Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudios previos sobre la ablación del flutter auricular (FlA) han reportado la presencia de áreas de bajo voltaje (ABV) relacionadas con el estado funcional de los miocitos auriculares y la posible presencia de necrosis y/o fibrosis intersticial. Sin embargo, la incidencia y las características de estas ABV son desconocidas.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo que incluyó a pacientes sometidos a una ablación de FlA mediante un sistema de navegación no fluoroscópico con catéteres con tecnología de contacto que fueron comparados con otros sometidos a ablación de taquicardia por reentrada intranodal (grupo control). Se establecieron 2 límites de voltaje máximo (< 0,5 mV y < 1,1 mV) para definir las ABV. Los datos obtenidos de ambos grupos se compararon entre sí mediante test como la t de Student, el test de la U de Mann-Whitney y la prueba de χ2. Para evitar posibles factores de confusión relacionados con las características basales de los pacientes con FlA realizamos una regresión logística relacionándolos con las ABV.
Resultados: Se incluyeron un total de 55 pacientes. De ellos, 31 eran pacientes con FlA y 24 con taquicardia por reentrada intranodal. Los pacientes con FlA se caracterizaban por ser de mayor edad, con una mayor proporción de hombres, fumadores y dislipemia (p < 0,05). Al comparar los datos del mapeo electroanatómico de ambos grupos se evidenció que los pacientes con FlA presentaban una mayor extensión y porcentaje de ABV en aurícula derecha en comparación con los pacientes del grupo control (p < 0,05) (tabla). Esta diferencia se mantenía al emplear ambos umbrales de detección. Las áreas de bajo voltaje se localizaron con mayor frecuencia en la pared posterior, seguidas por el istmo cavotricuspídeo y, en menor medida, en la pared anterior de la aurícula derecha (figura). Por cada unidad que aumenta el cuadrado del porcentaje de ABV en la pared lateral, para un mismo sexo, una misma edad y situación de obesidad, el Odds de presentar flutter auricular aumenta un 1%.
Comparación de variables entre ambos grupos (media ± desv. est.). Áreas de bajo voltaje |
||||
Todos |
Flutter |
No flutter |
p |
|
Área Total de la AD (mm2) |
137,77 ± 43,52 |
160,23 ± 33,99 |
108,75 ± 37,15 |
< 0,001 |
Área total de bajo voltaje en la AD 0,5 mV (mm2) |
1 1,58 ± 11,25 |
16,61 ± 12,32 |
5,08 ± 4,59 |
< 0,001 |
Área total de bajo voltaje en la AD 1,1 mV (mm2) |
29,01 ± 22,22 |
39,42 ± 23,43 |
15,56 ± 10,43 |
< 0,001 |
Porcentaje total de ABV 0,5 mV (%) |
8,12 ± 7,00 |
10,53 ± 7,41 |
5,01 ± 5,04 |
0,002 |
Porcentaje total de ABV 1,1 mV (%) |
20,41 ± 13,00 |
24,79 ± 13,74 |
14,76 ± 9,55 |
0,003 |
ABV: áreas de bajo voltaje. AD: aurícula derecha. |
Distribución porcentual promedio de las áreas de bajo voltaje en los pacientes con flutter utilizando 0,5 mV (A) y 1,1 mV (B) como umbral.
Conclusiones: Los pacientes con FlA típico presentan una mayor extensión de ABV que los pacientes de un grupo control. Estas áreas son más comunes en la cara posterior y en el istmo cavotricuspídeo y sugieren la presencia de un daño auricular estructural o funcional más amplio, no confinado únicamente al istmo cavotricuspídeo.