Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La clasificación de los diferentes patrones del síndrome de tako-tsubo (STT) no tienen en cuenta la extensión de la afectación segmentaria del ventrículo izquierdo (VI) durante la fase aguda. El objetivo de nuestro estudio fue caracterizar los pacientes con STT que presentan una afectación más extensa del VI y establecer diferencias pronósticas durante el ingreso y tras el alta hospitalaria.
Métodos: Inclusión de 420 STT. Se dividieron los pacientes en función de si presentaban afectación de un territorio del VI (apical/medio/basal) o de dos territorios (mediapical/mediobasal). Se recogieron datos clínicos, analíticos y terapias durante el ingreso y se registraron recurrencias, mortalidad global (cardiovascular) y aparición de MACE (muerte por cualquier causa, ictus, eventos de IC, arritmias sintomáticas y síndrome coronario agudo) durante el primer año de seguimiento.
Resultados: Edad 73,7 años (IQR 65,0-80,9), 85,2% mujeres, 74,6% formas clásicas apicales, 25,5% formas secundarias y 49,5% estresor. 40,0% Killip > I (7,7% Killip IV) ingreso y 2,6% mortalidad intrahospitalaria (45,5% cardiovascular). 23,1% (97 pacientes) presentaron afectación en 2 territorios ventriculares. Al año 8,9% mortalidad acumulada (33,3% cardiovascular), 18,7% MACE y 1,1% recurrencias. El grupo con 2 territorios afectados presentó una mayor edad, un menor porcentaje de fumadores y un mayor porcentaje de enfermedad arterial coronaria (EAC) previa, Killip > I, FEVI < 40%, lesión renal aguda y QT largo. Además, presentaron valores más elevados de NT-proBNP sin diferencias en los niveles de troponina o CK y presentaron un porcentaje mayor de shock y de arritmias durante el ingreso. La afectación de 2 territorios del VI mostró una tendencia a una mayor mortalidad intrahospitalaria y a un aumento en los MACE al año de seguimiento a expensas de un aumento en los eventos de insuficiencia cardiaca. No hubo diferencias en la mortalidad en el seguimiento ni en la aparición de recurrencias.
Variables |
|||
1 territorio afectado (n = 323) |
2 territorios afectados (n = 97) |
p |
|
Edad, años (IQR) |
73,1 (64,0-79,8) |
75,0 (70,0-83,0) |
0,010 |
Sexo masculino, % (n) |
13,3 (43) |
19,6 (19) |
0,127 |
Diabetes mellitus, % (n) |
22,3 (71) |
20,8 (20) |
0,757 |
Hábito tabáquico, % (n) |
18,3 (59) |
8,3 (8) |
0,018 |
Antecedente de enfermedad coronaria, % (n) |
12,9 (21) |
8,1 (60) |
0,052 |
Formas secundarias, % (n) |
23,9 (77) |
30,9 (30) |
0,165 |
Estresor precipitante, % (n) |
47,6 (140) |
55,2 (53) |
0,197 |
Clase Killip> I al ingreso, % (n) |
36,5 (118) |
51,6 (50) |
0,008 |
FEVI < 40% al ingreso, % (n) |
43,7 (141) |
68,0 (66) |
< 0,001 |
FG, ml/min/1,73 m2 (IQR) |
73,4 (50,9-91,1) |
65,9 (47,7-83,5) |
0,091 |
NT-proBNP, pg/ml (IQR) |
3.300 (1.318-6.860) |
7.159 (2.832-13.495) |
< 0,001 |
QT largo, % (n) |
37,3 (94) |
61,5 (48) |
< 0,001 |
Arritmias intrahospitalarias, % (n) |
7,9 (24) |
15,6 (15) |
0,027 |
Lesión renal aguda, % (n) |
12,9 (35) |
25,0 (23) |
0,006 |
FEVI seguimiento, % (IQR) |
60 (57-65) |
60 (55-62) |
0,239 |
Mortalidad global 1 año seguimiento, % (n) |
5,9 (18) |
8,0 (7) |
0,492 |
MACE 1 año seguimiento, % (n) |
15,9 (48) |
27,7 (26) |
0,011 |
Eventos de IC 1 año seguimiento, % (n) |
6,9 (20) |
16,9 (15) |
0,005 |
Recurrencias, % (n) |
0,7 (2) |
2,3 (2) |
0,227 |
Las variables categóricas están mostradas como porcentajes mientras que las continuas mediante mediana (IQR: rango intercuartil). FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FG: filtrado glomerular; MACE: MAJOR ADVERSE CARDIOVASCULAR EVENTS; IC: Insuficiencia cardiaca. |
Conclusiones: La presencia de una edad avanzada, antecedentes de EAC previa se asociaron a una más extensa afectación del VI en el STT. La presencia de 2 territorios del VI afectados se asoció a una menor FEVI y peor clase Killip al ingreso, así como a valores más elevados de NT-proBNP y un mayor porcentaje de QT largo. Además, estos pacientes presentaron un mayor porcentaje de arritmias, shock y lesión renal aguda durante el ingreso junto a un aumento de MACE en el seguimiento.