ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6120. Sesión sobre el día a día del manejo de las arritmias

Fecha : 26-10-2024 09:00:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Felipe José Rodríguez Entem, Santander

6120-7. Análisis de los hallazgos y la efectividad del Holter insertable para el estudio del síncope dentro de un servicio de cardiología con enfoque intervencionista en pacientes con bloqueo bifascicular y presentación cardiogénica

Torcuato Garrido-Arroquia Jurado, José Antonio Fernández Sánchez, Eva Cabrera Borrego, Pablo J. Sánchez Millán, Manuel Molina Lerma, Rosa Macías Ruíz, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez y Juan Jiménez Jáimez

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.

Introducción y objetivos: El Holter subcutáneo implantable (HSCI) está ampliamente reconocido como la herramienta más eficaz en el estudio del síncope de origen desconocido. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del HSCI en un centro de perfil intervencionista, en el que se aboga por el implante empírico de marcapasos en aquellos pacientes con bloqueo bifascicular, síncope de perfil cardiogénico y ausencia cardiopatía estructural con fracción de eyección conservada.

Métodos: Análisis retrospectivo unicéntrico de una cohorte de 157 pacientes sucesivos con implante de HSCI en nuestro centro por síncope entre enero-2019 y abril-2023. Se excluyeron pacientes en los que el HSCI se implantó por causas distintas a síncope y aquellos sometidos a implante de TAVI. Se clasificó el perfil de los síncopes en neuromediado, mixto o cardiogénico según el criterio del cardiólogo que indica el implante. La edad media fue de 65 ± 18 años y la fracción de eyección (FEVI) media de 57 ± 7%. Previo al implante de HSCI, 55 pacientes (35%) presentaban algún tipo de cardiopatía. El tiempo medio de seguimiento fue de 30,4 ± 7,6 meses.

Resultados: Durante el seguimiento, 29 pacientes (18,47%) requirieron implante de marcapasos (MP), de los cuales el 51,7% fue por bloqueo auriculoventricular, el 34,5% por pausa sinusal y el 13,8% por bradicardia extrema. Tanto en el estudio de tablas cruzadas como en el análisis de supervivencia los factores que se asociaron de forma estadísticamente significativa al implante de MP fueron BCRIHH (RR 3,47, IC95% 1,87-6,42, p < 0,001), bloqueo bifascicular (RR 2,35, IC95% 1,24-4,45, p = 0,008) y QRS ancho (RR 2,15, IC95% 1,13-4,09, p = 0,02). Asimismo, cabe destacar que en caso de que el síncope fuera catalogado por un cardiólogo como neuromediado/vasovagal, esto se asoció en el seguimiento a ausencia de eventos ni implante de MP. El tiempo medio hasta el registro del evento que sustentó la indicación de MP fue muy variable, de 269+-307 días. No se observó asociación con edad, cardiopatía o número de síncopes.

Características basales de los pacientes al implante

 

Características basales (n = 157)

Edad (años)

65 ± 18

Sexo femenino (n)

76 (48,4%)

HTA (n)

96 (61,1%)

Diabetes (n)

28 (17,8%)

Dislipemia (n)

61 (38,9%)

Fracción de eyección (%)

57 ± 7,02

Tamaño aurícula izquierda (mm)

36,92 ± 6,98

Fibrilación auricular preimplante (n)

18 (11,5%)

Bloqueadores beta (n)

57 (36,3%)

EEF preimplante (n)

14 (9%)

Tipo de síncope

Cardiogénico (n)

58 (36,9%)

Mixto (n)

80 (50,9%)

Vasovagal (n)

19 (12,1%)

Cardiopatía

No (n)

102 (65,3%)

Isquémica (n)

23 (14,8%)

Valvular (n)

9 (5,8%)

Hipertrófica (n)

6 (3,9%)

Dilatada no isquémica (n)

4 (2,6%)

Canalopatía (n)

5 (3,2%)

Arritmogénica (n)

1 (0,6%)

Otros (n)

5 (3,2%)

Tipo de QRS

Estrecho (n)

113 (72,4%)

Ancho (n)

43 (27,6%)

Alteración conducción

Normal (n)

96 (61,5%)

BCRD (n)

7 (4,5%)

BCRI (n)

18 (11,5%)

HBAI (n)

17 (10,9%)

HBPI (n)

0 (0%)

BCRD + HBAI (n)

16 (10,3%)

BCRD + HBPI (n)

2 (1,3%)

EEF: estudio electrofisiológico. BCRD: bloqueo completo de rama derecha. BCRI: bloqueo completo de rama izquierda. HBAI: hemibloqueo anterior izquierdo. HBPI: hemibloqueo posterior izquierdo.

Curvas de Kaplan-Meier para implante de marcapasos respecto tipo de síncope, bloqueo de rama izquierda, QRS > 120 ms y bloqueo bifascicular.

Conclusiones: La eficacia del HSCI en el estudio de síncope mantiene una alta tasa de diagnóstico de síncope cardiogénico en centros con actitud intervencionista. Su utilidad continúa siendo más notable en pacientes con alteraciones de la conducción (QRS y BBF, especialmente BCRIHH). La caracterización del síncope por parte de un cardiólogo es un factor crítico para estratificar la probabilidad de eventos.


Comunicaciones disponibles de "6120. Sesión sobre el día a día del manejo de las arritmias"

6120-1. Modera
Felipe José Rodríguez Entem, Santander

6120-2. Impacto de los cambios en la fragmentación del complejo QRS antes y después de la terapia de resincronización cardiaca con implante de desfibrilador. ¿Un predictor de eventos arrítmicos?
Lara de Miguel García1, Carlos Rodríguez López1, Marcelino Cortés García1, Jorge Balaguer Germán1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, María Loreto Bravo Calero1, Carla Lázaro Rivera1, Cristina Aguilera Agudo1, Camila Sofía García Talavera2, Ana María Pello Lázaro1, Álvaro Aceña Navarro1, José Tuñón Fernández1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.
6120-3. Los parámetros electrocardiográficos nativos que incluyen la heterogeneidad de la repolarización como predictores útiles del desarrollo de la miocardiopatía inducida por la estimulación apical del ventrículo derecho
Haritz Arrizabalaga Arostegi, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, José Miguel Ormaetxe Merodio, Íñigo Pereiro Lili, Uxue Idiazabal Rodríguez, Estíbaliz Zamarreño Golvano, M.M. Fe Arcocha Torres y Jesús Daniel Martínez Alday

Sección de Electrofisiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
6120-4. Novedosa herramienta para valoración de sincronía ventricular ¿el aliado definitivo de la estimulación fisiológica?
Emilio Amigo Otero1, Marina Fernández Aragón2, Francisco de Paula Trujillo Fernández2, Ane Erkoreka Gasituaga2, María Teresa Moraleda Salas3, Irene Esteve Ruiz3, José Miguel Carreño Lineros3, Álvaro Arce León3 y Pablo Moriña Vázquez3

1Cardiología. Unidad de Arritmias y Electrofisiología, 2Cardiología y 3Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6120-5. Seguridad y efectividad de la estimulación cardiaca temporal con electrodos de fijación activa en pacientes con alto riesgo de bloqueo auriculoventricular completo tras implante de válvula aórtica transcatéter. Análisis de un subgrupo del estudio TEMPACE
Carlos López-Menchero Ortiz de Salazar1, Raimundo Vicente Miralles2, Marta Herrero Brocal3, Mónica Díaz Barranco2, Amaya García Fernández1, Nuria Rivas Gándara4, Pablo Jordán Marchite4, Raquel Adeliño Recasens4, Thomas André Brouzet1, Alicia Ibáñez Criado1, José Luis Ibáñez Criado1, Raquel Ajo Ferrer3, Celia María Andreu Concha1, Juan Miguel Ruiz Nodar3 y Juan Gabriel Martínez Martínez1

1Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España, 2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España, 3Unidad de Hemodinámica. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España y 4Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España.
6120-6. Unidad multidisciplinar en la enfermedad de Steinert: una visión desde cardiología
Uxue Millet Oyarzabal, Ainhoa Echenique Clerigué, Sandra Garabis Cruz, Patricia Rodrigo Armenteros, Solange Kapetanovic García, Mónica Elisabeth Ponce Sánchez, Natalia Covadonga Iglesias Hernández, Naroa Campo Olano, Irene Hernández Pérez, Fernando Díaz González, Adrián Costa Santos, Iván García Díaz, Iván Cano González y Javier Gregorio Rekondo Olaetxea

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
6120-7. Análisis de los hallazgos y la efectividad del Holter insertable para el estudio del síncope dentro de un servicio de cardiología con enfoque intervencionista en pacientes con bloqueo bifascicular y presentación cardiogénica
Torcuato Garrido-Arroquia Jurado, José Antonio Fernández Sánchez, Eva Cabrera Borrego, Pablo J. Sánchez Millán, Manuel Molina Lerma, Rosa Macías Ruíz, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez y Juan Jiménez Jáimez

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
6120-8. Ablación de vías accesorias anteroseptales peri His desde el seno aórtico no coronario: técnica y electrogramas
José Manuel Rubio Campal, Loreto Bravo Calero, Carla Lázaro Rivera, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Cristina Aguilera Agudo, José María Romero Otero y José Tuñón Fernández

Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
6120-9. Comprobación del bloqueo del istmo cavotricuspídeo desde la propia línea de ablación: ¿realidad o ficción?
Elías Gilces Bravo1, Concepción Alonso Martín1, Bieito Campos García1, José M.M. Guerra Ramos, Zoraida L. Moreno Weidmann, Francisco Javier Méndez Zurita, Cristina Ybarra Falcón, Elena Paz Jaén, Andrea Velasco Nieves, Maite Grande Osorio, Licia Azocar Alcala, Xavier Viñolas Prat y Enrique Rodríguez Font

Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
6120-10. Eficacia y seguridad de la estimulación fisiológica pos-TAVR
José Andrés del Valle Montero, Pedro Pájaro Merino, María Teresa Moraleda Salas, Manuel Luque Pérez, Antonio Enrique Gómez Menchero y Pablo Moriña Vázquez

Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6120-11. Incidencia y distribución de las áreas de bajo voltaje en la aurícula derecha de pacientes con flutter auricular típico
Julián Abdala Lizarraga1, Javier Quesada Ocete1, Javier Jiménez Bello2, Víctor Palanca Gil2, Blanca Quesada Ocete2, José Leandro Pérez Boscá2, Rafael Payá Serrano2, Francisco Arteaga Moreno3 y Aurelio Quesada Dorador1

1Universidad Católica San Vicente Mártir. Escuela de Doctorado. Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España, 2Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España y 3Universidad Católica San Vicente Mártir, Valencia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?