Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El soporte con membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial (ECMO-VA) es una terapia eficaz en el shock cardiogénico y parada cardiorrespiratoria refractarios. El impacto de las diferencias basales relacionadas con el sexo y la evolución en los pacientes que reciben soporte con ECMO-VA no está bien establecido.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y unicéntrico incluyendo todos los pacientes que precisaron soporte con ECMO-VA entre 2021-2023.El objetivo fue comparar las características clínicas, evolución y mortalidad en ambos sexos.
Resultados: Se incluyeron 78 pacientes:79,5% hombres y 20,5% mujeres, con una edad media de 61,2 ± 10,1 años. En la tabla se muestran las indicaciones del ECMO-VA, sin detectarse diferencias estadísticamente significativas según el sexo. La canulación fue periférica en el 89,7% y central en el 10,3%, siendo dos veces más frecuente el acceso central en las mujeres (18,8 vs 8,1%, p = 0,350). El acceso arterial periférico más utilizado fue el femoral (91,0%), mientras que el acceso axilar se empleó en un 5,3% sobre todo en las mujeres (20 vs 1,6%, p = 0,023). Se implantó línea de perfusión distal en el 67,5% con menor frecuencia en mujeres (43,8 vs 73,8%, p = 0,022). La tasa de complicaciones durante el soporte fue del 69,3% (71,7% en hombres vs 60,0% en mujeres, p = 0,532), siendo las más frecuentes el sangrado grave (53,3% en hombres vs 60% en mujeres, p = 0,643) y el accidente cerebrovascular (26,7% en hombres vs mujeres 33,3%, p = 0,749). La tasa de destete fue del 65,2% mientras que el 23,8% precisaron trasplante cardiaco urgente u otro tipo de soporte circulatorio, sin diferencias entre sexos. La tasa de mortalidad global fue del 58,4% (62,3 vs 43,8%, p = 0,180). En la tabla se muestran las tasas de mortalidad según la indicación. En el análisis univariante la eCPR (77,3 vs 50,1%, p = 0,034), la ausencia de línea de perfusión distal (76,0 vs 49,0%, p = 0,025), la tasa de complicaciones hemorrágicas graves (68,3 vs 42,4%, p = 0,026) y el destete (34,1 vs 87,5%, p < 0,011) se asociaron de forma directa con la mortalidad.
Indicación de ECMO VA y mortalidad intrahospitalaria |
|
Indicación ECMO VA |
Mortalidad intrahospitalaria |
ePCR (28,20%) |
77,30% |
Poscardiotomía (14,10%) |
63,30% |
SCA (46,20%) |
58,30% |
Miocarditis por tóxicos (6,40%) |
50,00% |
Tormenta arrítmica (9,00%) |
42,80% |
FPI (6,50%) |
40,00% |
ICC descompensada (9,00%) |
28,60% |
Se muestran las indicaciones del ECMO-VA y la tasa de mortalidad según la indicación. |
Conclusiones: En nuestra muestra el implante de ECMO-VA fue mayoritariamente periférico femoral, siendo más frecuente el acceso axilar en las mujeres. La tasa de complicaciones y la mortalidad no fueron diferentes entre sexos. Sin embargo, la eCPR, la ausencia de línea de perfusión distal, la aparición de complicaciones hemorrágicas graves y el destete se asociaron con mayor mortalidad.