, Dolors Viles Bertrán, Carlos Tomás Querol, Isabel Hernández Martín, Pablo Pastor Pueyo, Emilia Blanco Ponce, Immaculada Calaf Vall, Ignacio Barriuso Barrado, Gemma Mateus Porta, Tania Ramírez Martínez, Alba Bermúdez-Jiménez, Mireia Martínez Rubió y Fernando Worner Diz

Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.
6060-380. Valor predictivo del remodelado del ventrículo sistémico por RMC en la transposición de grandes vasos operada con corrección fisiológica
Esther Pérez David1, Silvia Valbuena López1, Ana Borrego Hernández1, Pablo Merás Colunga1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Inmaculada Pinilla Fernández2, José Ruiz Cantador1, Elena Refoyo Salicio1, Gabriela Guzmán Martínez1, María Fernández Velilla2, Carlos Merino Argos1, Emilio Cuesta López2 y José Raúl Moreno Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6060-381. La obstrucción microvascular como valor pronóstico en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Cristina Morante Perea1, Belén Santos González1, Esther Gigante Miravalles1, Charlotte Boillot1, Natalia Navarro Pelegrini1, Ainhoa Aguinaga Mendibil1, María Montaña Merideño García2, José Moreu Burgos1 y Luis Rodríguez Padial1

1Cardiología y 2Radiodiagnóstico. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.
6060-382. Localización de isquemia residual tras IAMCEST por RMC de estrés y asociación con la arteria no responsable
Diego Iraola Viana1, Víctor Marcos Garcés1, Héctor Merenciano González1, José Gavara Doñate2, José Vicente Monmeneu Menadas3, M. Pilar López Lereu3, Nerea Pérez Solé2, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch2, Joaquim Cànoves Femenia1, David Moratal Pérez1, Gema Miñana Escrivà1, Julio Núñez Villota1, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España y 3Grupo Biomédico Ascires, Valencia, España.
6060-383. Diagnóstico etiológico en una cohorte de MINOCA en la vida real: experiencia clínica retrospectiva en un periodo de 5 años
Guillermo de la Osa Hernández, Carlos Rodríguez Carneiro, Adrián Martínez Roca, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jesús Saldaña García, Lucía Canales Muñoz, Joaquín Vila García, Alejandro Lara García, Ricardo Martínez González, Ana Torremocha López, Elsa Prieto Moriche, Juan Ramón Rey Blas, Isabel Antorrena Miranda, Laura Peña Conde y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6060-384. Asociación del strain miocárdico con resonancia magnética con la gravedad del daño tisular tras SCACEST
Begoña Igual Muñoz1, Francisco Ridocci Soriano2, Josep Melero Ferrer1, Daniela Maidana3, Lorenzo Fácila Rubio2, Alicia Maceira González4, Marta Zamora5, Vicente Montagud Balaguer2, Juana Forner Giner5 y Rafael Payá Serrano1

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia. Servicio de Cardiología. INCLIVA. Universitat de València, Valencia, España, 4Centro Médico ERESA, Valencia, España y 5Servicio de Radiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España.
6060-385. Resonancia magnética de estrés con regadenosón: ¿importa la edad?
Javier Muñiz Sáenz-Diez1, Ana Ezponda Casajús2, Javier Parreño Benito1, Marina Pascual Izco1, Fanny Meylin Caballeros Lam3, Ana de la Fuente Villena4, Fátima de la Torre Carazo1, Juan José Gavira Gómez1 y Gorka Bastarrika Alemán2

1Servicio de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 2Servicio de Radiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 3Servicio de Radiología. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España y 4Servicio de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?