ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6120. Sesión sobre el día a día del manejo de las arritmias

Fecha : 26-10-2024 09:00:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Felipe José Rodríguez Entem, Santander

6120-2. Impacto de los cambios en la fragmentación del complejo QRS antes y después de la terapia de resincronización cardiaca con implante de desfibrilador. ¿Un predictor de eventos arrítmicos?

Lara de Miguel García1, Carlos Rodríguez López1, Marcelino Cortés García1, Jorge Balaguer Germán1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, María Loreto Bravo Calero1, Carla Lázaro Rivera1, Cristina Aguilera Agudo1, Camila Sofía García Talavera2, Ana María Pello Lázaro1, Álvaro Aceña Navarro1, José Tuñón Fernández1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.

Introducción y objetivos: La terapia de resincronización cardiaca con desfibrilador automático implantable (TRC-D) reduce mortalidad, hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC) y muerte súbita en pacientes seleccionados con IC y fracción de eyección reducida (ICFEr). El complejo QRS fragmentado (QRSf) se ha descrito como factor pronóstico útil en términos de riesgo arrítmico. Sin embargo, la evidencia del papel pronóstico del QRSf en pacientes sometidos a TRC-D es limitada. El objetivo de este estudio es evaluar si los cambios en el estado de QRSf antes y después del implante de TRC-D predicen eventos arrítmicos (EA) en pacientes con ICFEr.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos sometidos a implante de TRC-D en nuestro centro desde 2009 hasta 2022. Las variables demográficas, clínicas, electro y ecocardiográficas se recogieron a partir de historias clínicas electrónicas. El QRSf se definió como patrones de RSR′ incluyendo ondas R adicionales (R′) o muescas de la onda R y S en dos derivaciones contiguas de un electrocardiograma realizado antes y después de la TRC. Un EA se definió como tratamiento apropiado del DAI (estimulación antitaquicardia o choque) para una arritmia ventricular o arritmia ventricular sostenida sin necesidad de terapia con DAI. Se distinguieron 4 categorías atendiendo a la presencia de QRSf o QRS no fragmentado (QRSnf) antes y después de la TRC.

Resultados: Se incluyeron 176 pacientes (edad media 69,9 años; 80,6% varones). La etiología de la ICFEr fue isquémica en 54,6%. La FEVI media al inicio era 23,6%. La TRC-D fue indicada en prevención secundaria en 18 pacientes. Al inicio del estudio, 114 (64,8%) pacientes presentaron QRSf. Tras la TRC, 17 (9,8%) pacientes sin QRSf previo desarrollaron QRSf, mientras que 26 (14,9%) pacientes resolvieron QRSf tras TRC-D. Durante un seguimiento mediano de 43,6 meses, 90 pacientes fallecieron y ocurrieron 29 EA (16,5%). De estos, 23 pacientes presentaron QRSf antes y tras TRC, mientras que 6 EA ocurrieron en pacientes sin QRSf. La regresión de Cox multivariada mostró que la presencia de QRSf antes y después de la TRC-D fue un predictor independiente de EA (HR 3,56; IC95% 1,00-12,70).

Análisis de regresión de Cox univariado y multivariante para eventos arrítmicos

Variable

Análisis univariante

Análisis multivariado

HR

IC95%

p

HR

IC95%

p

Edad

0,98

(0,95-1,02)

NS

 

 

 

Sexo masculino

0,89

(0,37-2,19)

NS

 

 

 

Etiología isquémica

1,06

(0,49-2,29)

NS

 

 

 

IECA/ARAII

0,77

(0,35-1,68)

NS

 

 

 

Bloqueadores beta

0,61

(0,14-2,78)

NS

 

 

 

ARM

2,09

(0,88-4,93)

NS

 

 

 

ARNI

1,51

(0,70-3,27)

NS

 

 

 

iSGLT2

2,80

(1,25-6,31)

0,015

2,60

 (1,17-5,78)

 0,022

Fragmentación del QRS antes y después de TRC

QRSnf-QRSnf

Referencia

Referencia

QRSnf-QRSf/QRSf-QRSnf

0,81

(0,15-4,35)

NS

0,81

(0,15-4,39)

NS

QRSf-QRSf

3,65

(1,03-13,00)

0,045

3,56

(1,00-12,70)

0,050

FEVI basal (%)

1,00

(0,96-1,05)

NS

 

 

 

Incremento relativo de la FEVI> 10%

0,66

(0,28-1,57)

NS

 

 

 

Clase NYHA I-II en el seguimiento

0,91

(0,28-2,98)

NS

 

 

 

Ritmo sinusal en el seguimiento

1,03

(0,47-2,25)

NS

 

 

 

ARAII: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; ARNI: inhibidor de la neprilisina y del receptor de angiotensina; ARM: antagonistas de receptores mineralocorticoideos; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza: IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; ISGLT2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa Tipo 2; NYHA: New York Heart Association; QRSf: QRS fragmentado; QRSnf: QRS no fragmentado; TCR: terapia de resincronización cardiaca.

Curvas de Kaplan-Meier para eventos arrítmicos según el estado del QRSf antes y después de la TRC.

Conclusiones: El QRSf antes y después de la TRC-D parece ser un predictor independiente de EA tras el implante de TRC-D en pacientes con ICFEr. Por lo que estos pacientes podrían beneficiarse de un seguimiento más riguroso, al presentar mayor riesgo de EA.


Comunicaciones disponibles de "6120. Sesión sobre el día a día del manejo de las arritmias"

6120-1. Modera
Felipe José Rodríguez Entem, Santander

6120-2. Impacto de los cambios en la fragmentación del complejo QRS antes y después de la terapia de resincronización cardiaca con implante de desfibrilador. ¿Un predictor de eventos arrítmicos?
Lara de Miguel García1, Carlos Rodríguez López1, Marcelino Cortés García1, Jorge Balaguer Germán1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, María Loreto Bravo Calero1, Carla Lázaro Rivera1, Cristina Aguilera Agudo1, Camila Sofía García Talavera2, Ana María Pello Lázaro1, Álvaro Aceña Navarro1, José Tuñón Fernández1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.
6120-3. Los parámetros electrocardiográficos nativos que incluyen la heterogeneidad de la repolarización como predictores útiles del desarrollo de la miocardiopatía inducida por la estimulación apical del ventrículo derecho
Haritz Arrizabalaga Arostegi, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, José Miguel Ormaetxe Merodio, Íñigo Pereiro Lili, Uxue Idiazabal Rodríguez, Estíbaliz Zamarreño Golvano, M.M. Fe Arcocha Torres y Jesús Daniel Martínez Alday

Sección de Electrofisiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
6120-4. Novedosa herramienta para valoración de sincronía ventricular ¿el aliado definitivo de la estimulación fisiológica?
Emilio Amigo Otero1, Marina Fernández Aragón2, Francisco de Paula Trujillo Fernández2, Ane Erkoreka Gasituaga2, María Teresa Moraleda Salas3, Irene Esteve Ruiz3, José Miguel Carreño Lineros3, Álvaro Arce León3 y Pablo Moriña Vázquez3

1Cardiología. Unidad de Arritmias y Electrofisiología, 2Cardiología y 3Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6120-5. Seguridad y efectividad de la estimulación cardiaca temporal con electrodos de fijación activa en pacientes con alto riesgo de bloqueo auriculoventricular completo tras implante de válvula aórtica transcatéter. Análisis de un subgrupo del estudio TEMPACE
Carlos López-Menchero Ortiz de Salazar1, Raimundo Vicente Miralles2, Marta Herrero Brocal3, Mónica Díaz Barranco2, Amaya García Fernández1, Nuria Rivas Gándara4, Pablo Jordán Marchite4, Raquel Adeliño Recasens4, Thomas André Brouzet1, Alicia Ibáñez Criado1, José Luis Ibáñez Criado1, Raquel Ajo Ferrer3, Celia María Andreu Concha1, Juan Miguel Ruiz Nodar3 y Juan Gabriel Martínez Martínez1

1Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España, 2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España, 3Unidad de Hemodinámica. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España y 4Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España.
6120-6. Unidad multidisciplinar en la enfermedad de Steinert: una visión desde cardiología
Uxue Millet Oyarzabal, Ainhoa Echenique Clerigué, Sandra Garabis Cruz, Patricia Rodrigo Armenteros, Solange Kapetanovic García, Mónica Elisabeth Ponce Sánchez, Natalia Covadonga Iglesias Hernández, Naroa Campo Olano, Irene Hernández Pérez, Fernando Díaz González, Adrián Costa Santos, Iván García Díaz, Iván Cano González y Javier Gregorio Rekondo Olaetxea

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
6120-7. Análisis de los hallazgos y la efectividad del Holter insertable para el estudio del síncope dentro de un servicio de cardiología con enfoque intervencionista en pacientes con bloqueo bifascicular y presentación cardiogénica
Torcuato Garrido-Arroquia Jurado, José Antonio Fernández Sánchez, Eva Cabrera Borrego, Pablo J. Sánchez Millán, Manuel Molina Lerma, Rosa Macías Ruíz, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez y Juan Jiménez Jáimez

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
6120-8. Ablación de vías accesorias anteroseptales peri His desde el seno aórtico no coronario: técnica y electrogramas
José Manuel Rubio Campal, Loreto Bravo Calero, Carla Lázaro Rivera, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Cristina Aguilera Agudo, José María Romero Otero y José Tuñón Fernández

Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
6120-9. Comprobación del bloqueo del istmo cavotricuspídeo desde la propia línea de ablación: ¿realidad o ficción?
Elías Gilces Bravo1, Concepción Alonso Martín1, Bieito Campos García1, José M.M. Guerra Ramos, Zoraida L. Moreno Weidmann, Francisco Javier Méndez Zurita, Cristina Ybarra Falcón, Elena Paz Jaén, Andrea Velasco Nieves, Maite Grande Osorio, Licia Azocar Alcala, Xavier Viñolas Prat y Enrique Rodríguez Font

Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
6120-10. Eficacia y seguridad de la estimulación fisiológica pos-TAVR
José Andrés del Valle Montero, Pedro Pájaro Merino, María Teresa Moraleda Salas, Manuel Luque Pérez, Antonio Enrique Gómez Menchero y Pablo Moriña Vázquez

Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6120-11. Incidencia y distribución de las áreas de bajo voltaje en la aurícula derecha de pacientes con flutter auricular típico
Julián Abdala Lizarraga1, Javier Quesada Ocete1, Javier Jiménez Bello2, Víctor Palanca Gil2, Blanca Quesada Ocete2, José Leandro Pérez Boscá2, Rafael Payá Serrano2, Francisco Arteaga Moreno3 y Aurelio Quesada Dorador1

1Universidad Católica San Vicente Mártir. Escuela de Doctorado. Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España, 2Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España y 3Universidad Católica San Vicente Mártir, Valencia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?